Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

En un mundo donde la abundancia convive con la necesidad, el hambre sigue siendo una herida abierta en la humanidad. Millones de personas se acuestan sin haber comido, mientras otras viven en la sobreabundancia. ¿Cómo podemos cambiar esta realidad? La respuesta no es simple, pero sí posible: solidaridad, compromiso y acción.


Manos Unidas lleva más de 60 años demostrando que erradicar el hambre no es un sueño inalcanzable. Con proyectos de desarrollo sostenible, educación, acceso al agua y apoyo a la agricultura, esta ONG trabaja incansablemente para que las comunidades más vulnerables puedan construir un futuro digno y autosuficiente. No se trata solo de llevar alimento a quienes lo necesitan, sino de proporcionar herramientas para que cada persona pueda salir de la pobreza con sus propios medios.


Desde América Latina hasta África y Asia, Manos Unidas apoya iniciativas que transforman vidas: formación de agricultores, impulso a cooperativas, acceso a semillas y tecnologías sostenibles. Porque combatir el hambre no es solo dar de comer, sino fortalecer la autonomía de los pueblos.


La lucha contra el hambre es una causa que nos involucra a todos. Cada gesto cuenta: desde un donativo hasta la difusión del mensaje, pasando por el consumo responsable y el apoyo a un comercio justo. Manos Unidas nos recuerda que un mundo sin hambre es posible, pero requiere de nuestra implicación.


Hoy, más que nunca, es tiempo de actuar. Porque la verdadera riqueza no está en lo que acumulamos, sino en lo que compartimos. Sigamos el ejemplo de Manos Unidas y convirtámonos en parte del cambio. Que el hambre no sea el destino de nadie, sino solo un capítulo superado en la historia de la humanidad.

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Hoy, viernes 31 de enero, es la memoria litúrgica de san Juan Bosco   fundador de la Familia Salesiana y modelo de educador y de apóstol de la juventud

 

 

 

 

El 31 de enero de 1888, en Turín,  falleció san Juan Bosco, nacido, también en el Piamonte italiano y muy cerca su capital turinesa, el 16 de agosto de 1815. Es el fundador de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales o Salesianos de Don Bosco y de la Familia Salesiana.

La figura, mensaje y legado de san Juan Bosco es recogido y sintetizado en la oración pública oficial de la Iglesia con esta plegaria para la liturgia de las horas y la eucaristía: «Señor Dios nuestro, que has dado a la Iglesia, en el presbítero San Juan Bosco, un padre y un maestro de la juventud, concédenos que, movidos por un amor semejante al suyo, nos entreguemos a tu servicio, trabajando por la salvación de nuestros hermanos».

La liturgia de la Iglesia, en la fiesta de San Juan Bosco, nos invita a orar para todos los miembros de la Iglesia, a ejemplo y por intercesión suya, trabajemos con los niños y con los jóvenes con celo infatigable y con amor ardiente, entregándonos y sirviendo a los hermanos con fidelidad y con amor.

Y al hilo de la vida, ministerio y legado de don Bosco, san Juan Pablo II lo definió «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Y antes, el Papa san Juan XXIII había afirmado de él: «Don Bosco, el mundo entero te admira, el mundo entero te ama».

 

 

Infancia en la pobreza

San Juan Bosco nació en Castelnuovo, en el Piamonte, junto a Turín, en el noroeste de Italia, el 16 de agosto de 1815. Fue bautizado con los nombres de Giovanni Melchior Bosco Ochienna. Cuando tan solo tenía dos años falleció su padre, Francesco Bosco, a los 37 años. Juan Bosco vivió, de este modo, una infancia dura y precaria.

Pasó sus primeros años trabajando como pastor de ovejas y recibió la primera educación de manos del sacerdote de su parroquia.  A pesar de su deseo de aprender, la carestía económica en que vivía su familia le obligó a dejar la escuela. Su madre, su gran apoyo,  Margarita Ochienna,  está en proceso de canonización. Ya en 2006 fue declarada venerable, es decir, se reconocieron por parte de la Iglesia la heroicidad de sus virtudes y su beatificación queda a expensas de un milagro obrado por su intercesión.

 

Un sueño de infancia

A los 9 años tuvo un sueño relevador, que él contaría tiempo después. En el sueño estaba rodeado de niños que se peleaban entre sí y se insultaban, mientras él trataba de calmarlos y poner paz, primero con gritos y después con golpes. Súbitamente se le apareció Jesús y le dijo: «¡No con golpes, sino con amor y mansedumbre deberás ganarte a estos tus amigos!… Hazte fuerte, humilde y robusto, y a su tiempo lo entenderás todo». En el sueño, Jesús le indicó también que su maestra sería la Virgen María, quien apareció al instante y le dijo: «Toma tu cayado de pastor y guía a tus ovejas».

A los 17 años, en 1835, entró en el seminario y seis años después fue ordenado sacerdote, siendo trasladado a Turín. Servía en la pastoral penitenciaria y parroquial. Y los jóvenes marginados le «robaron» el corazón. Su vida fue desde entonces y hasta su muerte en Turín el 31 de enero de 1888 un servicio incondicional a la educación humana y cristiana de los jóvenes, para quien, tras veinte años de pasos e iniciativas previas, fundó en 1874, con la aprobación del Papa Pío IX, la Congregación Salesiana -en honor de san Francisco de Sales-, también llamada Sociedad Don Bosco.

 

El carisma de Don Bosco

Una vez ordenado sacerdote, Juan Bosco -como queda ya indicado- empleó todas sus energías en la educación de los niños y de los jóvenes e instituyó congregaciones y oratorios destinados a enseñarles oficios distintos y formarlos en la vida cristiana. Estas congregaciones, que pronto fueron Institutos Religiosos y Asociaciones laicales, se agrupan ahora bajo el carisma y la denominación de la Familia Salesiana. La devoción a la Virgen María, bajo el título de María Auxiliadora, fue una de las constantes y características de su vida.

Don Bosco fue el creador en Europa de la Formación Profesional y de numerosos talleres de artes gráficas, carpintería, zapatería. En plena revolución industrial y mientras cundía una juventud pobre, marginada y sin derechos, él mismo se encargó también de mediar en los primeros contratos laborales entre aprendiz y artesano de manera que Don Bosco en la educación del joven y el empresario en el enseñarle, darle trabajo y alojarlo.

El «secreto» de la vida y de la obra de Juan Bosco fue trabajar siempre con amor, un amor transido de ternura, paciencia, dulzura, cercanía, firmeza y comprensión. «Es más fácil -subrayaba- enojarse que aguatar, amenazar al niño que persuadirlo; añadiré, incluso, que para, nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándoles con firmeza y suavidad a la vez… No con golpes, con amor, con amor», repetía. Mansos y humildes de corazón. Sin ira porque son nuestros hijos.

 

Hacer «buenos cristianos y honrados ciudadanos»

La metodología educativa y pastoral de Don Bosco constituye el llamado «sistema preventivo». Esto es, jamás se ha de reprender en público, jamás se ha de castigar. Hay que hablar con el niño o con el joven en privado, haciéndole ver, con afecto, que su actitud ha de mejorar. El estudio y el trabajo se han de impulsar inculcando el sentido del deber, apreciando siempre hasta el más mínimo esfuerzo, incentivando el desarrollo de la inteligencia, fortaleciendo la voluntad, templando el carácter.

Su lema y su aspiración hacia los muchachos era hacerlos «buenos cristianos y honrados ciudadanos», proponiéndole la búsqueda de la virtud y de la santidad cristiana a través de la vida cotidiana, en fidelidad a Dios y desde la alegría del deber cumplido. En ello, Don Bosco se inspiraba en san Francisco de Sales, quien fue su modelo para el trato bondadoso con los niños y jóvenes. San Juan Bosco atraía a los muchachos por su amor, por su ejemplo, por la predicación y catequesis y hasta por el arte y el ejercicio de la magia, de la que estuvo proverbialmente dotado.

 

Santo, patrono y presencia actual

El 2 de junio de 1929 fue beatificado por el Papa Pío XI, quien cinco años después, el 1 de abril de 1934, lo proclamó santo. Su causa de canonización se incoó ya en 1890, tan solo dos años después de su muerte.

San Juan Bosco es el patrono de la pastoral juvenil, de los editores católicos, de los aprendices de oficios y de los magos e ilusionistas y hasta del cine. Además, san Juan Bosco cuenta con no menos de cinco largometrajes, amén de varios cortometrajes y algunos musicales.

San Juan Bosco está presente en la Iglesia a través de más de dos mil comunidades e instituciones salesianas en cerca de 130 países. El número de religiosos se sitúa en torno a los 16.000. Cerca de medio millón de jóvenes asisten a Oratorios y Centros Juveniles Salesianos y un millón son educados en colegios de la congregación.

San Juan Bosco fundó las tres ramas de la familia salesiana: la Sociedad de San Francisco de Sales, las Hijas de María Auxiliadora y la laical Asociación de Salesianos Cooperadores. A ellas hay que añadir la Asociación de Exalumnos Salesianos. Además, del mismo tronco común de Don Bosco nacieron las Religiosas Hijas de María Auxiliadora o Salesianas, las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María y las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón, entre otras congregaciones e instituciones de la misma matriz.  

 

Casi un siglo en nuestra tierra.

Los salesianos llegaron a Mohernando en 1929, donde tuvieron casa de formación, que actualmente es casa de espiritualidad, convivencias y encuentros. Asimismo, han regido la parroquia, como acontece en la actualidad.

En Guadalajara hay colegio y parroquia regidos por los salesianos, amén de distintos grupos laicales. En Guadalajara, los salesianos están desde 1952.

 


 

Domingo 2 de febrero, Jornada Mundial de la Vida Consagrada

Pasado mañana, 2 de febrero, es la Presentación del Señor en el templo. Es el cuarto misterio gozoso del Rosario: la presentación del Niño Jesús en el templo y la purificación de su Santísima Madre. Es la popular fiesta de las candelas, que litúrgicamente prevalece, al ser festividad del Señor, sobre el domingo.

Desde 1997 y por iniciativa del Papa Juan Pablo II, el 2 de febrero de cada año es la Jornada Mundial de la Vida Consagrada.  

 

La concatedral de Guadalajara acogerá una misa presidida por el obispo a las 19 horas y convocada por la CONFER Diocesana. “Peregrinos y sembradores de esperanza”, en el contexto del presente año jubilar de 2025, es el lema de la Iglesia en España para esta jornada de la vida consagrada.

Por otro lado, la fiesta del 2 de febrero, las Candelas es singularmente celebrada en el santuario de la Virgen de la Antigua de Guadalajara, en Barbatona, en Sienes, en Trijueque, en la catedral de Sigüenza, en Arbancón, Retiendas, Beleña de Sorbe, Orea, Malaguilla (con su Virgen del Valle) y El Casar, en otros lugares.

 

Publicado en Nueva Alcarria el 31 de enero de 2025

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

El primer año completo del nuevo obispo don Julián, el año de la muerte de 12 sacerdotes, el año de un renovado afán y compromiso en pro de las vocaciones

 

 

 

 

Las fechas que marcaron este camino hacia la clausura sinodal fueron los días 6 de enero (decretos episcopales para reactivar el sínodo) 25 de febrero (en la concatedral, misa de apertura de la asamblea sinodal) 2 y 16 de marzo (asambleas primera y segunda, dedicadas a los temas «Llamados» y «Desafiados»), 13 y 27 de abril (asambleas tercera y cuarta, con los temas «Evangelizamos» y «Servimos»), 23 de junio (misa de clausura en la catedral) y 28 de septiembre (aprobación y presentación de los 167 propuestas aprobadas por las asambleas sinodales y ratificadas por el obispo).

Formaron parte de la asamblea sinodal diocesana, en sus cuatro sesiones, más las misas de apertura y de clausura, cerca de 200 personas (187 sinodales, muchos más laicos que sacerdotes –aproximadamente, 120 laicos, 50 sacerdotes y 20 consagrados-  y más mujeres que hombres).

Este ha sido el primer sínodo de nuestra diócesis tras su reestructuración de límites geográficos en 1955 y, lógicamente, tras el Concilio Vaticano II (1962-1965). En el histórico obispado de Sigüenza hubo doce sínodos diocesanos, entre los años 1380 y 1948. Con todo, tras el Vaticano II y el impulso actual del Papa Francisco, apenas tienen nada que ver los sínodos anteriores al Concilio y los actuales.

 

 

Jubileo, efemérides, peregrinaciones

2024 ha sido, obviamente también en nuestra diócesis, el año de preparación inmediata al Jubileo de 2025, jubileo romano y universal, en el dos mil veinticinco aniversario de la encarnación y natividad de Nuestro Señor Jesucristo. «Peregrinos de esperanza» es, al igual que en toda la Iglesia, su lema. En el itinerario de preparación jubilar, 2024 estuvo dedicado en toda la Iglesia universal, por voluntad del Papa Francisco, a la oración; en 2023 lo fue a los documentos del Concilio Vaticano II.

Efemérides propiamente diocesanas han sido los 75 años de la Virgen de la Soledad de Fontanar, los 60 años de Cáritas Diocesana, los 50 de las parroquias guadalajareñas de San pascual Baylón y de San Antonio de Padua y las bodas de plata de San Diego. Por otro lado, Sigüenza ha conmemorado los 900 años de la reconquista de la ciudad y desde ella de la diócesis.

Algunos destinos de viajes y peregrinaciones promovidos desde parroquias y e instituciones diocesanas en 2024 ha sido Fátima, Asturias, Granada, Santiago de Compostela, Caravaca de la Cruz, Austria, Roma, Sicilia, Turquía. La persistente ya tan dolorosa situación bélica en Oriente Medio sigue haciendo imposible las peregrinaciones a Tierra Santa.

 

Obispo y sacerdotes

Intenso, extenso, incesante, entregado, sereno, laborioso, esperanzador y distinto y de cuño propio ha resultado el primer año, ya cumplido, de nuestro obispo don Julián en la diócesis.  Junto a la guía del sínodo, con fechas 31 de octubre y 14 de diciembre, el obispo constituyó, respectivamente, los nuevos consejos presbiteral y de pastoral. Asimismo, ha renovado, por un tiempo sin concretar, a los miembros del consejo episcopal.

Sin apenas ausencias de la diócesis, este es (salvo error u omisión involuntarios) el medio centenar de poblaciones diocesanas visitadas, al menos una vez, por don Julián en su primer año entre nosotros: Sigüenza, Guadalajara, Semillas, Valfermoso de las Monjas, El Coto, Las Castillas, Pastrana, Azuqueca, Yunquera, Valdeluz, Chiloeches, Hiendelaencina, Trillo, Humanes, Alovera, Molina de Aragón, Virgen de la Hoz, Virgen de la Salud de Barbatona, Romanones, Atienza, Villanueva de Torre, Fuentelaencina, Alcolea del Pinar, Ruguilla, Pioz,  Buenafuente del Sistal, El Casar, Aranzueque, Checa, Marchamalo, Valverde de los Arroyos Horche, Jadraque, Mondéjar, Brihuega, Auñón, Somolinos, Mazarete, Almonacid de Zorita, Medranda, Torete, Corduente, Romancos, Cogolludo, Sacecorbo, Clares, Masegoso del Tajuña, Cabanillas del Campo, Galápagos, Tórtola de Henares, etc.

Doce sacerdotes incardinados en la diócesis fallecieron en el último año: Máximo Ayuso Cuadrado, Francisco López López, Juan José Jaraba Esteban, Ildefonso Díez del Blanco, Calixto García del Hoyo, Fernando de las Heras Martín, Pedro López Blasco, Gerardo López Alonso, Carlos Lumbreras Vázquez, Faustino Torralbo Culebras, Licinio García Yagüe y Agustín González Martínez.

Una de las mejores noticias del año fue la ordenación sacerdotal, el 26 de mayo, de Diego Gonzalo Moreno, posteriormente destinado a Uceda y a Azuqueca de Henares. Sin embargo, tan solo nos queda ya un seminarista diocesano (Enrique Herranz), en tercer curso.

El año recién concluido ha seguido consolidando la buena noticia de los candidatos al diaconado permanente. Hay cinco candidatos, formalmente admitidos al respecto y ya en tercer año; y dos aspirantes, en su segundo año.

 

Vida consagrada

La adoratriz natural de Almoguera Antonia López fue reelegida superiora de la provincia de Europa-África de las Adoratrices; y el seguntino Pedro Alberto Olea Álvarez, provincial de los Josefinos en España.

También fueron reelegidas al frente de sus comunidades monásticas sor María Luisa García Sánchez (Clarisas de Sigüenza) y sor María Francisca Parra Cabellos (Ursulinas de Guadalajara). Y las benedictinas de Valfermoso de las Monjas eligieron abadesa a sor Isabel Ruiz Sánchez.

Concluido el periodo para el que fue destinada a nuestra diócesis, la religiosa scalabriniana Leticia Gutiérrez Valderrama, delegada diocesana hasta entonces de Migraciones, retornaba a su México natal. Para suplirla, llegó la religiosa de la misma congregación religiosa María Angélica Tiralle, de nacionalidad argentina, quien en diciembre pasado fue nombrada delegada diocesana de Migraciones.

En marzo, llegó a la diócesis una nueva congregación religiosa, proveniente de África: las Hermanas de la Visitación de Santa María, con tres religiosas, a una de las cuales (sor Agustina, de Togo, de 38 años) pronto le visitó un grave y doloroso problema de salud, del que acaba de fallecer. La Cruz es siempre la fuente de la Vida y nuestra única Esperanza.

Hablando de difuntos, en 2024 fallecieron la ursulina de Sigüenza Milagros Batanero Sastre (de 104 años), las adoratrices Modesta Ortega y Carmen de la Vega y las hermanitas de ancianos desamparados de Guadalajara Margarita Sobrino, Catalina Ruzafa, sor Domitila y sor Manuela.

        

Pueblo de Dios

Inmemoriam agradecido, asimismo, para cinco laicos fallecidos en 2024: Feliciano Román, Francisco Tomey, Julita Simón, Teresa Butrón y Ángela C. Ionescu.

Estos son los nombres de nuevos responsables de Manos Unidas diocesana, de la Adoración Nocturna Diocesana, de la Cofradía de la Virgen de la Peña de Brihuega y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena de Guadalajara: Agustín de Diego Martínez, Félix López Hita, Miguel Ángel García Gay y Rubén Contrera Calleja, respectivamente. Y en El Coto nació una hermandad dedicada a San José, con Rosana Prieto Arias como presidenta.

Por otro lado, la enfermera azudense Paula Rodríguez, de 26 años, que ha marchado como misionera a Perú, a través de OCHASA-Laicado Misionero. Igualmente es preciso mencionar a la seglar de Guadalajara, del Camino Neocatecuemal, Socorro López, que ha regresado a Costa Rica también como misionera.

 

Sectores pastorales diocesanos

Nacido en 1982 y con gran éxito durante muchos años, la pandemia interrumpió el Festival Diocesano de la Canción Vocacional, que regresó, con fuerza, este año, en su edición 39. Fue en la tarde del sábado 20 de abril, en el seminario diocesano de Guadalajara. Ciertamente, nuestra diócesis está apostando fuerte por la pastoral vocacional.

La Delegación de Enseñanza, que participó en el congreso nacional «La Iglesia en la educación», mantuvo su habitual y amplia programación pastoral destinada, sobre todo, a los profesores de Religión. Apostolado Seglar y Nueva Evangelización tuvo su jornada anual de encuentro laicado-vida monástica en Maluenda y Calatayud (Zaragoza) y participó en el Encuentro de Laicos sobre el Primer anuncio con el lema «Pueblo de Dios unido en la Misión».

La Semana diocesana del Matrimonio, con celebraciones en Guadalajara, fue del 10 al 18 de febrero. En relación con la infancia, adolescencia y juventud y vocaciones, exitosas ediciones de «Zagalópolis», y de «Camino Abierto», ambas en el alba del verano y con epicentros respectivos en Somolinos y en la Alcarria mariana (desde Albalate de Zorita hasta Durón). Y Yunquera de Henares, el 21 de septiembre, fue este año, la sede del anual Encuentro diocesano de Cofradías y Hermandades.

 

Catedral y libros

La principal noticia cultural diocesana del año hay que situarla en la catedral de Sigüenza, con la exposición, durante todo el mes de agosto de «The mystery man» (El Hombre de la Sábana Santa).    Más de diez mil personas la visitaron, cifra que es el registro mensual más alto alcanzado en la catedral de Sigüenza desde que, en julio de 2019, su gestión turística y cultural fuese confiada a la empresa ArtiSplendore (ahora, Óptima Cultura).

«The mystery man» (El Hombre de la Sábana Santa) ya se ha expuesto en las catedrales de Salamanca, Guadix y Chioggia (Venecia), la basílica de San Juan de Dios de Granada, la iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz, catedral de Sigüenza y la basílica de Santa María del Pi de Barcelona. Sus próximas paradas serán el Gran Teatro de Elche y la catedral de Jaén.

De tres libros fue autor en 2024 Ángel Moreno Sancho, de Buenafuente del Sistal: «Revestidos de perdón, invitados a bodas», «Cómo leer las Sagradas Escrituras. 25 preguntas» y «Cuaresma, travesía existencial». Por su parte, Felipe Peces, Rata, Francisco Vaquerizo Moreno y Pedro Moreno Magro publicaron en el año pasado los siguientes y respectivos libros «Los pasos de la Semana Santa de Sigüenza», «Romancero de los castillos» y «Caminando a la luz del Evangelio».

Completamos la relación de libros del año relacionado con la diócesis con «Las Ursulinas de Molina de Aragón» del laico Ángel Ruiz Clavo).

 

Publicado en Nueva Alcarria el 24 de enero de 2025

Juan Pablo Mañueco

(Escritor y periodista)

 

 

 

CÁNTICO A LA ESPERANZA,

al modo de San Juan de la Cruz

 

¿Adónde te escondiste,

amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste,

habiéndome herido;

salí tras ti, clamando, y eras ido.

 

Pastores, los que fuerdes

allá, por las majadas, al otero,

si por ventura vierdes

aquél que yo más quiero,

decidle que adolezco, peno y muero.

 

CÁNTICO ESPIRITUAL

de Juan de Yepes Álvarez

 

 

 

 

  1. La Tierra en soledad

 

 

¿Adónde te has ido, Cristo

que de vista de todos te marchaste,

sin ya habérsete visto,

después que te fugaste

de aquellos seres a quienes llamaste?

 

Dinos adónde entraste,

tras de tu éxodo súbito, imprevisto,

si en la Tierra dejaste

de amargura provisto

tropel de almas que sólo te ha entrevisto.

 

Apenas fue tu luz

un raudo, alado, presto meteoro

que se clausuró en cruz;

nos privó del tesoro

que, cual toda alma del tropel, yo añoro.

 

Tu busca no demoro,

aun yendo en un oscuro contraluz,

con mi voz te rumoro,

buscándote al trasluz

de quien tapado a ciegas busca en capuz.

 

 

  1. El Alma pregunta por su Amado

 

 

Pregunto por los montes,

llanos, vegas, vergeles y riberas…

Ascendiendo horizontes,

ruego a ríos y fieras,

caminantes que cruzan las fronteras

 

con sus voces ligeras

pongan fin a mi subir los desmontes,

den fin a mis carreras,

me digan si somontes

o llanuras le vieron en trasmontes.

 

¡Oh, arboleda y florestas

que Él mismo con certeza ha examinado,

tan de belleza prestas

luego las ha dejado

que aquí su paso noto enamorado.

 

Su aliento delicado

subió por estos valles y estas cuestas,

y de amor las ha hablado,

pasión que invita a gestas

de inquirir a quien sabe las respuestas.

 

 

III. Sólo Cristo responde

                                        

 

¡Quién a mí responderme

podrá si no fuese Él en su figura,

y quién podrá valerme

en medio de noche oscura,

si no hay reposo ni estancia segura!

 

Así mi voz procura

despertar el alma y vida que duerme

y ansía la ventura

de hacia Ti ya volverme

y en Ti vivir vida que jamás merme.

 

No quiero ya encontrarme

vicario, nuncio, enviado, mensajero,

sólo en ti refugiarme

en tu albergue primero,

donde, por estar ya viviendo, muero.

 

¡De modo que prefiero

salir por  montes y valles y entrarme

al divino sendero

donde podré llevarme,

y, en la senda ya gloriosa, en Ti estarme!

 

 

  1. Retorna con nosotras

 

 

Con nosotras retorna

insatisfechas mundanas criaturas,

nuestras dudas entorna.

Apórtanos venturas

que solo con tu presencia procuras.

 

De las dichas futuras

danos ya muestrario que nos contorna

a etéreas aventuras,

con tu luz nos adorna

y de tu serena paz nuestra alma orna.

 

Después que amor llenaste

en los ojos de quien tu gozo ha visto,

abajo nos dejaste.

Fuiste del mundo, Cristo,

no nos llevaste al cielo en Ti entrevisto.

 

Si solo en Ti existo

y el corazón al alma le robaste,

a Ti en todo ya avisto.

¿Por qué no te llevaste

entero el robo dulce que robaste?

 

 

 

  1. Véante mis ojos

 

 

Véante ya mis ojos

pues anhelan estar en tu presencia.

Haz cesar cerrojos

que cierran tu conciencia

y tienen a nosotros en tu ausencia.

 

Ninguna resistencia

hago a morir entre los rayos rojos

de tu amor, que es la esencia

de vivir sin rastrojos

una vida real, libre ya de enojos.

 

La soledad que suena

por bosques y por ríos sonorosos,

con su sonido llena,

trayendo los hermosos

sones que siento ser más poderosos.

 

-“Con la esperanza, briosos

sones de vida y dicha y suerte plena

escucha en los preciosos

acuerdos en que atruena

mi voz de Amado al Alma que aún pena”

 

 

 

  1. Su rostro es la esperanza

 

 

Reina, con la esperanza,

ya la Esposa en el goce del Amado

y en su sabor alcanza

-el cuello reclinado-

los dones que el Esposo había hablado.

 

 

VII. La unión mística.

 

 

-“Gocémonos, Amado,

el Uno y la otra ya en plena confianza,

pues al fin te he hallado

por la senda que avanza

en eterno camino a la esperanza”.

 

-“Éste el nombre de Dios

es, en toda época y era y momento.

Sepámoslo los dos,

su nombre te presento:

Esperanza es vía a fe en que Yo aliento”.

 

Allí es que tiene asiento

lo grandioso de cuanto busca en pos

humano pensamiento.

Es la esperanza en Dios

quien muerte venza y su postrer lamento.

 

¡Nada debe, ni podrá, matar tal sentimiento!

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016

 

Al autor:

https://aache.com/juan-pablo-manueco/

 

Al libro que contiene este poema:

https://aache.com/tienda/es/654-cantil-de-cantos-viii.html

 

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps