Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Del 2 al 27 de octubre, en Roma, la XVI Asamblea General Ordinaria de los Obispos, la más numerosa en participación, la más preparada y con seglares con voz y voto

 

 

 

 

Con una solemne eucaristía en la basílica de San Pedro, este domingo 27 de octubre, a partir de las 10 horas, concluye la segunda fase del sínodo de la sinodalidad. La misa será presidida por el Papa Francisco. La asamblea comenzó el 2 de octubre, con los días previos de retiro espiritual.

Para esta eucaristía, tras varios meses de trabajos de restauración, volverá a lucir esplendoroso el baldaquino de la basílica, obra realizada entre los años 1623-1634 por el gran artista barroco Gian Lorenzo Bernini y uno de los símbolos más caracterizados de la basílica vaticana. Hacía 250 años que el baldaquino de Bernini no era objeto de una restauración tan amplia y ambiciosa como esta, que se ha de completar con la del altar de la cátedra, del mismo autor, y cuya restauración finalizará el 11 de noviembre próximo, todo ello en vista ya del inminente Año Jubilar Romano y Universal 2025.

Inaugurado en octubre de 2021, este sínodo, que ha sido denominado de moco coloquial “sínodo universal”, ha contado ya con varias etapas previas -la fase diocesana en toda las diócesis de la Iglesia, rematadas y recapituladas con asambleas en las distintas conferencias episcopales (de octubre de 2021 a agosto de 2022) y la fase continental (de enero a marzo de 2023)- y con dos asambleas generales ordinarias del sínodo de los obispos.  Son XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tuvo lugar en el Vaticano del 4 al 29 de octubre de 2024 y, ahora en su segunda fase, del 2 al 27 de octubre de 2024.  Esta segunda fase no es la última o final. Será el Papa Francisco quien indique de cómo concluirá todo este proceso.

 

Medio centenar de participantes

Esta doble asamblea sinodal de octubre de 2023 y de 2024 está llamada a ser uno de los acontecimientos más importantes del pontificado en razón de su preparación, de la decisión de Francisco de dar voz y voto a mujeres y laicos y de la emergencia de los temas abordados.

Los miembros con voz y voto de este Sínodo en 2023 fueron 365: obispos, sacerdotes, consagrados y seglares (incluidas, mujeres, 54), con un total de participantes asciende a 464 personas.

En la fase segunda, cuya clausura este este domingo, 27 de octubre, hay 368 miembros, 272 de los cuales son obispo y 96 no obispos. Solo se registran 26 cambios en todas estas categorías, en su mayoría sustituciones. También hay 8 invitados especiales, mientras que los delegados fraternos (cristianos no católicos) han aumentado de 12 a 16, el gran interés que las Iglesias hermanas han mostrado en este camino sinodal”. 

Entre los otros participantes, hay dos asistentes espirituales, un referente litúrgico y 70 expertos, dividido en tres categorías: facilitadores, expertos teólogos y expertos comunicadores. “¿Cómo ser Iglesia sinodal en misión?” es el tema concreto de esta segunda fase de la asamblea sinodal.

Los españoles en este sínodo, al igual que el año pasado, son 23. De ellos, ejerzan su ministerio dentro o fuera de España, 3 cardenales. El número de obispos de nacionalidad española, en España o en el extranjero, son siete. Forman parte de la asamblea sinodal cuatro sacerdotes diocesanos y otros dos sacerdotes religiosos (jesuitas). Las religiosas con nacionalidad española son otras dos; y, finalmente, 1 laico y 2 laicas.

 

Lo que es un sínodo

El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI, en 1965, en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal.

Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos “syn” (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”.

San Pablo VI definió al sínodo como “una institución eclesiástica establecida tras el Concilio Vaticano II para favorecer la unión y la colaboración de los obispos de todo el mundo con la Sede Apostólica, mediante un estudio común de las condiciones de la Iglesia y las soluciones pertinentes sobre las cuestiones relativas a su misión. No es un Concilio, no es un Parlamento, sino que el Sínodo tiene su propia y particular naturaleza”.

Para san Juan Pablo II, el sínodo es “una «expresión particularmente fructuosa” y “un instrumento de la colegialidad episcopal” y corresponsabilidad eclesial.  Y el Papa Francisco, que ha impulsado mucho el sínodo, ha afirmado que “la sinodalidad es el camino de la Iglesia del tercer milenio”.

¿Qué es la sinodalidad?

La sinodalidad representa, en efecto, el camino principal para la Iglesia, llamada a renovarse bajo la acción del Espíritu y gracias a la escucha de la Palabra de Dios y de la escucha de los hermanos entre sí, en clave de diálogo, discernimiento y corresponsabilidad.

Al mismo tiempo, desde la opción de “caminar juntos”, la sinodalidad, es un signo profético para una familia humana que tiene necesidad de un proyecto compartido, capaz de conseguir el bien de todos. Una Iglesia capaz de comunión y de fraternidad, de participación y de subsidiariedad, en la fidelidad a lo que anuncia, podrá situarse al lado de los pobres y de los últimos y prestarles la propia voz.

El sentido del caminar sinodal consiste, principalmente, en descubrir el rostro y la forma de una Iglesia sinodal, en la que “cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, Colegio episcopal, Obispo de Roma: uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo, el Espíritu de verdad, para conocer lo que Él dice a las Iglesias”.

La sinodalidad denota el estilo particular que califica la vida y la misión de la Iglesia, expresando su naturaleza de Pueblo de Dios que camina y se reúne en asamblea, convocado por el Señor Jesús con la fuerza del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio. La sinodalidad debe expresarse en el modo ordinario de vivir y trabajar de la Iglesia.

La sinodalidad, desde este punto de vista, es mucho más que la celebración de reuniones eclesiales y asambleas episcopales, o una cuestión de simple administración interna dentro de la Iglesia; es el modo de vivir y de obrar específico de la Iglesia, Pueblo de Dios, que revela y da contenido a su ser como comunión cuando todos sus miembros caminan juntos, se reúnen en asamblea y participan activamente en su misión evangelizadora.

 

Tres conceptos claves para la sinodalidad

Comunión: Dios reúne a su Pueblo en una misma fe, mediante la alianza establecida por Jesucristo. Es Él quien nos reconcilia con el Padre y nos une entre nosotros en el Espíritu Santo. Cada uno tenemos un lugar y papel que desempeñar en el discernimiento y la vivencia de la llamada de Dios a su pueblo.

Participación: En una Iglesia sinodal, toda la comunidad, en la libre y rica diversidad de sus miembros, está llamada a rezar, escuchar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar para tomar decisiones pastorales que correspondan lo más posible a la voluntad de Dios.

Misión: La Iglesia existe para evangelizar. Viviendo la sinodalidad la Iglesia cumplirá con más fruto su misión de evangelización en el mundo, como levadura al servicio de la llegada del Reino de Dios.

 


 

Diez frases del Papa en Twitter sobre la sinodalidad

Para abundar y clarificar mejor lo que es la sinodalidad y lo que son estas asambleas sinodales, recogemos ahora diez frases del Papa Francisco en la red social X (antiguo Twitter)

1.- Una de las tareas del #Sínodo es caminar juntos, a la escucha, para que el Espíritu nos sugiera senderos nuevos, caminos para llevar el Evangelio al corazón del que es indiferente, del que está lejos, de quien ha perdido la esperanza, pero busca «una inmensa alegría» (Mt 2,10). (9-10-2023)

2.- Participación, misión y comunión son las características de una Iglesia humilde, que se pone a la escucha del Espíritu y coloca su centro fuera de sí misma. #Synod #OctubreMisionero (12-10-2023)

3.-  Al final de esta parte del camino que hemos recorrido, es importante mirar el "principio y fundamento" del que todo comienza y vuelve a comenzar: amar a Dios con toda la vida y amar al prójimo como a uno mismo. Este es el centro de todo. #Sínodo (29-10-2023)

4.- Esta es la Iglesia que estamos llamados a soñar: una Iglesia servidora de todos, servidora de los últimos. Una Iglesia que acoge, sirve, ama. Una Iglesia de puertas abiertas que es puerto de misericordia. #Sínodo (29-10-2023)

5.- #OremosJuntos para que la Iglesia siga apoyando por todos los medios un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos. #Intencióndeoración #ClickToPray (30-9-2024)

6.- La Iglesia es siempre Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores que buscan el perdón, y no solo de los justos y de los santos; es más, es de los justos y de los santos que se reconocen pobres y pecadores. #Synod (1-10-2024)

7.- El #Sínodo nos pide que seamos “grandes” -de mente, de corazón, de miras- porque los temas a tratar son “grandes” y delicados. Pero la única vía para estar a la altura de esta tarea es la de abajarnos, hacernos pequeños y acogernos recíprocamente con humildad. (2-10-2024)

8.- Caminemos juntos. Pongámonos a la escucha del Señor. Y dejemos que la brisa del Espíritu nos conduzca. #Synod (2-10-2024)

9.- El #Sínodo es un camino en el que el Señor pone en nuestras manos la historia, los sueños y las esperanzas de un gran Pueblo de hermanas y hermanos animados por la misma fe, para que, con ellos y por ellos, tratemos de comprender cómo llegar adonde Él quiere llevarnos. (5-10-2024)

10.- Quien, con arrogancia, pretende tener el derecho exclusivo sobre la voz del Señor, no es capaz de escucharla (Mc 9,38-39). Toda palabra debe ser acogida con gratitud y con sencillez, para convertirse en eco de lo que Dios ha dado en beneficio de los hermanos (Mt 10,7-8). #Synod (5-10-2024)

 

Publicado en Nueva Alcarria el 25 de octubre de 2024

Por Jesús Montejano

(Delegación de Piedad Popular, Cofrafías y Hermandandes)

 

 

Las Cofradías y Hermandades, así como los santuarios y peregrinaciones, son lugares y espacios de Evangelización. Su misión no puede ser otra que la de la misma Iglesia: Evangelizar.

Este ha sido el eje central de las Jornadas organizadas por la comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal, que han tenido lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre, en la ciudad de Mérida.

La ciudad de Mérida ha sido elegida por celebrarse el Año Jubilar Eulaliense, conmemorando el martirio de la Virgen Eulalia en el siglo III en dicha ciudad, en los orígenes del cristianismo en la península ibérica.

En el contexto de una sociedad secularizada, las cofradías y hermandades, con su trabajo en equipo y caminar juntos, vencen el individualismo de tantas personas, facilitan el encuentro con Cristo y se convierten parra muchos que se acercan a estas asociaciones en el primer anuncio del Evangelio que reciben. Cuidar la acogida y el acompañamiento es muy importante.

Otros temas tratados han sido el primer anuncio y la catequesis en la Piedad Popular, y el plan formativo presentado por la Comisión. La formación es una parte importante para fundamentar, junto con una auténtica espiritualidad, una Piedad Popular que responda a las necesidades de las personas.

 

Juan Pablo Mañueco

(Escritor y periodista)

 

 

(Liras en espejo)

No tanto es bravo el Fuerte

de San Francisco como el de Asís santo,

pues más a fe convierte

-y su tronar en canto-

Fuerte alzado claustro, ajeno a espanto.

 

Emboscado en sonoro

soto frondoso, sólo esa batalla

campal -que busca el oro

de otoño cuando estalla-

cuanta urda cenobio es, tras su muralla.

 

Trenza la torre blanca

gótica silueta esbelta hacia oeste,

que en suave otero arranca.

Convento en loma acueste

su cuadrado, asomado a azul celeste.

 

Cuerpo gigante escoge

nave inversa: alta quilla, nervios cruza

cual remos que recoge

la fe en fieles, y aguza

remada ola hacia el ara que entrecruza.

 

Bajo ábside, la cripta

ducal del Infantado -ocho pilares

y cúpula que encripta

urnas rumbo a otros mares

bogando sobre mármol rosa-, hallares.

 

Sal luego fuera, andante,

y sigue tu camino peregrino,

que en el Fuerte, un instante,

de San Francisco, opino,

viste, dulce de arte y triste en destino.

 

 

            * * * * *

 

 

Curva amplia en remolino

tiende senda lenta zigzagueante,

como un viento opalino

blanco, azul, verdeante.

Tal la vuelta y el sino, vida y viajante.

 

Si atrás quedó la cripta

y las urnas sin aliento que mirares,

también llevas inscripta

dura huella que en ti hallares:

mes a mes, senda a senda, mar a mares.

 

Cóncava escaramuza

cada curva de senda y vida acoge,

que la fortuna azuza

en quienes rumbo escoge,

fe, fuerza y fibra luego lo recoge.

 

Lejos -dejando estanca

la gótica y fuerte conventual hueste-,

comenzará más franca

pugna vital y agreste

entre el destino y lo que liza geste.

 

Ahora ya el tesoro

dorado de las hojas en que estalla

noviembre, ocre y canoro,

el todo soto raya

en suelo acicular, dentada playa.

 

No es tanto bravo el Fuerte

como pajizo en ramas y albo en llanto.

Quedo anda. No despierte

tu paso algún quebranto

a convento, iglesia, nave, hoja o manto…

 

 

Juan Pablo Mañueco,

escritor, periodista y Premio Cervantes de Castilla-La Mancha, 2016



Bibliografía del autor:

https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Juan_Pablo_Ma%C3%B1ueco

 

Esta página la recomiendo a quienes quieran encontrarse con 15 nuevas estrofas, muy útiles:

https://aache.com/quince-nuevas-estrofas/

 

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

“Id e invitad a todos al banquete” es el lema del Domingo Mundial de las Misiones, DOMUND, que se celebra en toda la Iglesia pasado mañana, 20 de octubre

 

 

 

 

Bajo el lema "Id e invitad a todos al banquete, frase inspirada, a tenor del mensaje papal para la ocasión, en una parábola del Evangelio (cf. Mateo, 22, 1-14), la Iglesia católica universal, y también la española celebra pasado mañana, domingo 20 de octubre, penúltimo domingo de este mes de octubre, el día de las misiones, la popular jornada del DOMUND.

Por cierto, que, en 1943, fue un sacerdote español, Ángel Sagarminaga, entonces director nacional en España de Obras Misionales Pontificias (OMP) quien creó el acrónimo DOMUND, con el que la jornada es popularmente conocida.

 

 

Cuatro grandes objetivos del DOMUND

 

El primer objetivo es redescubrir que compromiso prioritario de toda la Iglesia es el anuncio del Evangelio en el mundo contemporáneo, y relanzarse hacia él con nuevo entusiasmo. Ofrecer, por medio de la oración y la colaboración económica en la Jornada del Domund, la ayuda que tanto necesitan las Iglesias nacientes es el segundo objetivo.

El tercer gran objetivo es dar visibilidad a los misioneros y su labor, y mostrar el sentido de su actividad caritativa y de anuncio en los territorios de misión. Y el cuarto, mostrar cómo todos somos llamados a “ir e invitar” al banquete del Evangelio, y esto, para algunos/as, como vocación misionera específica

 

El lema del DOMUND 2024

 

La citada frase “Id e invitad a todos al banquete” (Mateo 22, 1-14) se puede desglosar en cuatro conceptos e ideas claves. La primera es el “Id”, el mandato misionero de Jesús que ha de resonar constantemente en corazón de todos los bautizados. La misión es un “ir” incansable e irrenunciable.

“Invitad” es una llamada, una invitación hecha con el estilo de Cristo –con ternura, caridad y cercanía–, que es quien envía y a quien hay que anunciar. “A todos”, porque la salvación que Jesús ha venido a traer es universal y, en especial, para los últimos, los lejanos, los excluidos.

Y, por último, “al banquete”, que es el banquete de la fraternidad, al de la eucaristía, al de la reunión final con el Señor en la gloria que Él ha ganado para todos y ofrece, a través de la mediación de la Iglesia, a todos.

 

Tres miradas al cartel del DOMUND 2024

 

El camino y quienes van por él, en donde resuena aquel mandato de Jesús de la parábola del lema: “Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, llamadlos a la boda” (Mt 22,9). ¿Cuáles son los “cruces de los caminos” de hoy? En ellos, muchas personas y pueblos esperan que se le transmita la invitación que les dirige el Rey del cielo.

El gran banquete, una convocatoria única que –a diferencia de los banquetes del mundo– puede saciar los anhelos del ser humano. En primer plano, la eucaristía, que es a la vez nuestro alimento para la misión y la mesa de fraternidad a la que todos son y somos convocados, en torno a un Dios entregado por amor a su pueblo.

Y el tercer elemento a observar y a dejarse interpelar por él es la actitud de los invitados. Sus rostros de alegría presuponen el testimonio de evangelizadores alegres y la acogida a la invitación.

 

Campaña del DOMUND 2024 en España

 

Obras Misionales Pontificias en España (su director nacional desde hace algo más de cinco años es el sacerdote madrileño José María Calderón Castro), la institución organizadora del DOMUND, ha vuelto este año a desarrollar la iniciativa “El DOMUND al descubierto”. La diócesis de Córdoba, tierra emergente de vocaciones y animación misionera (en la actualidad, hay unos 200 misioneros cordobeses por todo el mundo), es el escenario este año 2024.

El año pasado fue la diócesis de Pamplona, tierra misionera por excelencia en la historia (la cuna de san Francisco Javier, patrono universal de las misiones) y todavía en el presente (medio millar de misioneros). En 2022, lo fue la provincia eclesiástica de Madrid (diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe) y en 2021 en la provincia eclesiástica de Toledo (diócesis de Toledo, Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Sigüenza-Guadalajara). En 2020, la pandemia imposibilitó esta iniciativa, que, en otros años, fue en Madrid, Cataluña, Sevilla, Castilla y León y Galicia.

El DOMUND al descubierto” de este año tiene un extenso calendario de actos los días 1, 9, 10, 13, 15, 18 y 20 de octubre. Precisamente, el último de estos actos es hoy, 20 de octubre, día del DOMUND, con la transmisión por la 2 de TVE de la misa dominical de las 10:30 horas desde la catedral de Madrid y a las 12 horas, desde la catedral de Córdoba, por TRECE TV. El pregón del DOMUND 2024 fue el martes 15 de octubre, en la catedral de Córdoba, a cargo de monseñor Juan José Aguirre, misionero comboniano cordobés y obispo de Bangassou (República Centroafricana), quien fue presentado por el tenista paralímpico Cisco García.

Otro acto de preparación del DOMUND 2024 es, este viernes 18 de octubre, la entrega de dos premios misionales. Son el premio "Beata Pauline Jaricot" para reconocer a misioneros que hayan destacado especialmente, que recaerá en la religiosa adoratriz Milagros García López, por su servicio a las mujeres víctimas de prostitución en Cabo Verde; y el premio "Beato Paolo Manna" para distinguir a personas o instituciones que estén dando a conocer la labor de los misioneros desde España, que corresponderá este año en Radio María, con ocasión de su 25 aniversario.

 

Lo que son las Misiones y lo que allí se hace

 

La misión de la Iglesia es su identidad y sentido. La misión de la Iglesia es, pues, universal, y no tiene fronteras. Y hay territorios en los que la Iglesia está naciendo u ofreciendo primeros compases de la misión evangelizadora, que requieren una atención especial. Son los territorios de misión o Misiones, donde es necesaria la ayuda personal de los misioneros y la ayuda económica de la Iglesia universal. Además, en la mayoría de los casos estos territorios coinciden con los países más pobres de la tierra.

Hay 1.1226 diócesis consideradas de misión. Constituyen más de un tercio de las diócesis de la Iglesia universal (el 38%). En ellas se celebra uno de cada tres bautismos del mundo.  En estos Territorios de Misión vive el 40% de la población mundial. En ellos se encuentran el 44% de las escuelas de la Iglesia católica y el 30% de las instituciones sociales y de caridad (en números redondos, 100.00 y 33.000, respectivamente).

En los últimos 30 años, la Iglesia ha abierto en las misiones más de 22.000 instituciones sociales y más de 73.000 instituciones educativas. Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras, es como si hubiera abierto al día 2 instituciones sociales y 6 instituciones educativas.

 

12 millones y medio de euros recaudados en España en 2023

 

El DOMUND 2023 recaudó en toda España 12.426.045,99 euros. Tras Estados Unidos de América, con unos veinte millones de dólares, España es el primer país en cooperación económica al DOMUND. En tercer lugar y ya a mucha distancia, se halla Italia con unos cuatro millones de euros.

La diócesis de Madrid, y con mucho, fue la que más aportó: 1.927.991,01 euros. Le sigue Valencia con 963.000.60 euros; la tercera, Pamplona, con 747.951,85 euros; y, en cuarto y quinto lugar, respectivamente, Sevilla (486.210,43 euros) y Bilbao (459.739,51 euros).

Entre los trescientos mil y cuatrocientos mil euros se sitúan, estas cuatro diócesis: Córdoba (361.643,13 euros), Barcelona (326.087,74 euros), Santiago de Compostela (317.073,48 euros) y Granada (313.424,09 euros).

El origen de los ingresos de 2023 procede el 50,22% de colectas en parroquias; el 26,66%, donativos de empresas, donativos particulares y de congregaciones religiosas; el 14,32%, herencias y legados; y el 8,82%, recaudación en colegios.

 

Toda la recaudación para las Misiones

 

Como recuerda el papa Francisco, “las colectas de la Jornada Mundial de las Misiones están enteramente destinadas al Fondo Universal de Solidaridad que la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe distribuye después, en nombre del Papa, para las necesidades de todas las misiones de la Iglesia”.

En concreto, así se distribuyen estas ayudas por porcentajes: ayuda a catequistas, 38%; para construcción y/o reparación de templos, el 24%; para estructuras diocesanas, el 20%; y ya en porcentajes muy inferiores medios de transporte, escuelas y universidades, medios de comunicación, obras sociales, etc.

 

 


 

□ El DOMUND 2024 en Sigüenza-Guadalajara

 

A nivel diocesano, la Delegación de Misiones, amén de distribuir el material de propaganda de esta Jornada, organiza mañana, sábado 19 de octubre, a las 21 horas, en el santuario de la Virgen de la Antigua de Guadalajara, la vigilia misionera de oración de la luz misionera y ha editado un suplemento, en un total de 4 páginas, encartado en EL ECO.

Asimismo anima la jornada, llamando a la colaboración económica mediante las cuestaciones habituales en sobres y también de modo digital a través de las cuentas bancarias  ( en nuestra diócesis son estas dos: Banco Santander ES54 0075 0193 6007 0140 0061 e  IberCaja  ES47 2085  8092  0703 3003 1553), en un número de teléfono específico (915 902 780), en la página web www.domund.es, en el servicio de bizum en la app del banco del donante en el número 00500, además de donativos mediante tarjetas bancarias electrónicas.

El día del DOMUND conlleva colecta imperada, que en 2017 recaudó en nuestra diócesis casi 94.000 euros; en 2018, bajó diez mil euros; en 2019, se aproximó a los 90.000 euros (89.874,90 euros exactamente), en 2020, 81.714,55 euros; en 2021, 86.176,97 euros; en 2022, creció hasta 95.367,54 euros; y en 2023, volvió a descender, situándose en 83.465,83 euros. Ha de intensificarse, pues, la interpelación en orden siempre a una mayor generosidad con las misiones, que de seguir siendo una prioridad y un signo del interés por las misiones y de corresponsabilidad eclesial.

Nuestra diócesis cuenta con unas seis decenas de misioneros, de ellos ya tan solo 3 sacerdotes de nuestro presbiterio (Pedro Escribano en México; Jesús Hermosilla, en Venezuela; y Mariano Hermida, en Perú).

 

Publicado en Nueva Alcarria el 19 de octubre de 2024

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps