Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Desde el pasado 29 de septiembre, fiesta del Cristo de Urda, y en coincidencia, desde el próximo 24 de diciembre, con el jubileo romano ordinario universal de 2025

 

 

 

 

Urda, en las faldas de los Montes de Toledo, al abrigo de la sierra de La Calderina, es una localidad española de la provincia y diócesis de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, de unos 2.500 habitantes. Pero Urda tiene especial significación en la vida eclesial y en religiosidad por su Cristo de la Vera Cruz, una preciosa talla manierista de finales del siglo XVI (1596) de Luis de Villoldo, objeto y sujeto de gran culto y fervor popular, como, además, lo pone de manifiesto su periódico año jubilar, en el que nos hallamos ahora.

Fue el Papa San Juan Pablo II quien concedió a Urda su primer Año Santo en 1996 (con ocasión del cuatrocientos aniversario de la citada talla de Luis de Villodo) y la concesión perpetua de Jubileo en 2005 para aquellos años en los que el día 29 de septiembre, solemnidad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, coincida en domingo.

Y el 29 de septiembre de 2024 ha sido domingo, de modo que desde entonces y hasta próximo 29 de septiembre Urda celebra año santo y jubilar, lucrado con todas las prerrogativas de gracia asociadas a esos tiempos en los que la Iglesia dispensa, de los tesoros de la redención conseguidos Jesucristo, un torrente de gracias que hay que recibir con las disposiciones oportunas. Es la gracia jubilar de la indulgencia plenaria que se puede recibir cada vez que se peregrina al templo jubilar y se hace mediante la confesión y comunión sacramental y la oración por las intenciones del Romano Pontífice.

 

 

Lema y cartel

Por otro lado, habida cuenta que desde el próximo 24 de diciembre toda la Iglesia universal vivirá año jubilar romano, el jubileo de Urda se suma a este, como indica ya el mismo lema de la celebración local de Urda: “Peregrinos de Esperanza con el Cristo de Urda”.

Lema que ha quedado ya reflejado en el cartel jubilar, en el que se han utilizado técnicas clásicas y modernas, obra del pintor sevillano Rafael Laureano Martínez González.

 

De Urda, de la Mancha, de Toledo, de España

El Cristo de la Vera Cruz de Urda traspasa fronteras locales y es también llamado el Cristo de la Mancha. Así lo explica el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves: “Por la peculiar ubicación del querido pueblo de Urda, este santuario se ha convertido en una verdadera encrucijada de caminos en el corazón de España, uno de los lugares más destacados de la geografía espiritual de nuestra archidiócesis, que es en parte, la de nuestra nación”.

Y añade el prelado: “Con razón y con todo merecimiento, al Cristo de Urda se le llama el Cristo de la Mancha, pues no solo atrae peregrinos del lugar en los días de su fiesta, sino que durante todo el año hay un continuo ir y venir de personas y grupos llegados de diversos puntos más o menos cercanos, que se acercan a este Bendito Cristo para presentarle sus ofrendas, sacrificios, oraciones de intercesión y peticiones de ayuda en la gran peregrinación que es la vida de cada uno de nosotros”.

 

 

Singularidades y reconocimientos al Cristo de Urda

Expresión y reconocimiento de esta dimensión amplia de lo meramente local en el culto al Cristo de Urda lo es también la declaración, por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de sus fiestas como fiestas de interés turístico regional. La declaración data de 2015.

Otro reconocimiento de la singularidad de la devoción al Cristo de Urda es que su, primero ermita, y después santuario sea desde el 2 de febrero de 2021, por decisión de la Santa sede, basílica menor pontificia.

Y, por supuesto, esta singularidad queda de manifestó en la excepcionalidad de ser uno de los escasos lugares de toda la Iglesia que goza de año jubilar periódico de carácter permanente o perpetuo. Así lo explica el arzobispo de Toledo: desde 2005 y por decisión también de la Santa sede “Urda se unía así a Roma, a Jerusalén, a Santiago de Compostela y a Santo Toribio de Liébana, que desde el Medievo eran los únicos lugares con años jubilares perpetuos. En un gesto sin precedentes, el Papa San Juan Pablo II, quiso asociar a estos grandes epicentros espirituales, a la modesta localidad de Urda, manifestando así el amor evangélico por lo pequeño, y atendiendo a las manifestaciones de la piedad popular, que habían reconocido en este lugar y en esta imagen un signo celeste de esperanza para la peregrinación que es toda vida cristiana”.

¿Y que otros años jubilares perpetuos hay? Solo existen otros tres lugares que han conseguido esta gracia jubilar perpetua en la edad contemporánea: Caravaca de la Cruz, Valencia en torno al Santo Cáliz y Ávila con Santa Teresa de Jesús. Además, el jubileo de Urda es el único no vinculado con la presencia de reliquias, sino en torno a una imagen sagrada.

 

Red de caminos de peregrinación

Escribe, de nuevo, el arzobispo de Toledo: “Junto a esta realidad fundamental de renovación espiritual mediante la peregrinación esperanzada, en este año jubilar queremos articular de forma estable la red de caminos de peregrinación al Cristo de Urda. Venimos trabajando, desde hace algunos meses, en colaboración con las autoridades locales y provinciales, en el despliegue de una red de itinerarios que los peregrinos vienen haciendo y otros que se pueden descubrir para fomentar esa práctica tan saludable que es la de la peregrinación a pie a nuestros santuarios. Queremos que, a lo largo de este curso, uniendo a todos los interesados en colaborar, se pueda ofrecer toda la riqueza de nuestro patrimonio natural como una preparación oportuna al encuentro con Dios en la meta de la peregrinación”.

Y en esta misma línea, incide el alcalde de Urda, Manuel Galán, quien ha anunciado que habrá unos 300.000 peregrinos a lo largo del año jubilar: “Es buen destino gastronómico y de naturaleza. Independientemente de lo que es el turismo religioso, hay muchas más ofertas. Tenemos más de 2.000 hectáreas de monte público con caminos a los que se puede acceder y donde se puede ver mucha flora y fauna. Contamos con nueve establecimientos para pernoctar en Urda, tres restaurantes abiertos diariamente que tienen menús para los visitantes, por lo tanto, denota que ofrecen muchas más cosas, aunque la principal visita sea por el Cristo de la Vera Cruz”.

 

Potenciar la acogida

“Un segundo aspecto a potenciar en este año jubilar – escribe, de nuevo, monseñor Francisco Cerro-  es la acogida. La acogida como Iglesia de puertas abiertas para todo el que viene buscando algo, y que en muchas ocasiones es a Dios. La acogida de calidad que invita a entrar en el Señor y a quedarse en Él, a permanecer en su amor. Para ello, el instrumento privilegiado que es la casa de espiritualidad que la Iglesia ofrece junto al santuario, puede convertirse en un verdadero punto de referencia para aquellos que desean hacer de su peregrinación una experiencia más profunda. También para todos los grupos o particulares que buscan unos días de retiro, de pararse delante del Señor para retomar el camino de la vida. Las magníficas instalaciones con que cuenta la casa de espiritualidad de la Basílica de Urda están llamadas a ampliar sus horizontes de convocatoria y acogida, integrándose en esa red de casas de espiritualidad diocesana que estamos tejiendo como verdaderos oasis en que reponer las fuerzas de la humanidad cansada”.

Y en este sentido, laicado, vida consagrada y sacerdotes ofrecen ya en Urda este servicio de acogida, a potenciar, como indica el arzobispo. En concreto, es preciso mencionar al respecto a la Real Archicofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, integrada por hombres, la pujante Cofradía de Esclavas de Nuestro Padre Jesús Nazareno y comunidad de religiosas Siervas del Corazón de Jesús que atienden la Basílica y la Casa de Espiritualidad y colaboran en la parroquia. Una comunidad que ha crecido recientemente. El ministerio sacerdotal en Urda, tanto en la parroquia como en la basílica, está atendido por un párroco y rector (desde hace tres meses lo es José Miguel Fernández) y un vicario parroquial (José Antonio Fuentes).

 

Obras de caridad jubilares

“El fruto maduro de toda gracia en la vida de la Iglesia es el crecimiento de la caridad. Cada jubileo suele plasmar como signo y visibilización concreta de es caridad nueva alguna obra o gesto permanente que ayuden a todos a orientar nuestras vidas hacia el amor de Cristo. En esta ocasión, he propuesto al equipo pastoral de la parroquia dos grandes iniciativas”.

Y, en concreto, monseñor Cerro Chaves apunta a estas iniciativas: “Por una parte, hay un proyecto para habilitar un centro de caridad unido a la parroquia que podría ser la sede de Cáritas parroquial de Urda. En todas las parroquias, Cáritas es, de alguna manera, la Iglesia haciendo caridad como comunidad concreta. Y me parece muy interesante que Cáritas Urda

Y, en segundo, “Conscientes de la fecundidad vocacional de toda la zona de la Mancha, y de Urda en particular, la parroquia se ha comprometido a financiar anualmente una beca en el Seminario de Toledo para algún joven necesitado de ayuda para realizar sus estudios de preparación al sacerdocio”.

 

Otros aspectos del año jubilar de Urda

Urda dispone de un equipo de voluntarios y la oficina de información al peregrino, donde igualmente se podrá recoger el certificado de peregrino “Urdetana”.

La misa del peregrino es todos los días a las 12 horas. Además, todos los días la basílica ofrece adoración eucarística vespertina, con meditación y reflexión de la Sagrada Escritura, textos de los santos padres o del magisterio de la Iglesia.

El año jubilar de Urda se hace presente en las redes sociales con el indicativo #iglesia_urda). También se puede pedir información o reservar fecha de peregrinación en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 925 472 042.

 

Oración del año jubilar

“Santísimo Cristo de la Vera Cruz, te damos gracias por todos los beneficios recibidos de tu Amor misericordioso. En este Jubileo, unidos a toda la Iglesia, queremos ser testigos de esperanza en esta tierra llena de conflictos, guerras y sufrimientos. Bendice a nuestro pueblo y a toda la humanidad que queremos evangelizar con los sentimientos del Corazón de Cristo. Con toda la Iglesia que camina en Toledo ayúdanos a peregrinar juntos, viviendo desde el Bautismo la llamada a la santidad. Amén”.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 22 de noviembre de 2024

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Este domingo 17 de noviembre es la Jornada Mundial de los Pobres, una iniciativa del Papa Francisco, cuyo lema de 2024 es «La oración del pobre sube hasta Dios»

 

 

 

 

La cita fue fijada ya hace ocho años. Concluido el Jubileo de la Misericordia, en la carta apostólica «Misericordia et misera», en su punto 21, el Papa anunció la creación de la Jornada. «A la luz –escribió Francisco- del Jubileo de las personas socialmente excluidas (…), intuí que, como otro signo concreto de este año santo extraordinario, se debe celebrar en toda la Iglesia, en el XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, la Jornada Mundial de los Pobres. Será la preparación más adecuada para vivir la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, quien se ha identificado con los pequeños y los pobres, y nos juzgará a partir de las obras de misericordia (cf. Mateo 25,31-46)».

Y a renglón seguido, el mismo Papa adelantaba sus objetivos: «Será una Jornada que ayudará a las comunidades y a cada bautizado a reflexionar cómo la pobreza está en el corazón del Evangelio y sobre el hecho que, mientras Lázaro esté echado a la puerta de nuestra casa (cf. Lucas 16,19-21), no podrá haber justicia ni paz social».  Y concluía: «Esta Jornada constituirá también una genuina forma de nueva evangelización (cf. Mateo 11,5), con la que se renueve el rostro de la Iglesia en su acción perenne de conversión pastoral, para ser testimonio de la misericordia».Actividades para y en la Jornada

En Roma, el Papa organiza para la jornada una misa y un almuerzo para los pobres y quienes les atienden. Asimismo, despliega una muy amplia serie de acciones caritativas en favor de ellos: chequeos médicos gratuitos, pagos de alquileres y de electricidad y lotes de alimentos, entre otras iniciativas.

 En nuestra diócesis de Sigüenza-Guadalajara, a través de la Vicaría Episcopal de Pastoral Social se programan distintas acciones asistenciales, campañas de sensibilización, celebraciones y gestos concretos de caridad y cercanía efectiva y afectiva hacia los pobres. Un ejemplo de ellas, es la convocatoria del XIII Encuentro de Pastoral Social y del Encuentro de la VIII Jornada Mundial de los Pobres. Es mañana, sábado 16 de noviembre, en la Casa Nazaret de Guadalajara, entre las 9:30 y las 13:30 horas, presidida por el obispo diocesano, quien, a su vez, será el ponente de la jornada.

Además, los días previos a la Jornada, todas las comunidades parroquiales y diocesanas están llamadas a centrar sus actividades pastorales en la atención a las necesidades de los pobres de sus barrios mediante signos concretos.

 

Lemas de la Jornada en estos ocho años

Son frases bíblicas que ya por sí mismas indican e ilustran el ineludible compromiso cristiano y eclesial en favor de los pobres. En 2017 y en 2018, respectivamente, «No amemos de palabra sino con obras» (1 Juan 3,18) y «Este pobre gritó y el Señor lo escuchó» (Salmo 34,7) fueron los lemas.

«La esperanza de los pobres nunca se frustrará» (Salmo 9,19), «Tiende tu mano al pobre» (cf. Sirácida 7,32) y «A los pobres los tendréis siempre con vosotros» (Marcos 14,7) fueron los lemas de 2019, 2020 y 2021, respectivamente.

Y en 2022, 2023 y 2024, «Jesucristo se hizo pobre por vosotros» (cf. 2 Corintios 8,9), «No apartes tu rostro del pobre» (Tobías 4,7) y «La oración del pobre sube hasta Dios» (cf. Sirácida 21,5).

 

En el año de la oración, ante el Jubileo 2025

El Papa Francisco ha elegido para la VIII Jornada Mundial de los Pobres un lema particularmente significativo para este año dedicado a la oración, en proximidad del comienzo del Jubileo Ordinario de 2025: «La oración del pobre sube hasta Dios» (cf. Sirácida o Libro del Eclesiástico 21,5). Esta expresión del antiguo autor sagrado Ben Sirá resulta fácilmente comprensible.

El Papa reitera que los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, que está atento y cercano a cada uno de ellos. Dios escucha la oración de los pobres y, ante su sufrimiento, está “impaciente” hasta no haberles hecho justicia.  En efecto, es de nuevo el libro del Sirácida o del Eclesiástico que lo atestigua: «La sentencia divina no se hace esperar en favor del pobre» (cf. Si 21,5).

 

Rezar por los pobres, rezar con los pobres

Esta jornada conlleva mensaje papal, que cada año firma el 13 de junio, fiesta de san Antonio de Padua, patrono de los pobres. En su mensaje, el Papa Francisco invita a todos a aprender a rezar por los pobres y a rezar junto a ellos, con humildad y confianza. La Jornada Mundial de los Pobres es una oportunidad para tomar conciencia de la presencia de los pobres en nuestras ciudades y comunidades, y para comprender sus necesidades.

Como siempre, el Papa menciona también a los «nuevos pobres», que surgen de la violencia provocada por las guerras, por la «mala política hecha con las armas» (número 4 del mensaje), que provoca muchas víctimas inocentes.

El Papa reitera que la oración debe encontrar la verificación de su autenticidad en la caridad concreta. En efecto, la oración remite a las obras y las obras remiten a la oración: «si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana (…) Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota» (n. 7).

Francisco, tras proponer como modelos concretos de caridad para este año 2024 a Santa Teresa de Calcuta y a San Benito José Labre, como luego veremos, pide, asimismo, no olvidar a las numerosas personas que en nuestras ciudades siguen dedicando gran parte de su tiempo a escuchar y apoyar a los más pobres. Son rostros concretos que, con su ejemplo, «dan voz a la respuesta de Dios a la oración de quienes se dirigen a Él» (n.7). La Jornada Mundial de los Pobres es también una ocasión para recordar a cada uno de ellos y dar gracias al Señor.

Por tanto, el mensaje del Papa Francisco para esta VIII Jornada Mundial de los Pobres invita a todos a una atención espiritual más seria hacia los pobres, que tienen necesidad de Dios y de alguien que sea signo concreto de su escucha y cercanía.

 

 

Modelos e intercesores de servicio a los pobres

Además, cada año, en su mensaje, el Papa propone un modelo concreto de cristiano, normalmente santo, que sobresalió en el ejercicio de la caridad y de su compromiso en favor de los pobres. Así, en 2017 fue san Francisco de Asís; en 2018, santa Teresa de Jesús; en 2019, el sacerdote italiano don Primo Mazzolari y Jean Vanier, pensador católico canadiense, fundador de las comunidades del Arca y de Fe y Luz; en 2020, la Virgen María, presentada como la Madre de los Pobres.

En 2021, fue el padre Damián de Veuster o de Molokai, santo apóstol de los leprosos. Para 2022 fue san Charles de Foucauld, canonizado por Francisco, el 15 de mayo de aquel año. Y, en 2023, en pleno año jubilar del 150 aniversario de su nacimiento, santa Teresita de Lisieux.

 

Madre Teresa y San Benito José Labre

Y, como ya que quedó indicado, en 2024 son dos los modelos propuestos: santa Teresa de Calcuta (1910-1997) y el francés San Benito José Labre (1748-1783).

En este contexto es hermoso recordar el testimonio que nos ha dejado la Madre Teresa de Calcuta, una mujer que dio la vida por los pobres. La santa repetía continuamente que era la oración el lugar de donde sacaba fuerza y fe para su misión de servicio a los últimos. El 26 de octubre de 1985, cuando habló en la Asamblea General de la ONU mostrando a todos el Rosario que llevaba siempre en mano, dijo: «Yo solo soy una pobre monja que reza. Rezando, Jesús pone su amor en mi corazón y yo salgo a entregarlo a todos los pobres que encuentro en mi camino. ¡Rezad también vosotros! Rezad y os daréis cuenta de los pobres que tenéis a vuestro lado. Quizás en la misma planta de vuestras casas. Quizás incluso en sus hogares hay alguien que espera vuestro amor. Rezad, y los ojos se os abrirán, y el corazón se os llenará de amor». (Mensaje, número 8)

«Y cómo no recordar aquí, en la ciudad de Roma, a San Benito José Labre (1748-1783), cuyo cuerpo reposa y es venerado en la iglesia parroquial de Santa María de los Montes. Peregrino de Francia a Roma, rechazado en muchos monasterios, pasó los últimos años de su joven vida pobre entre los pobres, permaneciendo horas y horas en oración ante el Santísimo Sacramento, con el rosario, recitando el breviario, leyendo el Nuevo Testamento y la Imitación de Cristo. Al no tener siquiera una pequeña habitación donde alojarse, solía dormir en un rincón de las ruinas del Coliseo, como “vagabundo de Dios”, haciendo de su existencia una oración incesante que subía hasta Él». (Mensaje, n. 8)

 

 

Oración para la Jornada de los Pobres

A la luz del mensaje papal para esta jornada, se ha elaborado este texto como oración para preparar y celebrar el día y para hacer con, por y para los pobres:

«Oh Dios de la paz, Padre nuestro, Tú conoces los sufrimientos de tus hijos, porque estás atento y premuroso hacia todos. Ninguno está excluido de tu corazón, desde el momento que, ante Ti, todos estamos necesitados. Tu nos llamas a ser tus instrumentos para la liberación y promoción de los pobres, de modo que ellos puedan integrarse plenamente en la sociedad.

Oh Señor Jesús, que eres el primero que se hizo solidario con los últimos, enseñándonos a escuchar la oración de los pobres. Ayúdanos a ponernos a su disposición, dando voz a la respuesta de tu Padre y nuestro Padre, que nunca abandona a cuantos se dirigen a Él.

Oh Espíritu Santo, dador de vida, haznos vigilantes y perseverantes en la oración para poder acoger y abrazar a los pobres, reconociendo y sirviendo a Cristo en ellos.

Oh María Santísima, Madre de Dios, Virgen de los pobres, ya que Dios ha visto tu humilde pobreza, cumpliendo grandes cosas con tu obediencia, te encomendamos nuestra oración, convencidos de que subirá hasta el cielo y será escuchada.

Oh San Benito José Labre, “vagabundo de Dios”, pobre entre los pobres, que has hecho de tu existencia una oración incesante que subía hasta Él, ruega por nosotros, para que también nosotros oremos y amemos.

Oh Santa Madre Teresa de Calcuta, que de la oración has sacado fuerza y fe para tu misión de servicio a los últimos, ruega por nosotros, para que Jesús ponga en nuestro corazón su amor, para poderlo donar a los pobres que encontremos en nuestro camino. Amén. ¡Aleluya!».

 

Publicado en Nueva Alcarria el 15 de noviembre de 2024

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

“¿Y si lo que buscas está en tu interior?" es el lema de la jornada que llama a incrementar el sentido de pertenencia eclesial y contribuir a su sostenimiento

 

 

 

 

Desde hace cerca de cuatro décadas, un domingo de noviembre (este año, pasado mañana, domingo día 10) es en España el Día de la Iglesia Diocesana. Se trata de una jornada destinada a incrementar la pertenencia y corresponsabilidad eclesial en y desde la diócesis. Esta corresponsabilidad se ha concretar asimismo en una mayor disponibilidad para colaborar en toda la actividad de la Iglesia y en su financiación y sostenimiento económico.

Por ello, el Día de la Iglesia Diocesana conlleva colecta imperada. En 2017 fue de 31.768,11 euros, trescientos euros menos que en 2016. En 2018, esta colecta alcanzó en nuestra diócesis la cifra de 30.329 euros. En 2019, fue de 32.803,74 euros. Cifra que descendió en 2020, en plena pandemia, quedándose en 27.055,37 euros. En 2021 fue de 28.899,53 euros, casi dos mil euros más que en 2020; en 2022, con claro crecimiento, 33.182,87 euros; y 30.451,6 euros en 2023.

La campaña del Día de la Iglesia, unida a la de la declaración de la renta en primavera con la marca X (Por) Tantos, es divulgada con amplia difusión en los medios de comunicación de ámbito nacional y en las redes sociales.

“¿Y si lo que buscas está en tu interior?" es para 2024 el lema de la campaña y jornada. De este modo, el Día de la Iglesia Diocesana recuerda que todos tenemos una vocación e invita a buscar “en tu interior” para descubrir “el plan que Dios tiene para ti”. Además, la Campaña gira en torno a las vocaciones, en preparación y sintonía con el Congreso de Vocaciones, a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero de 2025, con más de tres mil participantes.

Una de las acciones de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana es dar mejor a conocer la realidad concreta de cada diócesis. De ahí, que, a continuación, ofrezcamos, como en los pasados años, una descripción de cómo es hoy a día de hoy nuestra Iglesia diocesana de Sigüenza-Guadalajara.

 

 

 

“Porción del pueblo santo de Dios…”

El Concilio Vaticano II define la diócesis como "una porción del pueblo santo de Dios, que se confía al obispo con la colaboración de los sacerdotes, de suerte, que adherida a su pastor y reunida por él, en el Espíritu Santo por medio del evangelio y de la eucaristía, constituya una Iglesia particular, en la que se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica”.

La diócesis de Sigüenza-Guadalajara, cuyos límites geográficos coinciden con los de la provincia civil de Guadalajara, ha vuelto a aumentar en su población: 280.398 habitantes. Se trata de un nuevo récord histórico, pero con contrapartida o con ambivalencia ya que solo crecen las ciudades y pueblos del Corredor del Henares, incluida, por supuesto, la capital provincial, mientras que la distribución de la población es muy alarmante y desde Torija y hasta El Pedregal, en línea recta, a la derecha y a la izquierda, nuestra diócesis es España vaciada pura y dura y cada vez más…

 

“... que se confía al obispo…”

Desde el pasado 23 de diciembre, el obispo de Sigüenza-Guadalajara es monseñor Julián Ruiz Martorell, nacido en Cuenca, aunque educado en Zaragoza, el 19 de enero de 1957. Sacerdote desde el 24 de octubre de 1981, está licenciado en Teología dogmática y en Sagrada Escritura. El 5 de marzo de 2011 recibió la ordenación episcopal y desde entonces y hasta el 23 de diciembre de 2023 fue el obispo de las diócesis de Jaca y de Huesca.

Tras más de doce años y medio, en la dos veces citada fecha del 23 de diciembre de 2023 don Atilano Rodríguez Martínez, de 78 años, pasó a ser obispo emérito de nuestra diócesis, al igual que lo es don José Sánchez González, que, con 90 años, rigió nuestra diócesis durante casi 20 años, entre 1991 y 2011. Don José vive en la Casa Sacerdotal de Salamanca y don Atilano en Buenafuente del Sistal.

 

“… con la colaboración de los sacerdotes”

En la actualidad, la cifra total de sacerdotes relacionados directamente con la diócesis son 208, según datos hechos oficialmente públicos. De ellos, algo más de 150 incardinados y al servicio de la diócesis, en torno a 30 (la gran mayoría de ellos extranjeros) no incardinados en la diócesis, pero sí con cargo pastoral en ella o residentes en Sigüenza-Guadalajara; tres sacerdotes diocesanos misioneros en América Latina; y una quincena de sacerdotes incardinados en la diócesis, pero al servicio de otras diócesis españolas.     

Más de un tercio de nuestros sacerdotes están ya jubilados a todos los efectos y más de la mitad de este total sacerdotal vive en la ciudad de Guadalajara. El número de parroquias en la diócesis asciende a 470.

Hay un seminarista diocesano.  En los años 2022, 2023 y 2024 se registraron una ordenación sacerdotal en cada uno de estos tres años. La diócesis cuenta, asimismo, con ocho laicos aspirantes al diaconado permanente.

 

 Vida Consagrada y nuevas formas de consagración

Hay también unas 35 presencias comunitarias de vida consagrada: 9 monasterios contemplativos, 15 casas de religiosas, 5 de religiosos, 2 institutos seculares, 1 familia eclesial, 1 orden de las vírgenes y 2 asociaciones privadas de fieles. En total, los consagrados presentes en la diócesis se sitúa en 207 según los últimos datos, a los hay que añadir 85 monjas contemplativas. En total, suman 292 consagrados y consagradas.

Las congregaciones religiosas presentes en los monasterios contemplativos de la diócesis son nueve: Clarisas (en Sigüenza), Carmelitas Descalzas (en Guadalajara y en Iriépal), Jerónimas (en Yunquera de Henares), Benedictinas (en Valfermoso de las Monjas), Cistercienses (en Buenafuente del Sistal), Ursulinas (en Sigüenza), y Franciscanas Concepcionistas (en Pastrana y en Guadalajara)

Las comunidades de religiosos presentes son Josefinos (en Sigüenza y en Azuqueca), Salesianos y Agustinos Recoletos (en Guadalajara) y Hermanos de la Sagrada Familia (en Sigüenza). Las religiosas pertenecen a las Adoratrices (en Guadalajara), Carmelitas del Sagrado Corazón (en Guadalajara y en Humanes), Dominicas (en Azuqueca), Doroteas (en Azuqueca), Hermanas de la Caridad de Santa Ana (en Guadalajara), Hermanitas de los Ancianos Desamparados (en Sigüenza y en Guadalajara) Reparadoras del Sagrado Corazón (en Guadalajara), Scalabrinianas (en Guadalajara) y Ursulinas (en Guadalajara).

La Obra de la Iglesia, los Servidores del Evangelio de la Misericordia de Dios y la Asociación Papa Juan XXIII en Guadalajara, la Comunidad de la Sagrada Familia (en Trillo), el Orden de las Vírgenes (en Cabanillas del Campo) y la Comunidad Betania (en Brihuega) son otras presencias, con sus correspondientes servicios, de vida consagrada, en distintas y nuevas formas, en la diócesis. También hay en la diócesis mujeres consagradas pertenecientes a los institutos seculares Alianza en Jesús por María y Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote.

 

Acción sacramental, catequesis y laicado

En el último año registrado (2023), se administraron 1.028 bautizos, 1.230 primeras comuniones, 567 confirmaciones, 282 bodas canónicas, y una ordenación sacerdotal. Estos registros son ligeramente inferiores a los de 2022.

El número de catequistas en la diócesis se sitúa en los 452, que forman a unos 6.000 niños, adolescentes y jóvenes.

El laicado diocesano organizado se agrupa en torno a veintiuna instituciones: Acción Católica General, Adoración Nocturna Española, Adoración Nocturna Femenina, Asociación Católica de Servicio a la Juventud Femenina, Asociación Cristiana de Viudas, Asociación María Auxiliadora, Asociación Salesianos Cooperadores, Centros de Cultura Popular, Comunidades Fe y Luz, Comunidades Neocatecumenales, Conferencias de San Vicente de Paúl, Cursillos de Cristiandad, Encuentro Matrimonial, Hermandades de Trabajo, HOAC, Manos Unidas, Movimiento Scout Católico, Orden Franciscana Seglar, Renovación Carismática Católica, Sociedad de San Vicente de Paúl, Talleres de Oración y  Vida Ascendente.

 

Acción educativa y cultural

Los colegios de matriz religiosa presentes en la diócesis son 10, tres diocesanos y siete de congregaciones religiosas. Nuestros colegios católicos concertados educan a 7.9887 alumnos y emplean a cerca de 800 trabajadores (519 docentes y 267 no decentes).

Estos colegios son de titularidad diocesana tres (Sagrada Familia-Ursulinas de Sigüenza, Cardenal Cisneros de Guadalajara y Santa Cruz de Guadalajara) y de congregaciones religiosas, siete: los Salesianos, los Agustinos Recoletos (dos colegios), los Maristas, las Adoratrices y las Hermanas de Santa Ana, todos en Guadalajara, además colegio de las Doroteas en Azuqueca de Henares.

La diócesis cuenta con siete museos: tres de la parroquia de Atienza, otro de la parroquia-colegiata de Pastrana, uno más en Mondéjar y otro en Sigüenza, el Museo Diocesano, además del de la catedral seguntina. La catedral de Sigüenza, la décima mejor catedral de España, recibió en 2023 más de 67.000 visitantes.

La diócesis cuenta con 39 templos eclesiásticos declarados bienes de interés cultural (BIC). Y en 2022, hubo 58 proyectos y realizaciones de construcción y de rehabilitación y 69 fiestas religiosas de interés turístico provincial y regional.

 

Formación y espiritualidad

Junto al Seminario, la diócesis cuenta con cinco escuelas Diocesanas de formación: Teología, Formación Misionera, Pastoral Obrera, Catequistas y Hermandades y Cofradías.  En la actualidad, hay unas 135 cofradías en la diócesis con estatutos actualizados a tenor del CIC de 1983. Hay también tres santuarios diocesanos y varios cientos de ermitas.

 En Guadalajara, se hallan la Casa Sacerdotal, la Cada Diocesana de Pastoral, el Centro de Acción Social Casa Nazaret, el Centro Juvenil Juan Pablo II, el Centro Diocesano de Orientación Familiar (COF) y el Centro de Escucha San Camilo.

Nuestra diócesis cuenta asimismo con cinco casas de espiritualidad: la Casa María Madre de Guadalajara, la Casa de Oración de los Hermanos de la Sagrada Familia “El Bosque” de Sigüenza, las Casas de Oración de los monasterios de Valfermoso de las Monjas (Benedictinas) y de Buenafuente del Sistal (Cistercienses) y el Centro de Espiritualidad y de Pastoral “San Francisco de Asís” de Trillo.

 

Acción caritativa y social

En total, en 2023, la diócesis atendió a 56.752 personas necesitadas. Lo hizo en 62 centros y proyectos varios.  Desglosando los datos, he aquí algunos más significativos: 42 Cáritas parroquiales atendieron a 7.898 personas; 5 casas de ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad sirvieron a 508 personas; centros de asistencia a emigrantes, refugiados y prófugos atendieron a 13.441 personas; 1 centro para la promoción de la mujer y para víctimas de violencia fue utilizado por 80 personas; 2 centros para promover el trabajo atendieron a 218 personas.

Y otros registros concretos y desglosados de esta acción sociocaritativa son estos:  la tutela de infancia llegó a 49 personas; el centro diocesano de escucha sirvió a 41 personas; y los dos centros diocesanos para la defensa de la vida y de la familia atendieron a 188 personas.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 8 de noviembre de 2024

Por Javier Bravo

(Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social)

 

 

 

El próximo 24 de diciembre, Nochebuena, a las 19:00 h. se celebrará en la basílica de San Pedro del Vaticano la Misa de Apertura del Jubileo 2025. Tras la Eucaristía, tendrá lugar el rito de abrir la Puerta Santa. 

Después de algún tiempo sin escribir, volvemos a seguir ‘Evangelizando en las Redes’. Os traigo esta vez la aplicación móvil oficial del Jubileo 2025 “Iubilaeum25”. Esta aplicación puede descargarse desde App Store para iOS y desde Play Store para Android.

A través de la aplicación, disponible en seis idiomas, se accede a un compuestísimo menú con el calendario general, el calendario de los grandes eventos, asi como con todas las noticias y novedades sobre el Jubileo. Amplio es el apartado llamado “Jubileo 2025” en el cual aparecen la carta del Papá Francisco, la bula, el logo, himno, etc.

También ofrece la posibilidad de inscribirse como peregrino para el Año Santo y obtener gratuitamente la Credencial del Peregrino. Una vez registrado en el portal, cada uno podrá inscribirse también en los actos del Jubileo y en las peregrinaciones a la Puerta Santa.

Navegando por un menú intuitivo y sencillo, los usuarios podrán guardar los actos que les interesen, acceder más rápidamente a su zona personalizada y disponer del código QR exclusivo para entrar por la Puerta Santa. Si quieres más te invito a descubrirlo.

 

 

Aquí tienes los enlaces 👇🏻

Sistema IOS:

https://apps.apple.com/es/app/iubilaeum25/id6467652982?platform=iphone

Sistema Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=va.iubilaeum2025.app&hl=es

 

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

 

 

 

Estamos impactados con las imágenes y con los datos de los fallecidos durante la última DANA que ha atravesado España estos días pasados. Precisamente en los días de las celebraciones cristianas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.

Demasiados muertos que nos entristecen y que nos interpelan. Nos entristecen porque la gota fría ha segado la vida de muchas personas inesperadamente. Nos interpelan porque parece que estos desastres naturales, solo suceden en lugares de lo que llamamos tercer mundo y que pone en evidencia que no estamos preparados para hacerles frente.

Es difícil predecir el apocalipsis de estos días atrás, eso es evidente, pero siempre tenemos que estar preparados. A eso nos invita en diversos pasajes la Palabra de Dios. “Estad en vela, porque no sabéis qué día viene nuestro Señor”, nos dice san Mateo en su evangelio, que también hace referencia a esta actitud en la parábola de las vírgenes prudentes: “Velad, porque no sabéis el día ni la hora”. Si cabe, hay un grito desgarrador, también en el evangelio de san Mateo, el de Jesús en Getsemaní, en el huerto, donde Jesús pide a sus discípulos que velen y oren, esta vez para no caer en la tentación: “Velad y orad”.

“Velad”, nos recuerda san Marcos en el suyo, por si el Señor llega “de repente”. Y san Lucas nos invita a descubrir cómo Jesús compara la espera, a la actitud de siervos que permanecen despiertos, listos para abrir la puerta cuando su amo regrese: “Estad preparados”, nos dice también. Igualmente nos pide velar “en todo tiempo”, evitando la distracción y estados vigilantes para que el día de su venida no nos sorprenda.

Como vemos, esta idea de estar en vela aparece varias vecen en la Palabra que Jesús nos dirige y se relaciona con la vigilancia, la espera activa y la preparación para la venida de Cristo. Es, por tanto, una llamada a estar atentos, en oración y en constante preparación para su venida. Una reflexión que no nos viene mar realizar en el mes de noviembre, el mes de los difuntos por los que oramos.
 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps