Cuando, a las 8 de la tarde de este domingo 11 de diciembre, la exposición "ATEMPORA" cierre sus puertas, la habrán visitado en torno a 50.000 personas

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de las 20 horas del domingo 11 de diciembre, la catedral procederá a la clausura de la exposición “ATEMPORA 2022”. Habrán transcurrido cuatro meses y medio, en los que unas 50.000 personas habrán podido recorrer, a lo largo y ancho y de cuatro mil metros cuadrados (casi la catedral entera) la exposición. En 2016, del 8 de junio al 6 de noviembre, la catedral albergó la primera de las exposiciones ATEMPORA, entonces contextualizada en el cuarto centenario de las muertes de los dos principales escritores de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Y también a las 20 horas, en este caso, del viernes 22 de julio fue la solemne apertura de la exposición. El obispo diocesano, Atilano Rodríguez, acompañado del presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y otras autoridades civiles y eclesiásticas, presidieron el acto, entre ellas, la alcaldesa seguntina, la consejera de Educación y Cultura (la exposición ha sido promovida por la Fundación IMPULSA, adscrita a esta consejería), el arzobispo emérito de Sevilla, el vicario general de nuestra diócesis, …

 

 

Segontia entre el poder y la gloria

 

ATEMPORA, Sigüenza 2022. Segontia entre el poder y la gloria”, título de la exposición, tiene un doble contexto: ante el 900 aniversario de la reconquista de Sigüenza y restauración de la histórica diócesis de Sigüenza y promocionar la candidatura de Sigüenza (“Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza” es un denominación precisa y oficial). Esta candidatura ya está incluida en la lista indicativa presentada ante la UNESCO, el organismo internacional que otorga estas declaraciones.

La exposición, que se ha podido visitar todos los días de la semana en horario de 10:30 a 14 horas y de 16 a 19 horas, estará abierta hasta el final de la tarde del domingo 11 de diciembre, como ya queda dicho. El precio por persona es de 8 euros. Se puede reservar la entrada en el teléfono 662 1875 08.

 

Un recorrido de 2.300 años

 

Los seis bloques temáticos llevan por título “Segontia, entre las tinieblas de la historia”, “La restauración de la sede episcopal de Segontia” (esta en cuatro apartados), “La Universidad de Sigüenza”, “Arte medieval cristiano en la diócesis de Sigüenza”, “Tiempos de cambios: la edad de oro seguntina” y “El legado del señorío episcopal medieval de Sigüenza”.

A través de 178 piezas, la exposición remarca el vínculo de una ciudad con la religión, con la cultura, con el espíritu y con el poder y, todo ello, en un marco inconfundible como es la catedral de Sigüenza.

El recorrido por esta muestra artística permite conocer la historia de la ciudad de Sigüenza y su comarca, desde sus orígenes más remotos en la Edad del Hierro, hasta finales del siglo XVIII. Un viaje en el tiempo de más de 2.300 años que comienza en la puerta de san Valero, de acceso al claustro, al comienzo de la nave del evangelio, frente a estas dos colosales esculturas de los arcángeles Gabriel y Miguel, tallas barrocas, del patrimonio catedralicio y restauradas con ocasión de la exposición.

 

Los seis capítulos de la exposición

 

La exposición empieza en la panda norte del claustro donde el primer núcleo ofrece piezas arqueológicas de las épocas celtibérica, romana, visigótica e islámica. El segundo arranca en el claustro y se adentra en el tempo y relata el proceso de la reconquista de la ciudad, restauración de la diócesis y comienzo de la construcción de la catedral. El tercero, en la sacristía de las Cabezas, trata sobre la Universidad de Sigüenza.

En el cuarto, montado en la girola, se contemplan imágenes de Cristos y de Vírgenes desde el medievo al barroco. El quinto recrea el siglo de oro de la catedral en el amplio espacio que va de la capilla del Doncel a la de la Inmaculada a través del crucero, el coro y la nave del evangelio. Y el sexto, en la nave de la epístola, resume los siglos XVII, XVIII y XIX. 

 

 

Diez principales reclamos de la exposición

 

(1) En primer lugar, según se accede a la exposición, en la puerta de san Valero, puerta de entrada al claustro, al comienzo de la nave del evangelio, aparecen dos colosales esculturas de los arcángeles Gabriel y Miguel, tallas barrocas, del patrimonio catedralicio y restauradas con ocasión de la exposición.

(2) En el primer capítulo, la exposición muestra algunos de los vestigios arqueológicos recuperados por el Marqués de Cerralbo, en excavaciones llevadas a cabo a principios del siglo XX. Espadas y puntas de lanza recuerdan el carácter guerrero de este pueblo, mientras que broches, vasijas y fusayolas hablan de la vida cotidiana más allá de la guerra.

(3) Del segundo capítulo de la exposición, la sala románica o histórica sala capitular está dedicada a la construcción de la catedral de Sigüenza; y, de hecho, se trata de una de las salas más antiguas conservadas en este monumental edificio. Aquí podemos ver algunos de los instrumentos usados en su construcción, junto a dos magníficas maquetas que nos ilustran acerca de cómo fue creciendo el templo durante la Edad Media, en sus fases románica primero, y gótica después.

(4) Ya dentro de la catedral, en el transepto norte, en el extraordinario conjunto dedicado a santa Librada, el nuevo reclamo –quizás el principal o uno de los principales de la exposición- lo constituye la arqueta gótica de plata de comienzos del siglo XIV, mandada hacer por el obispo Simón Girón de Cisneros, que ha contenido las reliquias de esta santa aquitana virgen y mártir desde 1537.

(5) La exposición incluye la visita a la memoria de tres de los primeros obispos de Sigüenza, los tres del siglo XII: Bernardo de Agén, Pedro de Leucata y Martín de Finojosa. Del primero, el reconquistador de la ciudad, tenemos su tumba, al comienzo de la girola, tras la sacristía menor. Del segundo, frente a don Bernardo, vemos, a través de un monitor de televisión, su sepulcro de la capilla mayor de la catedral. Y del tercero, que es santo, una espléndida escultura barroca de finales del siglo XVII, ejecutada con ocasión de su canonización, perteneciente al patrimonio catedralicio, y su báculo, una auténtica joya del arte medieval, que se conserva habitualmente en el monasterio de Santa María de Huerta, del que también fue abad y donde está enterrado.

(6) La exposición incluye también la visita a la sacristía de las Cabezas, en la que, además, se hace memoria de la Universidad de Sigüenza.

(7) De los Cristos y Vírgenes expuestos en la girola, he aquí los enunciados telegráficos del Cristo de los cuatro clavos, del museo de la Trinidad de Atienza, del Cristo de los tres clavos de Madrigal, del Cristo de Alejo de Vahía y de la Virgen de la Paz (estos dos últimos de la catedral y recién restaurados).

 

 

(8)  Del espléndido quinto capítulo, la edad oro de la catedral seguntina (siglos XV, XVI y XVII), una parada obligatoria es frente al antiguo retablo de la familia de La Cerda Se trata de un retablo del siglo XV, de factura gótico-flamenca, de extraordinaria calidad, en el que se representan las vidas de San Juan Bautista y de Santa Catalina de Alejandría. Lo que se puede ver es una recomposición ideal del retablo, ya que una parte de sus tablas fueron desmembradas y vendidas por separado a diversos museos y particulares.  Gracias a la colaboración del Museo del Prado, donde actualmente se conservan cinco tablas de este retablo, ha sido posible plantear como debió ser su aspecto original

(9) Del capítulo sexto de la exposición, sito en la nave de la epístola, una primera cita obligada es ante un catafalco mortuorio procedente de la localidad de Atienza, que, a través de diversas frases escritas, recuerda que la muerte, antes o después, a todos alcanza.

(10) Y, ya en el final de la exposición, aparece una impresionante noria, procedente de las salinas de Imón, que se encuentran al norte de Sigüenza. Junto a ella podemos ver unas imágenes de cuando estaban en funcionamiento, a principios del siglo XX, y varios planos que nos recuerdan la importancia que la sal tuvo para toda la comarca.

 

Magno concierto musical de clausura

 

El 10 de diciembre, sábado, a las 20 horas, la catedral seguntina, en su capilla y templo parroquial de San Pedro y con entrada libre o gratuita, acoge un concierto extraordinario de música en el marco de la exposición ATEMPORA y ante su clausura en la tarde del día siguiente, domingo 11 de diciembre.

Patrocinado por la Fundación Siglo Futuro, el concierto estará cargo del quinteto de metales (trompetas, trombón, trompa y tuba) “Spanisch Brass”, Premio Nacional de Música en 2020. “Spanisch Brass” es u grupo musical con más de 30 años de experiencia y está considerados como uno de los quintetos de metales más dinámicos y consolidados de Europa. Sus integrantes son Carlos Benetó y Juanjo Serna, trompetas; Manuel Pérez, trompa; Inda Bonet, trombón, y Sergio Finca, tuba.

Organiza y patrocina la Fundación Siglo Futuro de Guadalajara con la colaboración especial del Obispado de Sigüenza-Guadalajara, la Catedral de Sigüenza, el Ayuntamiento de Sigüenza y la Diputación Provincial.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 9 de diciembre de 2022

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

María, a medida que pasan los días y va teniendo experiencia de su maternidad, no solo siente sobresalto y hasta temor, sino que llega a no comprender lo que acontece en relación con su Hijo. 

El evangelista resume la reacción de la Nazarena de forma sintética: “María por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón” (Lc 2, 19. 51). 

Ella es ejemplo a imitar, a la hora de practicar le lectura sapiencial de la Palabra de Dios. Si nos acercamos a las reacciones que tuvo la Madre de Jesús, comprenderemos mejor cómo la Inmaculada fue en todo semejante a nosotros: 

 

María se turbó ante el anuncio del Ángel.

Se alegró en su visita a Isabel. 

 

Meditó las palabras que los pastores le decían del Niño Jesús.

Sufrió ante las palabras que le dirigió el anciano Simeón.

Llegó a sentir angustia ante la pérdida de Jesús. 

 

Pero por encima de todo, ella abrazó la voluntad de Dios: “Hágase en mí según tu Palabra”. María es la mujer creyente y mereció el saludo de Isabel: “Dichosa tú que has creído”. Hay quien interpreta que, gracias a María, el ángel del Señor retira la espada que impedía entrar al jardín del Edén, y de nuevo se restablece la relación filial de los hombres con Dios.

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE) elige secretario para el quinquenio 2022-2027 al obispo auxiliar de Toledo, García Magán, quien sustituye a Luis Argüello

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Unos minutos antes de las 10 de la mañana del miércoles 23 de noviembre, la Asamblea Plenaria de la CEE eligió nuevo secretario general. Por estatutos, este cargo se renueva quinquenalmente, pero su hasta ahora titular, Luis Javier Argüello García, renunció al cargo, una vez que desde el 31 de julio pasado es el arzobispo de Valladolid, diócesis de que era obispo auxiliar desde 2016 y, en consecuencia, durante casi los cuatro años de su servicio a la secretaría general de la CEE.

El secretario general de la CEE es el coordinador de los distintos secretariados y oficinas del episcopado. Se podría decir que tiene una función similar a la de un vicario general en una diócesis. Asimismo, el secretario general de la CEE es su portavoz. Se trata de un cargo de gran importancia y relevancia pública.

 

Sistema de elección

 

A tenor de los estatutos vigentes de la CEE, corresponde a la Comisión Permanente presentar una terna de candidatos. En este caso, estuvo compuesta por este orden en cuanto a los más votados: Francisco César García Magán, obispo auxiliar de Toledo; Arturo Pablo Ros Murgadas, obispo auxiliar de Valencia; y el laico de la diócesis de Madrid Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario de Asuntos Económicos y gerente de la CEE. Esta terna fue votada en la tarde del martes 22 de noviembre.

En la mañana del miércoles 23, y sin previa votación de sondeo, se procedió a la votación definitiva, en la que, en primer escrutinio, García Magán obtuvo 40 votos; Giménez Barriocanal, 14; Ros, 12; y 5 votos en blanco. García Magán obtenía holgadamente la mayoría absoluta y fue proclamado secretario general.

 

Madrileño-toledano de 60 años

 

Francisco César García Magán nació en Madrid el 2 de febrero de 1962. En 1980 ingresó en el seminario mayor de Toledo, donde realizó los estudios eclesiásticos, finalizados con el Bachiller en Teología por el Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo. Fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 1986. Es licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana (1990) y licenciado y doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Lateranense (1998). Completó sus estudios en la Pontificia Academia Eclesiástica (1995-1998). 

Comenzó su ministerio sacerdotal en la diócesis de Toledo como vicario parroquial de Santa Bárbara, en Toledo, y secretario del obispo auxiliar (1986-1988). Estuvo al servicio de la Santa Sede desde 1991 a 2007. Primero como oficial de la Secretaría de Estado (sección para los Asuntos Generales), a la vez que fue capellán de las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor (1989-1998). Posteriormente, como secretario y consejero de las Nunciaturas Apostólicas en Colombia, Nicaragua, Francia y Serbia.

En 2007 regresó a la diócesis de Toledo, donde ha desempañado los siguientes cargos: vicario episcopal para la Cultura y Relaciones Institucionales (2008-2015); capellán de las monjas Agustinas de Santa Úrsula (2008-2015); vicario episcopal de la Vicaría territorial de Toledo (2015-2021); y provicario general (2015-2018). Desde el año 2018 es vicario general. Es canónigo, desde 2008, y doctoral, desde 2018.

Desarrolló su labor docente en el seminario nacional interdiocesano de Nicaragua (2002-2003). Y actualmente en los Institutos Superiores de Estudios Teológicos San Ildefonso y de Ciencias Religiosas Santa María de Toledo, desde 2008, y en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, desde 2007.

Ha sido vocal de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia (2009-2014); Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, desde 2019. Es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Canonistas desde 2021, de la que fue vicepresidente de 2012 a 2014. Es Capellán de Su Santidad (2000) y Prelado de Honor de su Santidad (2005).

El 15 de noviembre de 2021 César García Magán fue nombrado obispo auxiliar de Toledo por el papa Francisco. Recibió la consagración episcopal, de manos de Francisco Cerro Chaves, arzobispo de Toledo, el 15 de enero de 2022.

Tras su ordenación episcopal, se integró en el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos de la CEE.

 

 

 

Los diez secretarios generales de la CEE previos

 

Nacida el 2 de marzo de 1966, tras el Concilio Vaticano II y como fruto del mismo, la CEE ha tenido ya once secretarios generales. El primero de ellos fue José Guerra Campos, entre 1966 y 1972. Era obispo auxiliar de Madrid y después obispo de Cuenca. Le sucedió el entonces obispo auxiliar de Oviedo Elías Yanes Álvarez, durante cinco años. Posteriormente fue arzobispo de Zaragoza entre 1977 y 2005 y presidente de la CEE entre 1993 y 1999. Falleció en marzo de 2018. El cuarto secretario general fue el sacerdote, periodista y sociólogo Jesús Irribarrén Rodríguez, de origen alavés. En 1982 pasó el relevo al entonces obispo de León Fernando Sebastián Aguilar, quien renunció a la diócesis de León. Reelegido en noviembre de 1987, meses después fue nombrado arzobispo coadjutor de Granada, renunciando a la secretaría general de CEE. Don Fernando, cardenal desde 2014 y fallecido de 2019, fue arzobispo de Pamplona y Tudela y vicepresidente de la CEE durante nueve años.

Entre 1988 y 1993, Agustín García-Gasco Vicente, obispo auxiliar de Madrid, fue el secretario general. En octubre de 1992 pasó a ser arzobispo de Valencia y en febrero siguiente dejó la secretaría general de la CEE al obispo de Sigüenza-Guadalajara José Sánchez González, a quien sucedió, en abril de 1998, el seguntino Juan José Asenjo, entonces obispo auxiliar de Toledo y en la actualidad arzobispo emérito de Sevilla.

Desde el 18 de junio de 2003 y hasta el 20 de noviembre de 2013 desempeñó este cargo el jesuita Juan Antonio Martínez Camino, quien es de enero de 2008 obispo auxiliar de Madrid.  Del 20 de noviembre de 2013 al 21 de noviembre de 2018, lo fue el sacerdote de la diócesis de Mérida-Badajoz y periodista José María Gil Tamayo, obispo de Ávila desde el 15 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2022, en que pasó a ser arzobispo coadjutor de Granada. Y, como ya queda dicho, del 21 de noviembre de 2022, Luis Argüello (1955).

 

El episcopado español a día de hoy

 

En el momento de redactar estas líneas, en España hay 63 obispos diocesanos 1 arzobispo coadjutor, 1, 11 obispos auxiliares y 35 eméritos (uno de ellos, como luego se dirá, es administrador de una diócesis vacante), lo cual suman un total de 111 obispos, de ellos 76 miembros en activo y por ello, miembros de pleno derecho de la CEE, sin contar a los dos sacerdotes que administradores diocesanos sede vacante de Menorca (Gerardo Villalonga Hellín) y de Girona (Lluís Suñer Roca)

Para entender bien estos datos, ténganse en cuenta las tres siguientes circunstancias, que ya están incluidas en el cómputo general y desglosado antes ofrecidos: los próximos días 26 de noviembre, 10 de diciembre y 17 de diciembre, respectivamente, José María Avendaño Perea será ordenado obispo auxiliar de Getafe; Enrique Benavent Vidal dejará la diócesis de Tortosa y pasará a ser el nuevo arzobispo de Valencia; y el claretiano Fernando Pardo Ayuso será ordenado obispo de San Sebastián.

El obispo de mayor edad es monseñor Ramón Buxarrais Ventura, obispo emérito de Málaga (nacido el 12 de diciembre de 1929) y el más joven, monseñor Jesús Vidal Chamarro, obispo auxiliar de Madrid y administrador apostólico de Alcalá de Henares (nacido el 6 de mayo de 1974).

 

Diócesis vacantes y obispos con más de 75 años

 

Junto a las ya citadas diócesis de Menorca y de Girona, también están sin obispo diocesano las de Ávila (con su obispo emérito, Jesús García Burillo, como administrador diocesano), Alcalá de Henares (ya citada su situación) y desde el 10 de diciembre, Tortosa, como también se ha señalado antes.

Junto a estas cinco diócesis, a día de hoy, otras diez tiene obispo con más de 75 años. Son, en primer término, los casos de Madrid (su titular, el cardenal Carlos Osoro Sierra, también vicepresidente de la CEE, tiene 77 años y medio), Barcelona (el cardenal Juan José Omella Omella, a su vez, presidente de la CEE, tiene 76 años y siete meses), Santiago de Compostela (Julián Barrio Barrio tiene 76 y tres meses) y Sigüenza-Guadalajara (Atilano Rodríguez Martínez tiene 76 años y un mes). 

Además, en lo que van de año 2022, han alcanzado los 75 años, los titulares de la diócesis de Pamplona y Tudela (Francisco Pérez González), Palencia (Manuel Herrero Fernández) Santander (Manuel Sánchez Monge), Tui-Vigo (Luis Quinteiro Fiuza), San Feliu de Llobregat (Agustín Cortés Soriano) y de Cuenca (José María Yanguas Sanz). Además, el próximo 21 de diciembre cumplirá 75 años el arzobispo de Granada (Francisco Javier Martínez Fernández).

Y en 2023, ocurrirá lo mismo con seis otros obispos: auxiliar de Valencia (Javier Salinas Viñals), Mallorca (Sebastián Taltavull Anglada), Mérida-Badajoz (Celso Morga Iruzubieta), Lleida (Salvador Giménez Valls) y Ciudad Real (Gerardo Melgar Viciosa).

 

Obispos españoles religiosos

 

Son seis más dos, como luego se explica. Los propiamente religiosos son; Jesús Sanz Montes (Franciscano, arzobispo de Oviedo), Juan Antonio Martínez Camino (Jesuita, obispo auxiliar de Madrid), Eusebio Ignacio Hernández Sola (Agustino recoleto, obispo emérito de Tarazona); Luis Ángel de las Heras Berzal (Claretiano, obispo de León); Manuel Herrero Fernández (Agustino, obispo de Palencia); y Fernando Prado Ayuso (Claretiano, obispo de San Sebastián).

Pertenecen a la Hermandad de Sacerdotes Operarios del Sagrado Corazón, aunque fueron incardinados en las respectivas diócesis de Zaragoza y de Toledo, Ángel Javier Pérez Pueyo, obispo de Barbastro-Monzón, y Jesús Pulido Arriero, obispo de Coria-Cáceres.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 2 de diciembre de 2022

Por Alfonso Olmos

(director de la Oficina de Información)

 

 

 

En este tiempo de Adviento, en el que preparamos la venida del Señor, escuchamos palabras de esperanza y conversión. “Preparad el camino al Señor” y “convertíos”, han sido palabras escuchadas en los textos que se proclaman. Son actitudes, la esperanza que nos lleva a preparar el corazón para la Navidad, y la conversión que nos sitúa en un cambio continuo, que siempre necesitamos los cristianos.

En estos momentos, en los que somos testigos de una crispación social y política indescriptible, sorprende que una de las palabras más pronunciadas, a la que se apela constantemente, pero a la que no se le tiene un respeto amplio, sea la palabra “Constitución”. Por eso es necesario un cambio de vida, lo que en cristiano llamamos conversión.

María es la Madre de la Esperanza y tenemos que invocarla para que nos colme el corazón de ilusión. Ella es la purísima de corazón, la que suaviza todas las disputas entre los hombres. La que, verdaderamente, prepara el corazón de los cristianos para la celebración del nacimiento de su Hijo, que esperamos con gran expectación.

Se entremezclan estos sentimientos y actitudes en este nuevo Adviento, tiempo de espera y esperanza, en el que tendremos que ahondar en el sentido profundo de la preparación del camino a Belén y vivir como buenos ciudadanos aportando a nuestra sociedad un gran espíritu de convivencia.

 

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

Cristo de San Ginés de barba luenga
y aun más larga sobre hombro cabellera,
acoge esta efigie y ama entre madera
que rédito en fe y paz siempre devenga.

De lo alto del altar su gesto arenga
al perdón y humildad, de tal manera
que su sumisa vista aún quisiera
inclinarse ante el Padre hasta que venga.

La túnica corinto aún quisiera,
igual que Él la recoge con su mano
izquierda, que a todo hombre recogiera

y aun bendice en la diestra en tal manera
que sembla -por humilde- más cristiano
y acepto me bendiga esa su mano.

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps