Por José Ramón Díaz-Torremocha

(Conferencia Santa María, Guadalajara)

Email del autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

A veces, no damos la suficiente importancia a la votación para elegir a los que van a consagrarse como servidores en las Instituciones más variadas, pero fundamentalmente en aquellas de voluntariado. La falta de un estipendio a cambio de nuestro trabajo, parece que quita importancia al que se realiza en esas condiciones. Debía de ser, exactamente la percepción contraria y especialmente entre los que se entregan o intentan hacerlo, como respuesta a su compromiso cristiano.

Escribo hoy a un trimestre de que las Conferencias de San Vicente de Paúl, una de las instituciones católicas de seglares más importantes del mundo por su extensión, elija un nuevo presidente general que nos sirva durante los próximos seis años y nos ayude – y también nos enseñe - a servir mejor a los que sufren. A los pobres, a aquellos que tienen, tantas veces, que conformarse con sus penalidades sin posibilidad de poder superar la situación de sufrimiento en la que se encuentren: a aquellos, en definitiva, que no tienen posibilidad de optar.

Se han presentado o han sido presentados para tal servicio, una mujer y dos hombres dos sudamericanos y un europeo. De entre ellos, ha de surgir por votación de todas las Conferencias del mundo, el nuevo presidente/a que se sitúe al frente y al servicio de las Conferencias.

No vamos a elegir un alto cargo, que sin embargo así será considerado/a por muchos. Vamos a elegir un servidor de los 920.000 consocios/as en el mundo y que componen las cerca de 53000 Conferencias de San Vicente de Paúl, para que nos ayude y nos aliente a estar más cerca de los pobres de todo tipo a los que intentamos servir. En la página web internacional de las Conferencias www.ssvpglobal.org está a disposición todo un amplio reportaje que nos acerca a la espiritualidad, personalidad e incluso a las capacidades humanas y profesionales de cada uno de los candidatos, de su historia de vida y con aquello que cada uno de ellos sueña como programa de trabajo para el caso de resultar elegido. Será muy bueno conocerlo y leerlo con atención para ejercer con la mayor seriedad y responsabilidad el voto de cada uno.

No vamos a elegir un cargo, decía más arriba, pero sí vamos a depositar una gran “carga” en él que resulte elegido/a. Me ayuda recordar, que voto junto con miles de mis cohermanos en el mundo y que, todos, estamos llamados a la oración para que el Espíritu Santo nos ayude en la elección. “Si Dios nos ayuda, si está con nosotros ¿Quién contra nosotros?” (Romanos 8:31)

A Cristo por y con María.

José Ramón Díaz-Torremocha

(Conference of Santa María, Guadalajara)

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Sometimes, we do not give enough consideration to the election of those who are going to serve in the most varied institutions, but mainly in those of voluntary work. The lack of remuneration in return for our service seems to diminish the importance of the work we do in such circumstances. It should be exactly the opposite perception, especially among those who devote themselves, or try to do so, as a fulfilment of their Christian commitment.

I write today a quarter before the Conferences of St. Vincent de Paul, one of the largest Catholic lay institutions in the world, elects a new President General to serve us for the next six years and to help us - and also teach us - to better serve those who suffer. The poor, those who so often have to make do with their hardship without the possibility of overcoming the situation of suffering in which they find themselves: in short, those who have no choice.

One woman and two men, two South Americans and one European, have proposed themselves or have been proposed for this service. From these, the new president to lead and serve the Conferences must be elected by the vote of all the Conferences of the world.

We are not going to elect a high official, who will nevertheless be considered as such by many. We are going to elect a servant of the 920,000 fellow members in the world who make up the approximately 53,000 Conferences of St. Vincent de Paul, to help us and encourage us to be closer to the poor of all kinds whom we try to serve. On the international website of the Conferences www.ssvpglobal.org there is a complete report on the spirituality, personality and even the human and professional capacities of each of the candidates, their personal life story and what each of them dreams of as a work agenda in the event of being elected. It will be important to get to know it and read it carefully in order to exercise one's vote with the utmost thoughtfulness and responsibility.

We are not going to elect an official, as I said above, but we are going to place a great "burden" on the person who is elected. It helps me to remember that I vote along with thousands of my fellow members around the world and that we are all called to pray that the Holy Spirit will help us in the election. "If God helps us, if he is with us, who can be against us" (Romans 8:31).

To Christ through and with Mary

 

El 14 de marzo esta candidatura, “Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza”, recibirá un Premio Popular de Nueva Alcarria a la labor en patrimonio cultural

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres años después de que el Ayuntamiento de Sigüenza y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lanzaran la candidatura, esta, a pesar de la pandemia, ha ido tomando cuerpo. La candidatura ha sido presentada dentro del apartado de paisaje cultural y abarca no solo la ciudad de Sigüenza, sino toda su comarca (amén de buena parte de las 29 pedanías seguntinas), incluye la villa medieval de Atienza y se extiende desde el río Dulce hasta el río Salado. De ahí, su denominación oficial como “Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza”. Desde el 12 de noviembre de 2021, la candidatura está incluida en la lista indicativa que España tiene presentada ante la UNESCO.

De este modo, en la candidatura se aúnan naturaleza, arte, urbanismo, historia y lo que se denomina también patrimonio inmaterial (fiestas, tradiciones, folklore). Sin olvidar la importancia que a esta candidatura aportan todos estos elementos, sobre lo que luego volveremos; ahora, he aquí diez razones, centradas sobre todo en la ciudad de Sigüenza, “corazón” de la candidatura.

Diez razones, al menos…

 (1) Su geografía y su prehistoria. Rodeada de siete colinas (de oeste a este, Buitrera, cerro de la Quebrada, cerro de San Cristóbal, cerro del Mirón, cerro de Villavieja, cerro del Otero y La Lastra), Sigüenza, la que domina el valle, se mece sobre el valle del río Henares, todavía naciente, y muy próxima a los ríos Dulce y Salado, que, entre Mandoyona y Baides, se fusionan con el Henares.

La historia de Sigüenza es más de dos veces milenaria, como ha puesto de evidencia la reciente exposición en la catedral ATEMPORA 2022: desde la celtibérica ciudad y después la antigua Segontia romana de Valdecán a la Sigüenza del alba del tercer milenio, que actualmente navega en medio de la historia, del presente y del futuro en uno de los más duros y crudos epicentros de la España vaciada.  Y casi 1.000 metros de altitud sobre el nivel mar.

(2) Sede episcopal desde el siglo IV. Tras la oficialidad y libertad para el cristianismo en el Imperio Romano, a partir del 313, la fe cristiana llega pronto a Sigüenza y quizás en ese mismo siglo ya es sede episcopal. Dato que es una verdad histórica en el año 589 cuando entre los obispos que firman el III Concilio de Toledo se halla ya el de Sigüenza, de nombre Protógenes. Desde entonces, y con la salvedad de los cuatro siglos de invasión musulmana en España y en Sigüenza, es ininterrumpida la historia y la actividad de la Iglesia católica en y desde la sede episcopal de Sigüenza.

(3) Una catedral de más de 850 años. Aun cuando la primera catedral (la iglesia, el templo propio del obispo) pudo estar ubicada, como testimonian las “Cantigas”, número 383, de Alfonso X el sabio, en la vera del Henares, en lo que ahora es Santa María de los Huertos, junto al Parque de la Alameda, en la iglesia entonces llamada de Santa María de Medina o Santa María Antiquísima, tras la reconquista de la ciudad y diócesis, año 1124, comenzó la construcción de la catedral en su emplazamiento actual. Dicho templo fue consagrado al culto el 19 de junio de 1169, por el obispo Joscelmo Adelida (el tercer sucesor del obispo Bernardo de Agén, quien, el 22 de enero de 1124, reconquistó la ciudad y comenzó a reconquistar también el histórico territorio diocesano entre el Alto Duero y Alto Tajo). Ello hace que la catedral de Sigüenza sea una de las antiguas catedrales de España.        

(4) La Sigüenza medieval. La catedral de Sigüenza constituyó durante siglos el eje urbanístico de la ciudad junto con el castillo-fortaleza. Y entre catedral y castillo, en ciudad amurallada, se desarrolló la ciudad, con sus empinadas y empedradas callejas y travesañas y sus rincones donde también florecieron en el Bajo Medievo las denominadas Tres Culturas, y donde en el final de la Edad Media y alba del Renacimiento, nació una universidad, fundada por el canónigo seguntino Juan López de Medina, y sobre cuyos estatutos el cardenal Cisneros (con anterioridad, fue también canónigo de esta catedral) erigió, un par de décadas después, la Universidad de Alcalá de Henares. La Universidad de Sigüenza desapareció en 1836.

(5) Una de las diez mejores catedrales de España. Esplendoroso recorrido por la mejor historia del arte cristiano del segundo milenio, la catedral de Sigüenza es románica, es cisterciense, es gótica, es renacentista, es plateresca, es barroca, es neoclásica, como luego veremos. Y todo ello convierte a esta catedral en una de las diez mejores catedrales de España y entre las cincuenta mejores catedrales de todo el mundo.

Además, la ciudad conserva otras espléndidas muestras de los artes románico, cisterciense y gótico en las iglesias de Santiago, Santiago y Santa María de los Huertos.

(6) Solo por el Doncel ya merece ser ciudad patrimonio. Erigida, en 1493, en una capilla catedralicia, junto al bazo sur del crucero, la escultura yacente de Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza) es un prodigio de belleza y de simbolismo. Es mucha más que una marca, que lo es. Es un emblema del ideal renacentista y humanista (aun habiendo sido esculpida la figura en estilo gótico tardío). La escultura yacente del Doncel no es solo una de las mejores esculturas yacentes de toda la historia de arte, sino también de toda la historia de la escultura.

(7) Primor renacentista y plateresco.  La edad o siglo de oro de la historia de España (final del siglo XV, donde sobresale la extraordinaria figura del cardenal Pedro González de Mendoza, y siglos XVI y XVII) fue también la edad o siglo de oro de la historia de Sigüenza. Y su estilo artístico y cultural, con denominación y marca de origen, simboliza esta etapa de la historia es el plateresco. Y quien busque plateresco primoroso, no podrá dejar de contemplar y admirar en la catedral seguntina la Sacristía de las Cabezas, el esplendoroso conjunto del transepto o crucero norte (Santa Librada), promovido por el obispo Fadrique de Portugal, la iglesia de Santa María de los Huertos (su exterior; el interior es gótico) y la renacentista Plaza Mayor y sus soportales.

(8) Majestuosa sobriedad barroca y neoclásica.  Visitar Sigüenza es un paseo, un recorrido vivo por la historia, el arte y el urbanismo, donde el barroco nos espera magnífico en la fachada de la iglesia de las Ursulinas y en el retablo del trascoro catedralicio en honor de la Virgen de la Mayor. Y donde el neoclásico tiene cita en el Callejón de Infantes, las fachadas de los antiguos seminarios y universidad, el Paseo de San Roque, la catedralicia puerta del mercado y hasta la huerta u obra del obispo entre Sigüenza y Alcuneza. Y, de nuevo, merece, en este apartado, una mención otros dos obispos de Sigüenza: Andrés Bravo de Salamanca y Juan Díaz de la Guerra.

(9) Un oasis de naturaleza.  Enclavada, como ya se dijo, en el valle del Henares naciente, Sigüenza abarca en su territorio y municipalidad 29 pueblos y pedanías, que se extiende entre los ríos Salado (las históricas salinas de Imón) y Dulce (con parajes tan hermosos y agretes como Pelegrina, La Cabrera o Aragosa, en pleno parque natural). Una naturaleza la de Sigüenza se hizo y se hace pueblo y ciudadanía en la Parque de la Alameda (otro obispo, Pedro Inocencio Vejarano, fue su promotor, para “solaz de pobres), en los campos de deporte y campamentos del Oasis y en el pinar, la raposera y la pinarilla.

(10) Un mundo de patrimonio inmaterial por descubrir.  En este patrimonio inmaterial de Sigüenza, que es también patrimonio vivo, como lo son su historia, su arte y su naturaleza, se produce una espléndida simbiosis entre lo popular y lo religioso, como aunando amas dimensiones expresan la hoguera de san Vicente, los arcos de san Juan, los toros y encierros de san Roque, las jornadas medievales,… ; la música (Sigüenza es ciudad de mil música y de honda y variada raigambre, tradición y presente musical) y la gastronomía (la ciudad dispone de una magnífica red de hostelería, incluso con dos restaurantes con Estrella Michelín); y también sus ritos cristianos como el Descendimiento de Cristo, el paso de los Armaos de Semana Santa, las procesiones el Santo Entierro y de la Virgen de Mayor, también llamadas, respectivamente del Silencio y de los Faroles,….

 

Y todavía más joyas en sus derredores

Esta candidatura a patrimonio de humanidad incluye, asimismo y como se indicó al comienzo de este artículo, otros lugares de gran belleza. Empezamos por los castillos medievales: Sigüenza, Atienza, Guijosa, Palazuelos, Pelegrina, La Riba de Santiuste.

Enclavada en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara, territorio de gran esplendor del románico rural, la candidatura, sin incluir, aunque están muy próximas, las joyas de las iglesias de Albendiego, Villacadima y Campisábalos, sí incluye los también hermosísimos templos románicos de Carabias y de Pozancos, amén de las murallas de Palazuelos, las ya citada Salinas de Imón (uno de las fortalezas de la candidatura; también hubo salinas en Alcuneza, La Olmeda de Jadraque, Rienda), los retablos renacentistas de las iglesias de Pelegrina, de Riosalido y de Bujarrabal,  y, por supuesto, la bellísima villa medieval de Atienza, sus números y valiosas iglesias y museos y su histórica Caballada.

 

Espacio geográfico y natural de la candidatura

El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza forma parte de la paramera de Sigüenza que se extiende entre el Sistema Central y la Cordillera Ibérica. La interacción entre el ser humano y este excepcional espacio natural ha conformado un ecosistema propio, definido desde la Edad Media, que se ha mantenido hasta la actualidad sin apenas modificaciones, con una miríada de pequeñas aldeas y pueblos que dependen de la ciudad de Sigüenza como principal núcleo de población de la comarca, seguido de la villa de Atienza.

El área incluida se extiende desde el Parque Natural del Barranco del río Dulce al sur hasta la villa de Atienza al norte, abarcando una superficie de 219 km2 encuadrados dentro de la paramera de Sigüenza, una de las representaciones naturales más significativas e íntegras de este tipo paisajístico en la península ibérica.

Los paisajes culturales son bienes que representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza”. Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.

El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza pertenece a la categoría de paisaje evolutivo relicto (o fósil). Nacido durante el proceso de conquista cristiana del territorio en el siglo XII, evolucionó orgánicamente hasta el siglo XIX a partir de la organización territorial medieval, deteniéndose definitivamente entre los siglos XIX y XX debido al fenómeno de la despoblación. Ello ha permitido que se conserven sus características esenciales sin cambios sustanciales.
 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 10 de marzo de 2023

El 19 de marzo, aunque la liturgia de este año lo celebra el día 20, es san José, el esposo de la María, el padre adoptivo de Jesús, el patrono universal de la Iglesia

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

En el pontificado de Sixto IV (1471-1484), la fiesta de san José fue introducida definitivamente (su culto arranca en el siglo IV entre los cristianos coptos de Egipto y es difundida ya en toda la Iglesia gracias a la Orden del Carmelo, a partir del siglo XIII) en el calendario romano, que es el que ha llegado hasta nuestros días, en el día del 19 de marzo, por ser una semana antes de la solemnidad de la Anunciación y Encarnación de Jesucristo (25 de marzo).

Este año, al ser el 19 de marzo domingo de Cuaresma, concretamente el cuarto domingo de la Cuaresma de 2023, prevalece en la celebración litúrgica el domingo cuaresmal y la celebración de la solemnidad de san José se traslada al lunes día 20 de marzo. Es día de precepto dispensado, ya que no es fiesta civil en Castilla-La Mancha.

Nuestra diócesis, además, conmemora, con la oración, el recuerdo y la gratitud, el 19 de marzo, el 43 aniversario de la ordenación episcopal de monseñor José Sánchez González (1934), obispo de nuestra diócesis entre 1991 y 2011.

El 19 de marzo, igualmente, se cumplen diez años de la misa solemne de comienzo oficial de pontificado del Papa Francisco, elegido, el 13 de marzo de 2013, para sustituir a Benedicto XVI, que renunció a este servicio.

 

Los siete domingos de San José

La Iglesia, siguiendo una antigua costumbre, que data del final del siglo XVI, prepara la fiesta de san José, el día 19 de marzo, dedicando al santo los siete domingos anteriores a esa fiesta, en recuerdo de los principales gozos y dolores de la vida del santo.

Más tarde, el Papa Gregorio XVI (1831-1846) fomentó la devoción de los siete domingos de san José, concediéndole muchas indulgencias; y su sucesor, Pío IX (1846-1878), quien le declaró patrono universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1870, les dio actualidad perenne con su deseo de que se acudiera a San José, para aliviar las situaciones adversas de la Iglesia universal.

Los domingos de san José contemplan y consideran los principales misterios acontecidos a lo largo de su vida en la tierra, entretejidos de gozos y dolores, en los que se refleja de algún modo toda vida humana, la nuestra, y en la que encontramos luz, serenidad, fortaleza, sentido sobrenatural, amor a Dios Padre, a Dios Hijo, a Dios Espíritu Santo y a la Santísima Virgen.

Toda la vida de San José fue un acto continuo de fe y obediencia en las circunstancias más difíciles y oscuras en que le puso Dios. Él es, al pie de la letra, «el administrador fiel y solícito a quien el Señor ha puesto al frente de su familia» (Lucas 12, 42).

 

Primer y segundo domingo de san José

El primer domingo de san José contempla la Encarnación de Jesús y la doble actitud con la que la vivió el santo. Así, aparece como primer dolor el hecho de que María, estando desposada con José, antes de vivir juntos, recibió, mediante la anunciación del arcángel san Gabriel, el don de concebir virginalmente su seno, por obra del Espíritu Santo, un hijo, Jesús (Mateo 1,18).

¿Y cuál fue el primer gozo del santo? «El ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús”» (Mateo 1, 20-21).

La Natividad de Jesús centra el segundo domingo de san José, cuyo segundo dolor se condensa en esta frase evangélica: «Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron (Juan 1,11)».

La adoración de los pastores, alertados por los ángeles del nacimiento de Jesús, es el segundo gozo de san José, en el segundo de sus siete domingos: «Fueron deprisa y encontraron a María, a José y al niño reclinado en el pesebre» (Lucas 2,16).

 

Tercer y cuarto domingos

El tercer domingo es la escena de la circuncisión de Jesús, que se celebra el 1 de enero, junto a la Maternidad divina de María. El dolor y el gozo de san José son complementarios: el dolor es la frase evangélica  «cuando se cumplieron los ocho días de su nacimiento para circuncidarle, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de que fuera concebido en el seno materno» (Lucas 2,21); y el gozo, el sueño de José con el anuncio del ángel: «María dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mateo 1, 21).

La Presentación de Jesús en el templo es el cuarto domingo. Su dolor es el siguiente: «Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: “Mira, éste ha sido puesto como signo de contradicción para que se descubran los pensamientos de muchos corazones» (Lucas 2, 34-35). Y el gozo, las primeras palabras del anciano Simeón, en alabanza a Dios, al conocer a Jesús: «Porque mis ojos han visto a su Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lucas 2, 30-31).

 

Quinto y sexto domingo

La huida a Egipto, tras la matanza, decretada por Herodes de los niños inocentes, en su búsqueda de Jesús, es el tema del quinto domingo. El quinto dolor de san José es este: «El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo» (Mateo 2,13).

Y el quinto gozo, este: «Y estuvo allí, en Egipto, hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dice el Señor por el profeta: De Egipto, llamé a mi hijo» (Mateo 2,15).

Llegamos al sexto domingo de san José: La vida oculta de Jesús en Nazaret. Es la infancia de Jesús. Y el sexto dolor de san José es el siguiente: «Él (José) se levantó, tomó al niño y a su madre y regresó a la tierra de Israel. Pero al oír que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, temió ir allá» (Mt 2, 21-22). Y, a cambio, «fue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas: será llamado Nazareno» (Mateo 2,23).

 

Séptimo domingo de san José

Es el también considerado quinto misterio gozoso del Rosario: la pérdida y hallazgo del Niño Jesús en el templo, a los 12 años. El séptimo dolor rezas así: «Le estuvieron buscando entre los parientes y conocidos, y al no hallarle, volvieron a Jerusalén en su busca» (Lucas 2, 44-45).

Y este el séptimo gozo: «Al cabo de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y haciéndoles preguntas» (Lucas 2,46).

Y desde entonces, san José ya no vuelve a aparecer en el Evangelio. Probablemente murió en la primera juventud de Jesús

 

Diez años del Papa Francisco, Papa también de san José

Francisco, papa desde el 13 de marzo de 2013 (hace, pues, diez años) y con misa de comienzo oficial de su ministerio precisamente el 19 de marzo, desde el primer momento comentó que san José es santo suyo de devoción primera y de cabecera. Así, mes y medio después, el 1 de mayo de 2013, decidió que el nombre de san José aparecería también (ya aparecía, por decisión del año 1962 del Papa Juan XXIII, en la plegaria eucarística 1) en las otras tres plegarias eucarísticas ordinarias. Y cuando, el 5 de julio de 2013, al consagrar el Estado de la Ciudad del Vaticano al arcángel san Miguel, añadió a san José en el patronazgo.

En la Navidad de 2019, Francisco popularizó una imagen del santo cuidando al Niño Jesús mientras María duerme, tranquila, sabiendo que José cuida del niño.

Francisco tiene en su despacho una imagen del santo, junto a la cual hay una urna en la que el Papa deposita sus oraciones más apremiantes a la intercesión del santo. Y fue Francisco quien escribió la carta apostólica «Patris corde» (Con corazón de padre) e instituyó, del 8 de diciembre de 2020 al 8 de diciembre de 2021, el Año de San José, lucrada con gracias jubilares especiales, con ocasión del 150 aniversario de la proclamación del santo como patrono universal de la Iglesia. Un evento, un año santo este, que ha contribuido notablemente a incrementar el culto y la devoción al santo.

En este contexto del Año de San José 2020-2021, el Papa Francisco compuso la siguiente Salve a San José: «Salve, custodio del Redentor/ y esposo de la Virgen María./ A ti Dios confió a su Hijo,/ en ti María depositó su confianza,/ contigo Cristo se forjó como hombre. Oh, bienaventurado José,/ muéstrate padre también a nosotros/ y guíanos en el camino de la vida./ Concédenos gracia, misericordia y valentía,/ y defiéndenos de todo mal. Amén».

Asimismo, con fecha 1 de mayo de 2021 (el 1 de mayo, Día Mundial del Trabajo, es también la fiesta de san José considerado como obrero, trabajador o artesano, el Papa Francisco añadió siete advocaciones a las letanías de san José, compuestas por los papas León XIII y Pío X, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Estas siete advocaciones son las siguientes: «Custos Redemptoris» (Custodio del Redentor), «Serve Christ» (Servidor de Cristo), «Minister salutis» (Ministro de la salvación), «Fulcimen in difficultatibus» (Apoyo en las dificultades).

 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 17 de marzo de 2023

Rafael C. García Serrano

(Conferencia Nuestra Señora de la Antigua, Guadalajara)

 

 

 

Tiempo tuyo María  

en el que te siento a mi lado,  

tiempo mío María  

en el que me encuentro contigo.

 

En el inevitable quehacer,  

en el afán de cada día,  

este tiempo para ti, solo para ti,  

es un momento de paz,  

una navegación hacia una luz  

que mi penumbra ilumina.

 

Digo Dios te salve María  

y me encuentro en el camino de la salvación,  

digo llena eres de gracia  

y tus bienes me están alcanzando;  

digo el Señor es contigo  

y siento que me acercas a Él;  

digo bendita tu eres entre todas las mujeres  

y es lo que siento mi señora  

porque rezo, y rezando te amo  

como a Madre mía que eres;  

y digo bendito sea el fruto de tu vientre  

porque creo que Él, nacido de tu vientre,  

vino a salvarnos y tu lo cuidaste  

y le ayudaste a ser hombre.

 

Tiempo mío para ti Señora  

en el que rezando doy gracias a Jesús  

porque te dejó como madre de todos nosotros.  

Y gracias a ti que nos cuidas y hasta Él nos acercas  

rogando por todos amorosamente. 

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps