Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

La gran familia franciscana conmemora desde 2023 a 2026 cinco 800 aniversarios claves en la vida y legado de San Francisco, el santo que no pasa de moda

 

 

 

La familia franciscana, los miles y miles de personas que siguen en la vida consagrada y en el laicado el carisma y el testimonio de San Francisco de Asís (1181-1226), agrupada en una conferencia internacional, auspicia desde 2023 y hasta 2026 la animación y celebración conjunta de cinco grandes octavos centenarios del hermano, del pobre de Asís, del mínimo y dulce Francisco (como lo definiera Rubén Darío).

 

Familia Franciscana

Por familia franciscana, tanto en sentido amplio como estricto, podemos entender las dos grandes órdenes históricas nacidas directamente del santo (la primera orden con Orden de Hermanos Menores y Orden de Hermanos Menores Conventuales), a las que se añaden los Franciscanos de la Tercera Orden Regular y los Capuchinos, y las cuatro congregaciones con sus ramas femeninas, la llamada segunda orden (Clarisas, Clarisas conventuales, Franciscanas de la TOR y Clarisas Capuchinas).

A todos ellos, hay que añadir la Orden Franciscana Seglar, tanto unificada como en sus ramas masculinas y femeninas; y los numerosos institutos de vida consagrada y laical surgidos a partir del siglo XIX de este tronco común franciscano, de este inagotable manantial y reguero de vitalidad, que es la persona y el carisma de Francisco de Asís, a quien el escritor británico Gilbert Keith Chesterton llegó a definir como “el cristiano que más se ha parecido a Jesucristo”.

¿Cuántas personas integran la gran familia franciscana? Se habla de más de setecientos mil seglares afiliados formalmente a ella. Los religiosos son en torno a cincuenta mil entre menores, conventuales, capuchinos, franciscanos de la TOR, franciscanos de la Cruz Blanca, franciscanos de María… Todas estas Instituciones tienen, a su vez, rama femenina, bien poblada y frondosa. Asimismo, a partir del siglo XIX, al autorizarse la vida consagrada activa para las mujeres, surgieron numerosas congregaciones de matriz franciscana, que sumaban muchos miles de consagradas. ¿Hasta un millón de católicos están jurídicamente relacionados con San Francisco? ¿Y cuántos más lo están –lo estamos- en el corazón?

 

“Quién por fraile, quién por hermano, todo el mundo es franciscano”

San Francisco de Asís es patrono de los ecologistas, de los agentes forestales, de parroquias, de ciudades –como San Francisco, en USA, una de las principales metrópolis del país-, de los veterinarios, de los escultistas, de los pacifistas, de los belenistas…

Como escribiera el sacerdote y poeta catalán del siglo XIX -uno de los referentes de la literatura catalana- Jacinto Verdaguer, terciario franciscano, “quién por fraile, quién por hermano, todo el mundo es franciscano”.

Considerado como uno de los principales personajes, en todos los órdenes, de todo el segundo milenio de la era cristiana, Francisco de Asís es amado no solo por la gran familia franciscana y por los miembros de la Iglesia católica, sino por tantas otras personas, cristianas o no, creyentes o no creyentes.

Y es que Francisco ha llegado y llega al corazón de pobres y de ricos, de intelectuales y de iletrados, de laicos y de consagrados, de sacerdotes y de vocacionados, de nobles y de plebeyos. Prueba de ello es la fecundidad casi inagotable de su carisma, traducido a Órdenes e Institutos consagrados y laicales masculinos y femeninos, a movimientos, patronazgos, asociaciones…

 

 

Enunciado panorámico de los centenarios en 2023 y 2024

En 2023, hubo ya dos centenarios: los 800 años de la Regla y del primer Belén viviente en Greccio. El título, evento, lugar y símbolo de la primera celebración fueron estos: la frase “Tú eres la alegría”; el evento, la redacción y promulgación por parte de Francisco de la Regla de la orden franciscana a la que definió como “Evangelio sin glosa”; el lugar, Fontecolombo, en las montañas de la Colina Rietina (Lazio); y el símbolo, uno libro de los santos evangelios.

El título, evento, lugar y símbolo de la segunda celebración fueron estos: también la frase “Tú eres la alegría”; el evento, el primer Belén viviente de la historia; el lugar, las montañas de Greccio, en la llamada Colina Rietina (Lazio), cerca de Roma; y el símbolo, el pesebre.

Tú eres el amor”, la impresión de los estigmas de Cristo crucificado en el cuerpo de Francisco, el monte Alvernia (Arezzo, Toscana) y una Cruz fueron, en 2024, respectivamente, el título, evento, lugar y símbolo de la tercera celebración: los 800 años de la citada impresión, en septiembre de 1124, de las llagas y estigmas de Jesucristo en la cruz en el cuerpo del santo, una extraordinaria y muy excepcional gracia a Dios, apenas concedida en los siglos.

 

Enunciado panorámico de los centenarios en 2025 y 2026

En 2025, se conmemoran los ocho siglos de la composición por parte de Francisco, ya ciego, del “Cántico de las criaturas”, muchísimo más que un bellísimo poemario de valor extraordinario literario, espiritual, transformador hasta revolucionario, fuente de inspiración capital del verdadero ecologismo cristiano y también, por ejemplo, de la carta encíclica “Laudato si´” (Alabado seas, mi Señor) de 2015 del Papa Francisco.

Esta celebración obedece, sinópticamente a los siguientes y respectivos título, evento, lugar y símbolo: “Tú eres la belleza”, “Cántico de las criaturas”, la ermita y el entorno de San Damián en las afueras de Asís (Umbria) y la Tierra

En 2026, concluirán estas conmemoraciones con el ochocientos aniversario, en la tarde del 3 de octubre de 1126, de la muerte y de la pascua de “il poverello”, del juglar de Dios. Sinópticamente estos son los siguientes y respectivos título, evento, lugar y símbolo de la celebración: “Tú eres nuestra esperanza”, la muerte del santo, que es pascua, la Porciúncula, aquel pequeño habitáculo preparado Francisco a unos cinco kilómetros de Asís (Umbria), en lo que después se convirtió la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, y la Eucaristía (el cuerpo transfigurado del Señor).

“Y por la hermana muerte: ¡loado, mi Señor! /Ningún viviente escapa de su persecución;/ ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador! / ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! / ¡No probarán la muerte de la condenación! /Servidle con ternura y humilde corazón.  Agradeced sus dones, cantad su creación.  Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén.

 

 


 

□ Cronología esencial de San Francisco de Asís

1181/1182: Nació en Asís, en la verde y dulce Umbría (Italia). Sus padres se llamaban Pietro Bernardone y Madonna Pica. Pudo tener también un hermano, llamado Angelo. El nombre originario de Francisco fue Giovanni. Su infancia y juventud primeras discurrieron según los gustos de la época. Recibió una buena educación, sensible, cristiana al uso y con tintes franceses por influencia de su madre.

1202: Francisco fue hecho prisionero en la batalla de Ponte San Giovanni, en el mes de noviembre. Pudo estar cautivo un año. Francisco era joven de éxito y atractivo mundano, con gran capacidad de liderazgo.

1202-1209: Cuando se disponía a realizar un viaje a la Apulia para batallar –esta época del Medievo italiano fue muy dada a las guerras entre ciudades, comarcas o regiones y clanes familiares–, en la noche, en Spoleto, escuchó una voz que le invitaba a regresar a Asís. Comenzó su proceso de conversión. Fueron los años de San Damián: “Francisco, ve y repara mi casa”. Se desarrolló y culminó el proceso de conversión. El Señor le dio hermanos.

1209: Francisco viajó en la primavera a Roma para conseguir del Papa Inocencio III la aprobación de su Orden o Fraternidad con la primera regla de la misma. El Papa así lo hizo verbalmente, después de reconocer en él a una persona que, en sus sueños, había sostenido su templo que se derrumbaba. Francisco regresó, acompañado de sus primeros hermanos, a Asís y se establecieron en Rivotorto, primero, y después en Subasio, y finalmente en la Porciúncula.

1212: Mientras Francisco hacía crecer la naciente Orden masculinanació la Segunda Orden Franciscana, las Clarisas, de manos de Clara de Asís, la compañera ideal de Francisco, y destinada a mujeres que quisieran vivir dentro de la vida monacal el espíritu franciscano.

1217-1219: Francisco decidió viajar a Tierra Santa, que está bajo el poder musulmán. En 1219, Francisco se encontró con el sultán de Egipto al-Malik al-Kamil. Desde entonces es ininterrumpida la presencia franciscana en Tierra Santa.

1223: El Papa Honorio III aprobó el 29 de noviembre la regla franciscana. Un mes después, en Greccio, en el valle de Rieti, Francisco escenificó en la noche de la Navidad el primer Belén del que se tiene noticia.

1224: Marchó al Monte Alvernia, a unos 160 kilómetros al norte de Asís. Allí recibió los estigmas de Jesucristo Crucificado, que lo acompañaron hasta el final de sus días.

1226: Desde el Monte Alvernia, muy enfermo ya y, de acuerdo con sus deseos, Francisco fue trasladado a La Porciúncula. Se le habilitó una cabaña al lado de la capilla. Allí falleció en la tarde del 3 de octubre. Al día siguiente, fue su entierro. Actualmente, los restos mortales y reliquias del santo se veneran en la basílica de San Francisco, en la misma ciudad de Asís.

1228: El Papa Gregorio IX –el antiguo cardenal Hugolino, amigo de Francisco y protector de la Orden– lo proclamó santo en Asís el día 16 de julio de este mismo año. Su fiesta litúrgica fue establecida para el día 4 de octubre.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 18 de julio de 2025

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Tras una prodigiosa vida de piedad, caridad y difusión eucarística y mariana por internet, Carlo murió de leucemia con 15 años, y la proyección de su figura y culto crece sin cesar

 

 

 

La Plaza de San Pedro de Roma acogerá el 7 de septiembre uno de los acontecimientos eclesiales más esperados de los últimos meses: la canonización del adolescente italiano Carlo Acutis, ya conocido como el “influencer”, el “millenial” de Dios.  

La canonización estaba prevista para el domingo 27 de abril, segundo domingo de Pascua, domingo de la Divina Misericordia, pero, al fallecer, el 21 de abril, el Papa Francisco, hubo de ser aplazada. Ahora será el Papa León XIV quien proceda, el 7 de septiembre, a esta canonización, en la que también será canonizado otro joven italiano, Pier Giorgio Frassati, a quien dedicaremos asimismo un próximo artículo.

Carlo fue un estudiante italiano, un aficionado programador de informática, conocido por documentar milagros eucarísticos​ y apariciones marianas aprobadas en todo el mundo, y  por catalogar toda esa información en un sitio web que creó antes de su muerte por leucemia con tan solo 15 años

 

Infancia, estudios

Carlo Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en la ciudad de Londres (Reino Unido), en el seno de una familia italiana, originaria de Lombardía. Sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, se encontraban en Londres por motivos profesionales en el momento de su nacimiento.

No obstante, poco después del nacimiento de Carlo, la familia Acutis regresó a Italia en septiembre de ese mismo año para más tarde instalarse en la ciudad de Milán. Allí asistió a la escuela primaria y secundaria con las Hermanas Marcelinas, y luego fue al Liceo Clásico León XIII, dirigido por los jesuitas. ​ En la capellanía de la secundaria ejerció cierta influencia con su ejemplo, lo que hizo que más tarde fuera destacado por el plantel docente de la institución. Carlo transmitió en particular la importancia que tenía para él la Eucaristía que según él era «la calzada que lleva al Cielo».

Fue criado en una familia tradicional, pero no practicante. Sin embargo, a temprana edad mostró su gusto por la piedad y por rezar en las iglesias, durante los viajes familiares solicitaba a sus padres visitar los santuarios de la región.

 

 

Eucaristía y María

Desde temprana edad, tuvo una devoción por la Eucaristía y por la Virgen María, a quien luego definió como «la única mujer de mi vida».​ Se interesó por la historia de las apariciones de Nuestra Señora de Lourdes y de Nuestra Señora de Fátima, también estudió la vida de los santos, entre ellos Luis Gonzaga y Tarsicio, pero en particular se interesó por Francisco de AsísAntonio de PaduaDomingo SavioMaría Magdalena de Pazzi y los tres pastores de la Virgen de Fátima: Francisco MartoJacinta Marto y Lucía dos Santos. Su madre recibió clases de teología para poder responder a las cuestiones que Carlo le planteaba. ​

A los siete años, Carlo manifestó su deseo de recibir la comunión a la que llamó «mi autopista hacia el Cielo».​ Para no ceder a lo que creían que era un capricho, sus padres consultaron a monseñor Pasquale Macchi, exsecretario del papa Pablo VI. Tras constatar la madurez del niño, el prelado lo autorizó a realizar su Primera Comunión. La ceremonia tuvo lugar en el monasterio ambrosiano de Perego el 16 de junio de 1998. Desde entonces y hasta su muerte, Carlo asistió todos los días a misa. En una ocasión dijo: «Si nos acercamos a la Eucaristía todos los días, vamos directos al Paraíso». Rezaba el rosario todos los días, se confesaba una vez por semana y participaba en la catequesis para los niños de su parroquia. ​

 

 

Caridad y red informática

También dedicaba su tiempo libre a visitar a los ancianos y ahorraba dinero para dárselo a los más necesitados, ayudaba a las personas sin hogar, fue voluntario en los comedores populares y ayudó como catequista. A menudo, decía: «La tristeza es mirarte a ti mismo. La felicidad es mirar a Dios».​

Mostró interés por las tecnologías de la información y la comunicación y como aficionado a la informática, ideó y organizó un material audiovisual relacionado con sus creencias religiosas acerca de las apariciones marianas y de los milagros eucarísticos. Fue precursor del uso de estos materiales para la difusión de contenidos religiosos. Tras dos años de investigación y viajes, en los que también participaron sus padres, elaboró una de sus obras más importantes: una exposición sobre los milagros eucarísticos en el mundo, su trabajo recoge un total de 136 milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia católica, con fotografías y descripciones.

La exposición se inició en un sitio web, pero posteriormente se materializó y se ha difundido por los cinco continentes. Solo en los Estados Unidos ha llegado a varias parroquias y universidades. También a algunos de los santuarios marianos más famosos, Fátima, Lourdes y Guadalupe. Por esta razón, se ha pensado en él como posible patrono de Internet. ​

Enfermedad y fallecimiento

Carlo, con 15 años, enfermó de leucemia del tipo M3, a principios de octubre de 2006. ​ Al entrar al hospital le dijo a su madre: «De aquí ya no salgo».​ Más tarde, también les comentó a sus padres: «Ofrezco al Señor los sufrimientos que tendré que padecer por el Papa y por la Iglesia católica, para no tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al Cielo».

Cuando la enfermera le preguntaba cómo se sentía con esos dolores, Carlo respondía: «Bien. Hay gente que sufre mucho más que yo. No despierte a mi madre, que está cansada y se preocuparía más». Pidió la unción de enfermos y tres días después del diagnóstico, el 12 de octubre de 2006, falleció en el hospital San Gerardo de Monza, Italia. ​

Antes de conocer su enfermedad, Carlo grabó un vídeo donde dijo que, si moría, le gustaría que lo enterraran en Asís, donde vivió unos años con su familia. Por ello, fue sepultado allí.​

 

Fama de santidad

El día de su funeral asistieron varias personas inesperadas. Según su madre, había personas que ella no conocía, como gentes sin hogar, inmigrantes, mendigos y niños. Gente que le hablaba de Carlo y de su trabajo social, de lo que él había hecho por ellos, y de lo que ella no sabía nada. ​

Su madre relató que, antes de ser beatificado, se le apareció en un sueño y le dijo que pronto sería beatificado y, poco después, canonizado​ El 23 de enero de 2019, el cuerpo de Acutis fue exhumado y se encontró «íntegro».

El 6 de abril de 2019, después de unos momentos de oración en la basílica inferior de San Francisco de Asís y en la catedral de San Rufino, los restos de Carlo Acutis fueron trasladados a la iglesia de Santa Maria Maggiore también llamada santuario della Spogliazione («del despojamiento») en Asís, mientras que su corazón fue puesto en un relicario que se quedó en la basílica inferior de San Francisco. A ambas ceremonias asistieron varios miles de personas.

El 1 de octubre de 2020 se abrió su tumba para exponer su cuerpo a la veneración de los fieles, como parte de los hechos previos a su beatificación.

Beatificación y canonización

El proceso de beatificación fue iniciado, en 2013, por el cardenal Angelo Scola,  entonces arzobispo de Milán. El 5 de julio de 2018 fueron reconocidas sus virtudes heroicas y fue declarado venerable. Entonces, su madre declaró: «Su jornada giraba en torno a Jesús, que estaba en el centro. Las personas que se dejan transformar por Jesús y tienen esta fuerte amistad con Dios interpelan a los otros, irradian la imagen de Dios».

El 21 de febrero de 2020, tras los preceptivos estudios e informes de comisiones de teólogos y de médicos de la Congregación para las Causas de los Santos, el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a la intercesión de Carlo Acutis. Este milagro, el milagro que facilitó su beatificación, fue la curación inexplicable de un niño, aquejado de páncreas anular, en Brasil.

Carlo fue beatificado el sábado 10 de octubre de 2020, en la basílica de San Francisco en Asís, en celebración presidida por el cardenal Agostino Vallini, como delegado del Papa Francisco

En el año 2023, Acutis fue uno de los santos patronos de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, lo cual contribuyó notablemente a extender su culto. ​

Para su canonización, al igual que el resto de las causas de los santos, hacía falta un nuevo milagro. El 23 de mayo de 2024 el Papa firmó el reconocimiento de un segundo milagro atribuido a la intercesión del beato Carlo Acutis. El milagro atribuido a su intercesión es la curación de Valeria Valverde, una joven costarricense de 21 años que sobrevivió a un grave accidente de bicicleta, acaecido, El 2 de julio de 2022, en Florencia, que la dejó al borde de la muerte.  El 2 de septiembre, en agradecimiento por su completa curación, Valeria y su madre, que fue quien impetró el milagro peregrinaron a la tumba de Acutis en Asís.

El 20 de noviembre de 2024, durante la audiencia general, el Papa Francisco anunció que el beato Carlo Acutis sería canonizado durante el Jubileo de los adolescentes, a celebrar el domingo 27 de abril, pero tras la muerte de Francisco se pospuso, y será ahora León XIV quien lo canonice el 7 de septiembre.

 


 

“Original. El paso de Carlo”, el musical sobre Carlo Acutis 

El Teatro Auditorio Antonio Buero Vallejo de Guadalajara acogió, con gran éxito, el sábado 26 de abril, dos representaciones de “Original. El paso de Carlo”, un musical sobre la figura del adolescente italiano Carlo Acutis una extraordinaria figura de gran atracción y proyección para todos, sobre todo para adolescentes y jóvenes.

El musical fue puesto en escena por un equipo de 140 personas, entre ellos 25 músicos profesionales. El rector del seminario de Cuenca y deán de la catedral conquense, José Antonio Fernández Moreno, es el creador del musical, que ya se ha representado en Cuenca, Toledo, Albacete, Bilbao, Murcia, Castellón de la Plana, Talavera de la Reina, Plasencia, Cáceres, Manzanares, …

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 11 de julio de 2025

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

 

Cada 7 de julio se celebra la fiesta de San Fermín, un joven que entregó su vida a Cristo con amor y valentía. Aunque hoy es conocido en todo el mundo por las animadas fiestas de Pamplona, en el corazón de esta tradición late una historia de fe profunda.

San Fermín nació en Pamplona en el siglo III y fue uno de los primeros cristianos de la región. Bautizado por San Honesto y formado en la fe, se convirtió en obispo y predicó el Evangelio con pasión, especialmente en la ciudad de Amiens (Francia). En tiempos difíciles, cuando ser cristiano significaba arriesgar la vida, Fermín no dudó: siguió anunciando a Cristo hasta el final. Por no renegar de su fe, fue encarcelado, torturado y finalmente decapitado. Su martirio, hacia el año 303, fue una muestra de su amor total a Dios.

Hoy, en las fiestas de San Fermín, muchas personas llevan un pañuelo rojo atado al cuello. No es solo una costumbre festiva: ese color rojo recuerda la sangre que San Fermín derramó por Cristo, el signo de su martirio. También se utiliza vestimenta blanca, símbolo de la pureza de su corazón, de su entrega limpia, alegre y sincera al Evangelio.

Para los creyentes, San Fermín no es solo una figura del pasado: es un modelo actual de fidelidad, de coraje y de alegría cristiana. Nos enseña a vivir la fe sin miedo, con un corazón limpio y una voz valiente.

Que en medio de la fiesta y la alegría, no olvidemos el motivo verdadero de nuestro gozo: celebramos a un santo que vivió y murió por amor a Dios. Nuestro calendario festivo está plagado de celebraciones diversas en honor a los mártires. No olvidemos su testimonio.

¡San Fermín, mártir de Cristo, ruega por nosotros!

Recientemente, desde Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara hemos tenido la oportunidad de visitar un emocionante proyecto de cooperación al desarrollo enfocado en el sector de la soberanía alimentaria, una experiencia que nos ha dejado una profunda impresión sobre el poder del trabajo y el acompañamiento conjunto y la innovación para transformar comunidades indígenas del Alto Amazonas, de la mano de Cáritas Yurimaguas, Perú.

El proyecto, ubicado en Yurimaguas, tiene como objetivo principal lograr la seguridad alimentaria de 106 mujeres y sus familias residentes en 16 comunidades indígenas de la cuenca del río Huallaga. Este objetivo se está logrando con la mejora de la nutrición, la promoción de una agricultura sostenible, el acceso a recursos y la capacitación en técnicas de cultivo, crianza de gallinas regionales y talleres de salud y nutrición.

Desde el primer momento de la visita, la energía y el compromiso de las mujeres beneficiarias y los técnicos del proyecto fueron evidentes. Pudimos observar de cerca cómo se implementan diferentes iniciativas, la diversificación de cultivos y el uso de fertilizantes y abonos orgánicos, promoviendo prácticas respetuosas con el cuidado del medio ambiente y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

Los momentos más inspiradores fueron la maravillosa acogida de las comunidades y la interacción con las mujeres beneficiarias, quienes compartieron sus experiencias en el proyecto. Muchas expresaron que, gracias a la capacitación y el apoyo recibido, ahora pueden trabajar los biohuertos de manera más eficiente y vender sus productos, asegurando la alimentación en la obtención de recursos económicos, lo que se traduce en una mejora significativa en su calidad de vida y la de sus familias.

Esta visita ha reafirmado la importancia de la cooperación fraterna que se lleva a cabo en Cáritas y la dimensión universal de la caridad, así como el trabajo en red para impulsar cambios positivos en comunidades vulnerables. La combinación de conocimientos técnicos, recursos eficientes y el compromiso de las personas hace posible construir un futuro más justo, sostenible y próspero para todos.

Sin duda, experiencias como esta son las que motivan a Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara a seguir apoyando, acompañando y promoviendo iniciativas que marcan la diferencia a través de su Área de Cooperación Internacional.

 

Belén Losada Pérez

Responsable del Área de Cooperación Internacional

Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara

Verónica Renales

Coordinadora de Desarrollo Institucional

Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Un nuevo argumento para visitar la catedral seguntina, a tenor de sus rosetones, según este trabajo de Julián García Sánchez, canónigo fabriquero catedralicio

 

 

 

La catedral de Sigüenza tiene tres grandes rosetones. Dos (datados en el siglo XIII) en los brazos del crucero o transeptos norte y sur y uno (del siglo XIV) sobre la puerta principal o de los perdones, que se abre en la fachada oeste. Rosetón se denomina a una ventana en forma de rosa y es propio de la arquitectura románica y gótica.  En realidad, hay otros dos en la sacristía mayor o de las Cabezas, y uno más en la sala capitular del claustro. También la capilla catedralicia y parroquial de San Pedro tienen una ventana circular. No los contemplamos en este artículo, que se centra en los tres primeros citados, los tres rosetones principales.

De la mano de María del Carmen Muñoz Párraga, historiadora del arte, autora del libro de 1987 “La Catedral de Sigüenza (Las fábricas románica y gótica)”, que estudia la construcción de la Catedral en los periodos románico y gótico, atisbamos estos tres rosetones.

 

Rosetón sur del crucero

En la descripción de las obras realizadas de 1221 a 1229, Párraga describe la construcción de los dos rosetones del crucero: «Dos tipos de rosetones bien diferenciados entre sí, presentando el rosetón del sur signos evidentes de ser el más antiguo o, al menos, el que ofrece formas más arcaizantes. Partiendo de un círculo central, con labor de puntas de diamante, se hace un segundo círculo concéntrico compuesto por doce columnitas radiales sobre las que apoyan otros tantos arcos de forma trebolada.

El siguiente, ya aumenta el número de columnas a veinticuatro con el mismo tiempo de arcos y, por último, el más exterior está compuesto por veinticuatro círculos alternados de mayo ro menor diámetro. Después una serie de baquetones enmarcados nuevamente por puntas de diamante. Los cortos fustes de las columnas se apoyan sobre basas y se coronan con capiteles de ornamentación vegetal, fundamentalmente de hojas de parra. Como podemos ver, el número que domina en este rosetón es el veinticuatro…».

Este uso en los rosetones del doce, número de la perfección y del universo, y unido a su múltiplo, el veinticuatro, se reserva para los rosetones del lado sur, y se deja para el norte un diseño más sencillo.

 

 

Rosetón norte del crucero

Luego describe: «El del brazo norte de la catedral de Sigüenza tiene doce columnillas, cuyas basas se apoyan sobre el óculo central y sus capiteles directamente, sin intermediación de arcos, en los baquetones. De este intradós nacen arcos apuntados que cobijan otros trilobulados, cuyo vértice apunta al centro del rosetón, resultando una organización poco frecuente dentro de la arquitectura española contemporánea».

«La estructura arquitectónica de este rosetón conserva el simbolismo numérico y geométrico de los modelos franceses organizados sobre el número doce y sus múltiplos y divisores».

 

 

Rosetón de la fachada occidental

María del Carmen Muñoz Párraga, en la descripción de las obras de construcción realizadas de 1300 a 1326, nos habla del rosetón de la fachada occidental, la fachada principal de la catedral: «Bajo el arco se abre un gran rosetón de estructura similar al del brazo norte del transepto: un óculo central en torno al cual se disponen, en sentido radial, doce columnillas con basas áticas, cuyo toro inferior es más grande y más aplastado, y capiteles vegetales de hojas de acanto muy estilizadas que se enroscan en las esquinas produciendo volutas, a excepción de tres que se componen de una hoja frontal y otras en las esquinas, muy planas, sin ningún tipo de talla, con volutas en los ángulos».

Y prosigue: «Todo ellos se rematan con ábacos rectos, salvo uno que lo tiene adornado por dados con incisiones en los extremos. Como se puede observar los capitales vegetales son una reproducción, más o menos exacta, de los que hay en las ventanas de las calles laterales de esta fachada occidental».

Concluye: «Contorneando el rosetón se hacen unos lóbulos seguidos por una serie de baquetoncillos concéntricos con labor de puntas de diamante en la parte más interna y en el trasdós».

 

Reconstrucción tras la Guerra Civil

Párraga nos indica también cómo, en la reconstrucción tras la guerra civil española de 1936 a 1939, intervinieron en «los dos rosetones de los brazos norte y sur del transepto, pues debido a los obuses y a las piedras que desde arriba habían caído sobre ellos, se hallaban en muy mal estado de conservación».

Al presentar las obras nos indica que cuando faltaban los materiales originales, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, optó por poner piedras lisas, forzado por la falta de buenos canteros y recordando que esto lo hacían con frecuencia los canteros medievales, para tallarlos después “in situ”.

Apuntes de Pérez Villamil

Ya Manuel Pérez Villamil, en su magna obra sobre la catedral de 1899, había dejado algunas informaciones sobre los rosetones de la Catedral. A la hora de datarlos dice: «…los rosetones del norte y mediodía (o sur) manifiestan el estado de la arquitectura al terminar el siglo XIII, cuando rompiendo con las severidades del estilo primario, nacido del románico, buscaba las gallardías y elegancias del florido, que había de prevalecer un siglo más tarde». A la hora de definir algunos elementos arquitectónicos dice: «Angrelado -arquitos insertos en el interior de otros arcos mayores-, como puede verse en los vanos del rosetón que corona el muro norte del crucero. Son muy comunes en la arquitectura ojival desde el siglo XIV».

Y así describe así el rosetón sur: «Osténtase lleno de gracia y gentileza el magnífico rosetón del siglo XIII, del cual dijimos anteriormente que es uno de los ejemplares más originales y más bellos que en su clase existen en España, Está formado por un óculo central, labrado interiormente con menudos dentellones y en cuya circunferencia exterior descansan doce columnitas con sus respectivas basas y capiteles. Una serie de otros tantos arcos de medio punto, y no ojivales, como los dibujó Street, apoyan sobre estos capiteles, formando rueda, y de la intersección de unos y otros arranca otra serie de veinticuatro pilastras iguales a las inferiores, en las que apoya otra arquería del mismo número de medios puntos. Una tercera vuelta de doce círculos mayores y otros doce menores alternados envuelven las dos órdenes de arcos referidos, ayudando al efecto decorativo, al mismo tiempo que a la resistencia de la construcción, unos nervios que, arrancando en ángulo de los arcos alternos, van a ceñirse a los círculos menores, en tanto que los mayores apoyan directamente sobre los arcos intermedios. Complétala decoración de la espléndida ventana una serie de molduras en círculos concéntricos, que empiezan y acaban en la repetida labor llamada dientes de perro».

Cuando habla de la simbología de los elementos arquitectónicos, Villamil escribe: «…las tres puertas de la fachada principal que conducen al mismo recinto, las tres naves que dividen, dentro de su unidad, el ámbito del templo, los tres rosetones colocados en los extremos de las naves, como los tres clavos que traspasaron las extremidades de Jesús, los tres vanos que forman las ventanas de la superior, y otras muchas repeticiones de este mismo número simbólico, nos representan el augusto misterio de la Trinidad Beatísima, del Padre que nos creó, del Hijo que nos redimió y del Espíritu Santo que nos santifica…».

Villamil explica también el significado del rosetón que se abre a la nave central a los pies de la catedral: «En el cuerpo central, sobre la Puerta de los Perdones, hay un rosetón que alumbra la nave mayor del templo: lo forman doce radios, símbolo de los doce Apóstoles, que convergen a un óculo central, donde el arte de la Edad media quiso representar al Divino Maestro, cuya luz fue el centro en que se sustentaron las inteligencias de sus discípulos» (p. 189).

 

Más significados simbólicos

Encontramos otras explicaciones sobre el significado simbólico de los rosetones: «La idea de circularidad que expresa el rosetón, está asociada a Dios, porque el círculo es la figura geométrica de la perfección, así pues, el círculo manifiesta la perfección divina. De igual manera, por la luz que deja penetrar a través de sus vidrieras, se asimila a Jesucristo, Luz del mundo, y su radialidad, partiendo de un centro del cual salen los radios que se extienden en todas direcciones, norte, sur, este y oeste, manifiesta la difusión por toda la tierra de su misión redentora. Asimismo, el rosetón alude también a la Virgen María, por ser la rosa (se la denomina en algunos pasajes bíblicos, Rosa de Jericó) uno de sus emblemas y hay que tener presente que muchas catedrales se acogen a una advocación mariana».

No es nuestro caso, pero hay rosetones que se abren en cuatro partes a partir del óculo central, y son interpretados como una Maiestas Domini (Majestad del Señor), en la que alrededor se disponían los símbolos de los evangelistas (tal y como ocurre en Spoletto), o en ocho, como en el rosetón de la capilla mayor de la catedral de Orense (cuatros en los extremos de una cruz griega, otros cuatro en sus ángulos.

Y esta sería la explicación: «El ocho es número sagrado, el número del equilibro cósmico. San Ambrosio de Milán dice que el ocho es el octavo día, el de la Resurrección de Jesús, un día que está fuera de la semana del ser humano, compuesta por siete días. En el ocho radica la plenitud de la Resurrección».

Por su parte, «San Gregorio de Nisa también decía que el siete es el número de la edad del mundo caduco mientras que el ocho representa el día de la eternidad inmutable, el inicio de esta»); o de dieciséis, como en la catedral de Albacete. Encontramos en la catedral de Valencia un rosetón del siglo XIV inscrito en la estrella de David («La estrella es símbolo del nacimiento y de la generación venidera. Representa a Cristo, hijo de la «Estrella de la mañana», «Rosa mística», «Rosa de David», María»).

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 4 de julio de 2025

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps