Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Nueva propuesta para recorrer la Roma Jubilar, ahora a través de otros 14 templos romanos relacionados con otros tantos países de la Unión Europa

 

 

 

 

Ya el pasado 4 de abril esta página de RELIGIÓN de NUEVA ALCARRIA estuvo dedicada a realizar un primer recorrido jubilar, en el marco del Año Santo 2025, sobre las iglesias de Roma      relacionadas con los países de la unión Europa. Entonces recorrimos 14 templos (uno vinculado con la UE en cuanto tal y los otros trece de otros tantos países miembros de la Unión). Completamos hoy la visita con los catorce templos restantes de los catorce países pendientes, comenzando por España.

 

 

San Pedro in Montorio, iglesia romana española

La iglesia original, que se remonta a la Edad Media bajo la dirección de los monjes celestinos de la orden de Celestino V, fue finalmente demolida para dar paso a una estructura más grande en 1400 por obra de los frailes franciscanos. Estos, cuando se difundió la noticia de que la iglesia contenía la memoria de Pedro, se dieron cuenta de que se necesitaba una renovación inmediata. De hecho, la iglesia se alza sobre el lugar donde, según una de las tradiciones, el apóstol Pedro fue crucificado.

La nueva estructura fue financiada por los reyes de España Fernando e Isabel, para cumplir con un voto realizado para obtener un heredero, entre 1481 y 1500. Y entre 1502 y 1509 el famoso arquitecto Donato Bramante tuvo la oportunidad de hacer un majestuoso templo a la derecha de la iglesia, justo sobre el lugar donde la leyenda cuenta que san Pedro había sido crucificado boca abajo.

 

 

Santos Cirilio y Metodio: Eslovenia, Eslovaquia y Chequia

La iglesia romana más vinculada con Eslovenia es la basílica de Santa María la Mayor, en razón de que, en la Navidad del año 867, los dos hermanos Cirilo y Metodio (actualmente, santos compatrones de Europa) fueron recibidos por el Papa Adriano II. En aquella ocasión, el pontífice aprobó solemnemente el uso de los libros litúrgicos en lengua eslava. La basílica papal de Santa María la Mayor es el santuario mariano más importante y antiguo de Occidente, y es la única entre las basílicas papales que ha mantenido intacto su aspecto paleocristiano.

En relación con Eslovaquia, son también los santos hermanos y misioneros Cirilo y Metodio el nexo para el nuevo templo de nuestro recorrido: la iglesia de Santa Práxedes (siglo II), templo muy cercano a Santa María la Mayor, y en cuyo monasterio anexo vivieron. La iglesia original fue erigida a partir del siglo IX por el Papa Pascual I, y luego la estructura original fue remodelada hasta el siglo XIX, cuando alcanzó su aspecto actual.

 

Italia, Letonia, Lituania

La zona donde hoy se levanta la basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires ocupaba gran parte de las antiguas Termas de Diocleciano. Su origen como templo data de 1561 con el Papa Pío IV, aconsejado por el sacerdote Antonio Lo Duca, tras tener una visión. Miguel Ángel, que ya tenía 86 años, diseñó la estructura, integrando magistralmente el edificio sagrado con las termas.

Hoy en día, la basílica, muy próxima a la Estación ferroviaria de Términi, es el lugar dedicado a las celebraciones oficiales de la República Italiana, precisamente porque fue un punto de referencia de la unidad espiritual de Italia.

La iglesia de los Cuatro Santo Coronados, en el Celio, próxima al Coliseo, es el templo vinculado con Letonia. Toma su nombre de un relato de la tradición romana sobre el martirio de cuatro marmolistas cristianos que, bajo el mandato del emperador Diocleciano, fueron ejecutados por negarse a tallar ídolos paganos.

El templo surge en el siglo V, pero fue destruido por un incendio en 1084. Fue reconstruido en el siglo XII, si bien no resurge con fuerza hasta 1564, cuando el Papa Pío IV convirtió la estructura en un orfanato femenino para las monjas agustinas de clausura que aún viven allí.

Este recorrido asocia Lituania con la iglesia del Gesu, en el centro de Roma. Los trabajos para su construcción comenzaron en 1551 por deseo de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y donde fue enterrado en 1556. Esta iglesia está muy vinculada a la comunidad lituana, sobre todo por la presencia en su interior de la tumba de Jerzy Radziwiłł (1556‑1600), que fue el primer cardenal de Lituania de la historia.

La estructura arquitectónica marcó, además, un punto de inflexión en la historia del arte. Fue construida, de hecho, siguiendo el espíritu de los decretos del Concilio de Trento, durante la Reforma Católica tras el protestantismo.

 

Luxemburgo, Malta, Países Bajos

La Congregación Salesiana y Luxemburgo comparte estrecha relación con la basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Este templo fue consagrado el 14 de mayo de 1887 y dos días más tarde ofició una muy devota y emotiva eucaristía San Juan Bosco.  Por otro lado, junto al templo, se halla la Cancillería de la Embajada de Luxemburgo ante la Santa Sede. Este templo está próximo la Estación ferroviaria de Términi, y también la basílica del Sagrado Corazón de Luxemburgo está al lado de la estación.

Malta fue tierra, isla, visitada por el apóstol San Pablo. Su iglesia de referencia en Roma es San Pablo en Tres Fuentes, el supuesto lugar de su martirio por decapitación en la Vía Ostiense. La misma tradición subraya que la cabeza del apóstol, después de haber sido cortada, rebotó tres veces en el suelo antes de detenerse. Desde esas tres marcas en el suelo brotaron tres fuentes de agua. El templo data del año 1599.

Los orígenes de la iglesia de San Miguel y San Magno, enclavada en el extremo norte de la colina del Gianicolo, datan del siglo IX, En 1989, San Juan Pablo II decidió consagrar un altar hasta entonces pagano, con las reliquias de los primeros misioneros de los Países Bajos, los santos Servacio y Wilibrordo.

 

Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia

El templo romano más relacionada con Polonia es la iglesia y el hospicio de San Estanislao, que se remonta a 1578, cuando el cardenal polaco Estanislao Osio la mandó construir para dedicarla al patrón de los polacos, San Estanislao Szczepanowski, La estructura fue equipada también con un hospicio y un hospital para sus compatriotas en peregrinación a Roma. Durante unos veinte años, el complejo funcionó con actividad reducida debido a importantes obras de reestructuración finalizadas en 1735. Todavía hoy es la Iglesia Nacional de la comunidad polaca en Roma.

La iglesia de San Antonio de los Portugueses, dedicada al popular santo franciscano nacido en Lisboa en 1195 y muerto en Padua en 1231, surgió de las iniciativas fundadas por Guiomar de Lisboa (1363) y por el capítulo de la catedral de Lisboa para sostener a los peregrinos lusitanos. En 1440, el cardenal Antão Martins de Chaves, arcipreste de la basílica de San Juan de Letrán, con la autorización del Papa Pablo II, fundó el Hospicio de la Nación Portuguesa y una iglesia en el Campo Marzio. En el siglo XVII, esta iglesia fue reconstruida en estilo barroco.

Llega el turno de Rumanía. Construida en el siglo XI sobre una iglesia preexistente dedicada a San Salvador de Piedad, fue consagrada de nuevo por Celestino III tras una restauración de la estructura con el nombre de San Salvador alle Coppelle en 1196. Desde el siglo XVII y durante tres centurias, tras haber estado bajo el cuidado de la Universidad de los Sellai la iglesia fue confiada a las Hermandades del Santísimo Sacramento de la Divina Perseverancia, que daban asistencia a peregrinos y forasteros que enfermaban en las posadas vecinas. Desde 1914 es la Iglesia Nacional Rumana y en su interior se celebra la la Misa en el Rito Oriental Bizantino‑Rumano.

Y, por último, Suecia con la iglesia de Santa Brígida de Suecia. La iglesia forma parte de un gran complejo de edificios que incluye la casa donde Santa Brígida de Suecia vivió con su hija Santa Catalina desde 1350. A su muerte, en 1373, el edificio fue confiado al monasterio sueco de Vadstena. La iglesia y el complejo cambiaron de manos varias veces. Finalmente, el Papa Pio XI, en 1931, concede todo el complejo a las monjas brigidinas (Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida de Suecia). El templo se halla en el centro de Roma, en la Plaza Farnesse y muy cerca del popular Campo de Fiori.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 30 de mayo de 2025

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

La misa de inicio oficial del ministerio apostólico petrino del nuevo papa todo un paradigma de las prioridades y del estilo de Robert Francis Prevost (León XIV)

 

 

 

El Papa León XIV, dos semanas después de su elección, se afianza en las opciones que desde primera hora parece marcar el alba de su ministerio apostólico petrino: servir a la causa de la paz, desde una Iglesia unida y en comunión y desde un renovado compromiso evangelizador. Todo ello quedó espléndidamente reflejado en la solemne eucaristía de comienzo oficial de su ministerio apostólico, la, hasta 1978, con Juan Pablo I, misa llamada de la coronación o de la entronización.

 

Universalidad, comunión y misión

Esta eucaristía del inicio del ministerio petrino del Obispo de Roma, de este modo, se convierte en una hermosa y fehaciente expresion de universalidad, de comunión y de misión. Muestras de ellos son, por ejemplo, los concelebrantes: 15 patriarcas y arzobispos orientales, 200 cardenales, 750 arzobispos y obispos, 130 prelados de la capilla papal, 3.000 sacerdotes, 400 diáconos y otros 200 ministros extraordinarios para la eucaristía. La Misa, en la plaza vaticana, congregó a 150.000 fieles, además de los millones de personas siguieron la celebración por los medios de comunicación.

Asistieron altas delegaciones de 150 países, entre ellos el presidente de Italia y la primera ministra, los Reyes de España, la presidente de Perú, el presidente Ucrania, el vicepresidente de los Estados Unidos de América, el presidente de Israel, etcétera; y entre los representes ecuménicos, Bartolomé I, patriarca ecuménico de Constantinopla y primado ortodoxo.

Todas las representaciones oficiales e institucionales fueron recibidas por león XIV al acabar la misa, en la basílica vaticana.  El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mantuvo una audiencia más personal con el Papa. Y también Dina Ercilia Boluarte Zegarra, presidenta de Perú, país del que el nuevo papa, norteamericano de nacimiento (León XIV se encontró asimismo con el vicepresidente de su país natal y con el secretario de Estado), tiene también nacionalidad.

 

Cuatro elocuentes símbolos

El primero de ellos, antes de la eucaristía, tras el recorrido en papamóvil que León XIV hizo de la Plaza de San Pedro y aledaños, fue, acompañado de los patriarcas de las Iglesias orientales, la visita orante a la capilla de la tumba del apóstol San Pedro, debajo del altar del altar de la confesión de la basílica vaticana.

Ya en la misa, tras los ritos iniciales y la proclamación de la liturgia de la Palabra, llegan los otros tres momentos singulares de esta celebración, tras los cuales tiene lugar la homilía, la proclamación en latín, y cantado en gregoriano, el Credo y prosigue ya el ritmo habitual de la eucaristía.

 El palio y anillo de pescador

En primer lugar y tras una oración pronunciada por un cardenal, otro purpurado impone al nuevo Papa el palio, la antigua insignia episcopal. Se trata de una cinta blanca de lana, de unos cinco centímetros de ancho, que se pone alrededor de los hombros y de la espalda del pontífice. Representa su autoridad como pastor que lleva a cuestas a sus ovejas. Se usa sólo en ocasiones especiales y lleva cinco cruces, que recuerdan las cinco llagas de Cristo, con tres alfileres, que recuerdan los clavos de la cruz. El palio recuerda a Jesús como Buen Pastor, que carga sobre sus hombros las ovejas, y como Cordero crucificado.

Corresponde a un cardenal del orden de los diáconos, habitualmente el prodiácono (el mismo, el francés Dominque Mamberti, que anunció la elección papal, el “Habemus Papam!”) la imposición del palio. Pero, en este caso, como signo de universalidad, lo hizo el segundo de los cardenales diáconos más veterano: el italiano Mario Zenari, nuncio en Siria (europeo, con misión en un país, además atormentado por la guerra, en Asia).

Como hilo de unidad entre la entrega del palio y del anillo del pescador, se recita una oración por el nuevo Papa, que leyó el cardenal africano Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinsasa (República Democrática del Congo).

Y acto seguida es la entrega del anillo del pescador. Recibe ese nombre porque lleva grabada la figura del apóstol Pedro. El confeccionado para León XIV es de oro lleva grabado el nombre del Papa en el interior, así como su escudo en el reverso de la imagen de Pedro con las llaves y la red.

El anillo del pescador representa el vínculo con Pedro, a quien Jesús le dijo "Te haré pescador de hombres" y es, de hecho, la misión apostólica del papa. En la antigüedad el pontífice lo utilizaba como sello para los documentos, hoy se ha convertido sólo un símbolo, que es anulado por el camarlengo a su muerte.

Hubiera correspondido entregar el anillo del pescador al Papa al cardenal decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, italiano. Pero, al igual que sucedió con el palio, se buscó otra persona, también, en este caso, del orden cardenalicio de los obispos, para expresar mejor la universalidad de la Iglesia. El filipino Luis Antonio Tagle fue el elegido.

 

Rito de la obediencia y comunión

Fueron doce personas, en recuerdo del número de los apóstoles, las que realizan el rito de obediencia al Papa en representación de toda la Iglesia. Fueron tres cardenales (de América del Norte, el canadiense Francis Leo; del América del Sur, el brasileño Jaime Spengler; y de Oceanía, el papuano John Ribat).

Tras los tres cardenales, llegaron, un obispo, un presbítero y un diácono. Fueron, respectivamente, el obispo de Callao, el comboniano peruano Luis Alberto Barrera; el sacerdote Guillermo Inca Pereda, secretario de la Conferencia Episcopal de Perú; y el diacono permanente Teodoro Mandato, trabajador de la empresa municipal de transporte de Roma.

La vida consagrada estuvo representada por la presidenta y el presidente de de las Uniones de superioras y superiores generales, la australiana Oonah O’Shea, de la Congregación de Notre Dame de Sion, y Arturo Sosa, venezolano, de los jesuitas, respectivamente.

Y a todos ellos, se sumaron cuatro laicos: el matrimonio formado por Rafael Santa María y Ana María Olguín originarios de la diócesis de Chiclayo de la que Prevost fue obispo; y los jóvenes Josemaría Díaz representante de Perú en los organismos internacionales de Ginebra, y Sheyla Cruz, vinculada al Opus Dei.

 

Tapiz de Rafael, Virgen del Buen Consejo, otros detalles

Del balcón central de la basílica vaticana, colgaba en la celebración del 18 de mayo un tapiz con la escena de la pesca milagrosa –a partir de un cuadro de Rafael Sanzio–, y también se mostró, por primera vez, un tapiz con el escudo del Papa León.

Junto a la mesa del altar y la sede presidencial se halló el icono de la Virgen del Buen Consejo del santuario de Genazzano, devoción agustiniana muy querida por el nuevo Papa, quien ya peregrinó a este santuario en la tarde del sábado 10 de mayo.

El idioma dominante en esta solemne eucaristía fue es el latín, la lengua oficial de la Iglesia católica. Comenzando por el himno inicial “Tu es Petrus” de Lorenzo Perosi. Se usó el italiano en algunos momentos como la introducción del rito de la aspersión del agua –por ser domingo de Pascua–. Las lecturas de la Palabra de Dios se proclamaron en español (fue la española Mariola Borrel, próxima al Opus Dei) y en inglés. En la oración de fieles, se rezó en portugués, francés, árabe, polaco y chino.

 La casulla utilizada por León XIV para la celebración fue la misma que empleó Benedicto XVI en la misa de beatificación de Juan Pablo II.

 


□ Las siete principales frases de la homilía de León XIV

(1) El Colegio Cardenalicio se reunió para el Cónclave. Provenientes de historias y recorridos diferentes, hemos puesto en manos de Dios el deseo de elegir al nuevo sucesor de Pedro, Obispo de Roma, un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de mirar más allá, para afrontar los interrogantes, las preocupaciones y los desafíos del hoy.

(2) Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación. Vengo a vosotros como un hermano que quiere hacerse siervo de vuestra fe y de vuestra alegría, caminando con vosotros por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia.

(3) Amor y unidad: estas son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro. Él puede llevar a cabo esta tarea solo porque ha experimentado en su propia vida el amor infinito e incondicional de Dios, incluso en la hora del fracaso y de la negación.

(4) A Pedro se le pide servir a la fe de sus hermanos, caminando junto con ellos. Quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado.

(5) Queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡mira a Cristo! ¡Acércate más a Él! ¡Acoged su Palabra que ilumina y consuela! Escuchad su propuesta de amor de convertirnos en su única familia: en el único Cristo somos uno.

(6) ¡Esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos entre nosotros, es el corazón del Evangelio. Si esta caridad prevaleciera en el mundo, «prevaleciese en el mundo, ¿no cesaría inmediatamente toda disensión y no volvería quizá la paz?» (León XIII).

(7) Construyamos con el Espíritu Santo una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra, que se deja cuestionar por la historia, y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad.

.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 16 de mayo de 2025

Juan Pablo Mañueco

(Escritor y periodista)

 

 

 

Aunque me vaya, voy a permanecer contigo,
porque mi pensamiento pondrá alas donde estés
por llegar de inmediato, mucho antes que los pies.
De forma que aunque ascienda, junto a ti prosigo…

-Eres mi antes, mi ayer, mi hoy y eres mi después.
Es tu verbo el calor mayor en el que me abrigo.
El fervor vehemente en el cual más me prodigo.
El mundo que quiero recorrer todo a través.

En tu pecho, el dolor lo calmo, templo y mitigo.
En tu corazón, recta flecha ante lo al revés.
En tu pan del amor en hogazas me desmigo.

En tu cáliz de sangre esperanza hay tras ciprés.
En tu palabra, el habla no es resto ni es mendigo.
En tus parábolas, respuestas a mis porqués

 

 

Juan Pablo Mañueco

 

 

 

Por Jesús Francisco Andrés

(Delegado diocesano de Pastoral de la Salud)

 

 

 

Estamos llegando al final del mes de mayo y en el sexto domingo de Pascua la Iglesia española celebra la Pascua del Enfermo.

Llevamos todo el año 2025 – año jubilar – hablando y meditando, en distintos ámbitos, de la esperanza.

En el mundo de la enfermedad la esperanza está presente desde los primeros síntomas: “esperemos que no sea nada”; en la operación: “que todo salga bien”; en el posoperatorio, en la rehabilitación y cuando nos vamos encontrando mejor: “ a ver si me dan pronto el alta y puedo volver a mi vida de familia, trabajo, a encontrarme con mis amigos y poder volver a mis aficiones favoritas”….

Y la esperanza no se encuentra sólo en el enfermo. Se encuentra, también, en la familia, en el grupo de amigos, en los compañeros de trabajo, en los feligreses de la parroquia, en el vecino del barrio, pueblo o ciudad.

Pidamos a María, madre de la esperanza, ahora que estamos terminando el mes de mayo, que esta virtud no decaiga en nuestras vidas… y si esto ocurre, no tengamos miedo en elevar nuestras manos hacia ella y hacia su Hijo.

Santa María de la esperanza, ruega por nosotros

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps