Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Tras el parón obligado por la pandemia, la JMJ, en su edición internacional, tras su cita en Ciudad de Panamá en enero de 2019, regresa ahora a Lisboa

 

 

 

 

Un millón de jóvenes de todo el mundo participarán, al menos en las dos jornadas finales, en Lisboa, capital de Portugal, del 1 al 6 de agosto de 2023 en la XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Al efecto, el Papa Francisco se desplazará a Portugal del 2 al 6 de agosto. La asistencia de jóvenes españoles se situará a la cabeza mundial, con cerca de cien mil, de ellos, dos centenares de nuestra diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

Casi cuatro décadas años de fecunda historia, sembrada en los cinco continentes, avalan esta iniciativa como una gran fiesta de la fe y del testimonio cristiano y como una de las principales convocatorias eclesiales universales.

Las JMJ se han convertido en un luminoso signo de esperanza y de resplandor para un mundo y una Iglesia mejores. Consideradas como una de las más proféticas intuiciones pastorales de su fundador, el Papa Juan Pablo II, las JMJ son epifanía de Dios en su Iglesia que reencuentra constantemente una nueva fuerza en las nuevas generaciones y se las ofrece así a la humanidad.

La página de RELIGIÓN de NUEVA ALCARRIA ofrece hoy un recorrido sobre el sentido y significado de las JMJ a lo largo de su historia; y la semana próxima, se detendrá en la edición de este año, en Lisboa.

 

 

¿Qué son las JMJ?

 

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un acontecimiento eclesial, en el que se expresa de un modo extraordinario la fe en Jesucristo y se traduce en fiesta, en testimonio e impulso misionero.

Es un encuentro festivo en el que los jóvenes muestran el dinamismo de la Iglesia y dan testimonio de la actualidad del mensaje cristiano. Es signo de la comunión eclesial donde jóvenes de todo el mundo, asociaciones, comunidades, grupos y movimientos diversos se reúnen en torno al Papa y los obispos, unidos por el mismo amor a Cristo y a la Iglesia y por su misión en el mundo. En la JMJ la comunión eclesial se expresa y se fortalece. Es, por tanto, anuncio claro, directo, entusiasta, de la fe de la Iglesia en Jesucristo.

Los objetivos de las JMJ son favorecer el encuentro personal con Cristo, que cambia la vida; vivir la experiencia de ser Iglesia católica, como misterio y comunión; tomar conciencia más clara de la vocación de todo bautizado, llamado a convertirse en misionero; y redescubrir los sacramentos de la reconciliación y la eucaristía, que fortalecen la vida cristiana.

 

¿Cuándo nacen las JMJ?

 

Las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) se gestaron en Roma el día 15 de abril de 1984, Domingo de Ramos en el contexto del el Año Santo de la Redención. El Papa Juan Pablo II había convocado para aquel día el jubileo de los jóvenes. Una semana después, el 22 de abril, Domingo de Pascua, el Papa Wojtyla haría entrega a los jóvenes que habían participado en la Semana Santa romana de aquel Año jubilar de la cruz de los jóvenes. Al año siguiente, de nuevo, en Domingo de Ramos y de nuevo en Roma, habría una celebración de los jóvenes.

Con este motivo el Papa escribió una carta apostólica a los jóvenes, con fecha 31 de marzo de 1985. Nueve meses después, el 20 de diciembre de 1985, Juan Pablo II anuncia la institución de las JMJ, que se establecieron definitivamente al año siguiente, con alternancia entre Roma -jornada de celebración diocesana- y otra ciudad del mundo para la celebración de la Jornada de carácter internacional.

Con todo, ya en 1975, en el Año Santo Romano de la Reconciliación, con el Papa Pablo VI, hay un primer embrión de las JMJ: la Marcha de Jóvenes por la Reconciliación Cristiana entre Asís y Roma (unos 180 kilómetros a pie).

Desde entonces se han celebrado, incluida la edición de Lisboa, treinta y ocho JMJ, quince de carácter internacional y el resto de carácter diocesano romano. La de Lisboa 2023 será, pues, la trigésima octava en general y la décimo quinta internacional.

 

¿Cuáles son signos externos oficiales?

 

A todas las ciudades sedes de las JMJ (Roma, Buenos Aires, Santiago de Compostela, Cheztochoswa, Dénver, Manila, París, Toronto, Colonia, Sídney, Madrid. Río de Janeiro, Cracovia, Ciudad de Panamá y ya Lisboa) y a sus países, como símbolo peregrino y como anuncio portador de la buena nueva de las JMJ, ha viajado la cruz de los jóvenes acompañada de un icono que representada a la Virgen María con el Niño Jesús.

En 1984, Juan Pablo II decidió que tenía que haber una cruz -como símbolo de la fe y de la evangelización- cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro. Debía ser una cruz que pudiera ser vista por todos. De este modo se hizo una cruz de madera de 3,8 metros.

Era el Año Santo de la Redención. En su conclusión, el Domingo de Pascua, después de cerrar la Puerta Santa, Juan Pablo II entregó esa cruz a la juventud del mundo, representada por jóvenes del Centro Internacional Juvenil "San Lorenzo" de Roma. Estas fueron sus palabras al entregarles la cruz: "Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo, os confío este signo del Año Jubilar: ¡la cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad que solo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención".

 

¿Dónde han estado la Cruz y el Icono de las JMJ?

 

La Cruz y el Icono de María, los símbolos de las JMJ, han recorrido los cinco continentes y numerosos países. En España, han estado en cuatro ocasiones: ante y para la JMJ de 1989 en Santiago de Compostela y la JMJ de 2011 en Madrid, y también, en otoño de 2021, ante la JMJ de 2023, en Lisboa, y una cuarta ocasión especial, que refleja a continuación.

Como lugares especialmente significativos del paso de la Cruz y del Icono de las JMJ, he aquí algunos ejemplos.  En 1998, ante el Gran Jubileo Romano del Año 2000, quiso recorrer las ciudades donde hasta entonces habían tenido lugar las JMJ: Roma, Buenos Aires, Santiago de Compostela, Czestochowa, Dénver, Manilas y París, para permanecer en Italia en 1998, 1999 y en 2000 para recorrer distintas ciudades trasalpinas. La JMJ de 2000 fue en Roma.

En 2001 estuvo en Italia y Canadá. En este país fue transportada en aviones, trineos, grúas, tractores, barcos de velas y pesca, y visitó enfermos, ancianos, encarcelados, parroquias, universidades, centros comerciales, periódicos, parques y barrios nocturnos.

En 2002 estuvo en Canadá y desde allí fue llevada a la "zona cero" del 11-S de Nueva York para regresar a Canadá para la JMJ Toronto 2002.

De Colonia regresó a Roma para ser entregada el Domingo de Ramos de 2006 a la archidiócesis de Sídney, en Australia. Durante dos años visitó este país y el vecino de Nueva Zelanda. En julio de 2008 presidió la JMJ Sídney 2008.

En 2008, Sídney la entregó a la archidiócesis de Madrid (España) el domingo de Ramos de 2009. Durante los dos años previos a la JMJ Madrid 2011, la Cruz y el Icono de los Jóvenes recorrieron toda España, incluidos los archipiélagos de Canarias y de Baleares, y visita también Portugal, el santuario francés de Lourdes y Gibraltar.

¿Y en qué otros países han estado? Italia, Francia, Luxemburgo, Irlanda, Escocia, Malta, Alemania, Suiza, Grecia, Argentina, Países Bajos, Bélgica, Austria, Polonia, Estados Unidos de América, Filipinas, Canadá, Panamá, …

 

¿Cuáles han sido las sedes de las JMJ?

 

Roma ha acogido la JMJ, en su edición internacional, descontadas las ediciones gestantes ya explicadas de 1984 y 1985, en el año 2000. Dado que 2025 será Año Santo Romano, ¿será, de nuevo, Roma la sede de la edición internacional de la JMJ 2025? También se ha habla de que podría ser Seúl, la capital de Corea del Sur.

Roma encabeza y acoge asimismo las ediciones locales y diocesanas de la JMJ de cada año, en que no hay edición internacional. Desde 1986 a 2020, ha sido en el Domingo de Ramos; y desde 2021, el Papa Francisco decidió situarlas en el Domingo de Cristo Rey.

España y Polonia lo han hecho en dos ocasiones: en Santiago de Compostela, en 1989 y 2011; y en Czestochowa, en 1991, y en Cracovia, en 2016. También dentro de Europa, hay que reseñar las JMJ de París (Francia), en 1997; Colonia (Alemania), en 2005; y ya, en 2023, en Lisboa (Portugal).

América Latina ha acogido estas ediciones internacionales de la JMJ en tres ocasiones: en 1987 en Buenos Aires (Argentina), en 2013 en Río de Janeiro (Brasil) y en 2019, en Ciudad de Panamá (Panamá).

América del Norte, en dos ocasiones: en 1993, en Dénver (USA) y en 2002 en Toronto (Canadá). Por el momento, Asia y Oceanía solo en una ocasión en cada continente: en Manila (Filipinas), en 1995 (ha sido la JMJ con mayor número de asistentes: cinco millones de personas) y en Sídney (Australia), en 2008.  Todavía no ha sido posible su edición en África.

Por todo ello, la JMJ, en sus ediciones internacionales, ha estado 8 veces en Europa: dos en España (Santiago de Compostela 1989 y Madrid 2021), dos en Polonia (Czestochowa 1991 y Cracovia 2016) y una en Francia (París 1997), Italia (Roma 2000) y Alemania (Colonia 2005). En América, en cinco ocasiones: Argentina (Buenos Aires 1987), Estados Unidos de América (Dénver 1993), Canadá (Toronto 2002), Brasil (Río de Janeiro 2013) y Panamá (Ciudad de Panamá 2019). Y en Asía (Manila, Filipinas, en 1995) y en Oceanía (Sídney 2008), una por cada continente.

 

¿Y quiénes son los Papas de las JMJ?

 

Descontado el presente aludido de Pablo VI en 1975, el Papa Juan Pablo II presidido ocho JMJ internacionales: Buenos Aires 1987, Santiago de Compostela 1989, Czestochowa 1991, Dénver 1993, Manila 1995, París 1997, Roma 2000 y Toronto 2002.

Benedicto XVI presidió tres: Colonia 2005, Sídney 2008 y Madrid 2011; y Francisco, hasta ahora, cuatro: Río de Janeiro 2013, Cracovia 2016, Ciudad de Panamá 2019 y Lisboa 2023.

 

 

Artículo publicado en Nueva Alcarria el viernes 28 de julio de 2023.

 

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

San Millán (Emiliano, Emilio, Millán) de la Cogolla o “Coculla”, como aparece por primera vez escrito en el siglo XII,  procede del latín “cuculla”, cerrillo,

 

 

San Millán de la Cogolla,

monasterios del cerrillo.

De Suso, el que está en altillo.

De (A)Yuso el que es mayor joya

de la lengua castellana.

El que con glosas enjoya

y con Berceo, Gonzalo,

quien nos fizo este regalo:

El ser el primer poeta

que nominación completa

 

en sus textos dejó halo.

“Si queredes saber quién fizo esti dictado,

Gonçalvo de Berceo es por nombre clamado”.

¡Sí, queremos fray Gonzalo!

¡Sabed que entre Suso y Yuso

tal beldad habéis creado

que hoy vuestro idioma está en uso

arriba y abajo de orbe!

¡Pues toda la Tierra absorbe

el castellano en legado!

 

Rafael C. García Serrano

(Conferencia Nuestra Señora de la Antigua, Guadalajara)

 

 

 

LA BARCA

 

De nuevo, un artículo de un muy buen amigo y consocio. Rafael G. Serrano, que me gustó mucho en su momento. Al publicarlo ahora, aspiro a lograr dos cosas: la primera: enriquecer los modestos artículos mensuales que envío y la segunda, dar un respiro a mis queridos consocios que los leen, de tener que prestar atención un mes más a algo escrito por mí, además tercero, no olvidar aquella época que nos trajo tanto sufrimiento, tanta esperanza y tanta enseñanza que a veces, parece hemos olvidado

Vamos a ello:

--Podéis ir en paz.

Acabada la Misa salieron a disfrutar el sol de media mañana, Decidieron acercarse al parque del Retiro[i] a pasear un rato y tomar un aperitivo a la sombra y en la tranquilidad de sus terrazas.

Encontraron sitio frente al magnífico monumento al Rey Alfonso XII con el estanque atiborrado de barcas y alegres remeros aficionados y cantidad de modestas atracciones que a lo largo del paseo ofrecían desde teatro de guiñol para los niños, músicos, pintores enseñando sus trabajos a echadores de cartas para paseantes supersticiosos, curiosos o aburridos. De todo había, y sobre todo, alegría, ganas de vivir, sensación de proximidad a la demás gente que en este rato paseaba despreocupada.

-¿Te das cuenta? Hace unos días todavía estábamos todos encerrados en casa temerosos del contagio y de nuestra propia vida.

- Así es. Y esto me recuerda al relato del Evangelio cuando los apóstoles en la barca, y ante una gran tormenta, temían por su vida.

Hemos estado en la barca, nos hemos encontrado desprotegidos ante una fuerza superior a nosotros y a la sociedad que nos protege, en este caso impotente ante el enemigo desconocido.

Seguro que muchos se han encomendado a Dios. Ante el miedo al sufrimiento y a la muerte han vuelto a renacer en su fe, o a rehabilitarla, a poner en manos del Altísimo la protección o la salvación.      

-Llevas toda la razón.  El Señor vino a salvarlos nuevamente --como Cristo andando sobre las aguas -- cuando el virus nos atacó igual que a aquellos que dudaron del cuidado que Dios tiene por los hombres. Creo que has encontrado una buena situación para poner al día nuestros recuerdos del Evangelio.

Hablaron de alguna cosa más y terminado su aperitivo los dos amigos se despidieron hasta la próxima cita en su Conferencia y marcharon a su casa cada uno a sus obligaciones o devociones

 

[i] Famoso Parque del centro de la ciudad de Madrid, muy frecuentado por paseantes y siempre abierto a pequeños artistas de todos los órdenes.

 

 

THE BOAT

 

Once again, an article by a very good friend and fellow member, Rafael G. Serrano, which I liked very much at the time. By publishing it now, I hope to achieve two things: firstly, to enrich the modest monthly articles I send and secondly, to give my dear fellow members who read them a break from having to pay attention one more month to something written by me, and thirdly, not to forget that time that brought us so much suffering, so much hope and so many teachings that we sometimes seem to have forgotten.

Let’s go for it:

You may go in peace.

Once the Mass was finished, they went out to enjoy the mid-morning sun. They decided to go to the Retiro Park[i] to stroll around for a while and have an aperitif in the shade and calm of its open-air cafes.

They found a place in front of the magnificent monument to King Alphonse XII, with the pond crammed with boats and cheerful amateur rowers and a number of modest attractions along the promenade offering everything from puppet shows for children, musicians, painters exhibiting their work to fortune tellers for superstitious, curious or bored passers-by. There was everything, and above all, there was joy, joie de vivre, a feeling of closeness to the other people who were strolling carefree at that time.

-Do you realise? A few days ago we were all still locked up at home fearing contagion and fearing for our own lives.

-That's right, and this reminds me of the Gospel story when the apostles in the boat, facing a great storm, feared for their lives.

We have been in the boat, we have found ourselves unprotected against a force greater than ourselves and the society that protects us, in this case impotent in the face of the unknown enemy.

I am sure that many have entrusted themselves to God. Faced with the fear of suffering and death, they have been reborn in their faith, or restored it, they have placed their protection or salvation in the hands of the Most High.

-You are absolutely right.  The Lord came to save them again -like Christ walking on the water- when the virus attacked us as well as those who doubted God's care for men. I think you have found a good place to update our memories of the Gospel.

They talked about something else and when they finished their aperitif, the two friends said goodbye until the next meeting at their Conference and went home, each to his own duties or devotions.

 

[i] Famous park in the centre of the city of Madrid, very popular with strollers and always open to minor artists of all kinds.

 

 

Artículo enviado por:

José Ramón Díaz-Torremocha

Conferencia Santa María la Mayor

Guadalajara, España

 

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Las tallas de los arcángeles Miguel y Gabriel y en piedra caliza, tallada y policromada dos Virtudes y grupo escultórico del obispo Simón Girón de Cisneros

 

 

 

 

Si hace tres semanas, al invitar a visitar la catedral de Sigüenza, ofrecíamos amplias informaciones acerca de tres obras pictóricas, recientemente restauradas, hoy con lo hacemos con esculturas, también de reciente restauración y también a redescubrir. El contexto de sus restauraciones respectivas fue la exposición ATEMPORA 2022. Y los comentarios que acompañan estas líneas están tomados del libro-catálogo de la citada exposición.

Sobre las tallas de santos arcángeles Miguel y Gabriel, el autor de los comentarios en el citado libro es José Domingo Delgado Bedmar, coordinador de la exposición y jefe de Cultura de la Fundación IMPULSA de la Junta de Castilla-La Mancha.  Actualmente se hallan, como en la exposición, franqueando la puerta claustral de San Valero.

En misma publicación, describe las dos Virtudes el doctor en Historia del Arte Francisco Javier Ramos Gómez. Y, por su parte, Matilde Azcárate Luxán es la autora de los comentarios sobre las dos esculturas con el escudo del obispo Simón Girón de Cisneros (1301-1326). Estas cuatro tallas se encuentran ahora en la sala románica del claustro este de la catedral.

 

Santos arcángeles Miguel y Gabriel

La ficha técnica de ambas tallas escultóricas responde a estos datos: autoría de Juan Milla y Francisco Belo, hacia 1688; madera tallada y policromada 302x121x 39 centímetros (San Miguel). Y la misma autoría de Juan Milla y Francisco Belo, en el mismo año aproximadamente, para San Gabriel, tallada y policromada 301x129x37 centímetros, ambos propiedad de la catedral de Sigüenza (San Gabriel)

Es Manuel Pérez Villamil, quien en su libro de 1899 sobre la catedral de Sigüenza (obra básica e imprescindible para el conocimiento de la misma) quien nos da noticias acerca de estas gigantescas esculturas y el conjunto en el que se integraban. Al hablar del retablo del trascoro dedicado a Nuestra Señora de la Mayor nos dice: «Trasladada a su trono la imagen de Nuestra Señora en 17 de Julio de 1673, aun tardó en concluirse el altar catorce años, pues el corredor que hoy lo corona y el inmotivado arco central que le sirve de remate, no fueron terminados hasta el de 1688».  Fijada la cronología, pasa a describir el conocido retablo de Juan Lobera (ver páginas 250-251 del citado libro de Manuel Pérez Villamil).

 

 

Hasta 1936 y desde 2022

Grabados y fotografías nos revelan que estos arcángeles siguieron coronando ese inmotivado arco central del que habla Villamil hasta la pasada Guerra Civil, y ante los daños que sufrieron en los bombardeos, se determinó en la posguerra su traslado a dependencias interiores de la catedral, en las que llamaban la atención por su poco habitual tamaño.

La reciente y minuciosa restauración, con ocasión de ATEMPORA 2022, llevada a cabo por Raúl Encinar, en el Centro de Conservación y Restauración de Castilla-La Mancha, ha revelado calidades insospechadas y detalles nunca apreciados, como que son figuras generadas a partir de dos piezas centrales de madera de conífera dispuestas en sentido vertical, completadas luego con elementos tallados de manera exenta como pueden ser las cabezas y brazos, a los que habría que añadir las alas y los símbolos iconográficos, hoy totalmente desaparecidos.

 

Descripción de los arcángeles

De rasgos andróginos, la imagen de San Miguel es ostensiblemente más estilizada y presenta un mayor movimiento que la de su compañero, y aparece tallado con un ligero contraposto y con la cabeza inclinada hacia la izquierda, habiéndose optado en este caso por su representación como «soldado de la Iglesia» contra el Mal y no por la menos frecuente de «pesador de almas» (psicostasis) en el Juicio Final. Según el informe realizado por Encinar, el arcángel viste la coraza de escamas clásica romana en dorado y azul, y un correaje que le cruza el pecho y que le distingue como soldado de Dios y defensor de la Fe. Bajo la armadura porta una túnica clara hasta la rodilla, de amplios pliegues y rica decoración vegetal, y calza botas altas, doradas y marrones, todo ello muy similar a lo que también lleva su compañero Gabriel.

Por último, sobre los hombros lleva un manto de vivo color rojo unido en su pecho con un broche dorado, mientras su cabeza aparece tocada con un pequeño casco con un penacho de carnosas plumas bajo el que se desarrolla una frondosa y ensortijada cabellera que le cae hasta los hombros. Miguel pisa un pequeño dragón escamado, representado con tonos verdes, que se retuerce y presenta sus fauces abiertas mostrando desafiante unos dientes afilados y el hueco donde estaría su desaparecida lengua, que, como ocurre con la cabeza o los brazos del arcángel, fue tallada aparte y luego unida a la figura con cola y clavos. Este dragón es el único elemento iconográfico identificativo que nos queda para caracterizar al que es considerado primero de los arcángeles, siguiendo el texto bíblico (Apocalipsis, 12:7-9).

El arcángel san Gabriel aparece ataviado con una especie de alba de color claro y amplias decoraciones vegetales, que deja al descubierto sus piernas desnudas y sobre la que lleva una túnica azul también con decoraciones vegetales y reverso dorado, abierta en pico en su parte inferior hasta el nudo de amplias lazadas que ciñe a su cintura un cíngulo rojo. Una banda igualmente roja le cruza el pecho en diagonal, desde su hombro izquierdo hasta la cadera derecha, sobre la que se anuda. Calzado con botas marrones y decoraciones doradas, en la cabeza lleva una diadema o pequeña corona dorada que sujeta sus abundantes y largos cabellos, factor que, junto a la coloración que presenta la cara, enfatiza los rasgos andróginos de una figura de acentuado hieratismo y frontalidad.

Gabriel se apoya sobre una esquemática nube en tonos azules, de la que podría decirse también que parece una reducida porción de mar. En cualquier caso, la nube en cuestión se constituye en el único elemento iconográfico que caracteriza a esta figura, que ha perdido todos los demás.

 

¿Dos apóstoles en sendas esculturas del siglo XIV?

¿Podrían ser los apóstoles Simón el Cananeo y Judas Tadeo los dos apóstoles de las esculturas de la catedral con escudo del obispo seguntino Simón Girón de Cisneros? En cualquier caso, se trata de sendas obras anónimas del siglo XIV, realizadas en piedra caliza tallada y policromada, de 92x30x25 centímetros y bajo unas bases de 16x30x25 centímetros.       

Son dos figuras masculinas de piedra caliza y policromada, de un tamaño inferior a las imágenes del crucero que podríamos considerar dentro de este grupo de figuras relacionadas con el obispo Simón Girón de Cisneros tanto por su estilo como por su disposición sobre peanas decoradas con el escudo del obispo.

 La primera figura masculina presenta facciones delicadas y vestido con una amplia túnica azul y manto rojo con gruesa cenefa dorada y con decoración de piñas tejidas en oro a modo de brocado. Con su mano izquierda recoge su manto de abundantes plegados a la vez que sujeta un libro de rica encuadernación en cuero. Coloca la mano derecha sobre el libro evidenciando la importancia de éste.

Es difícil asegurar de quién se trata, pero, por la disposición y la relevancia que se concede al libro, podríamos aventurar que se trata de la representación de alguno de los apóstoles. La segunda figura masculina, muy mal conservada, presenta características similares a la anterior. En esta ocasión la figura tiene una disposición más frontal y va cubierta con amplio y abultado ropaje, muy deteriorado, y presenta en su mano, como la figura anterior, un libro. Por este motivo podría tratarse también de un apóstol.

 

Virtudes de la fe y de la prudencia

Obras de autor anónimo seguntino, de los años 1560-1565, están realizadas en piedra caliza, tallada y policromada y miden 60x25 centímetros

Su emplazamiento original fue en la capilla de las Reliquias de la catedral, fundada por Fernando Niño de Guevara, obispo de Sigüenza entre 1546 y 1552. La virtud de la Fe es identificada por un cáliz y un libro, y virtud de la Prudencia, con una serpiente enroscada en el brazo. Debieron formar parte de un grupo iconográfico más amplio que no se ha conservado y que contendría la totalidad de las siete virtudes (las tres teologales: fe, esperanza, caridad; y las cuatro cardinales: templanza, prudencia, justicia y fortaleza).

Sabemos que hasta 1696 esta capilla –cuya restauración está siendo llevada a cabo por el IPCE–, estuvo consagrada al Espíritu Santo por voluntad testamentaria del citado obispo. Según los teólogos y moralistas cristianos, a través del Espíritu Santo se infunden en el ser humano las virtudes y la gracia mediante el bautismo, lo que explica la presencia de ambas figuras en este espacio catedralicio. Además, en la maravillosa reja que cierra la capilla también se representaron las cuatro virtudes cardinales.

La Prudencia como virtud designa la capacidad de valorar racionalmente todas las posibilidades antes de realizar un acto. La serpiente que identifica en este caso a la Prudencia procede de una tradición que se remonta a las representaciones antiguas de Serapis. Este animal se relacionaba desde antiguo con el tiempo, aludiendo en esta personificación a la reflexión sobre el pasado el presente y el futuro que debe guiar a las decisiones prudentes: «Sed prudentes como las serpientes» (Mateo 10:16). En su mano izquierda -rota y sustituida por un apéndice de madera– podría llevar un espejo, elemento habitual en numerosas representaciones de la Prudencia.

En el caso de la Fe, es una virtud teologal y se reconoce por el cáliz, la forma y por el fragmento roto de lo que podría ser una cruz.

En cuanto al estilo, hay que decir que se inscribe en el modo general de los escultores que trabajaron en Sigüenza en el tercer cuarto del siglo XVI, particularmente semejante a lo que se conoce del entallador Juan de la Sierra.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 21 de julio de 2023

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Apuntes para la historia, la geografía y el culto a la Virgen del Carmen, patrona de las gentes, de distintos países e instituciones y de numerosos pueblos y ciudades

 

 

 

 

Pasado mañana, domingo 16 de julio, será la fiesta de la Virgen del Carmen, una de las más populares y hermosas advocaciones marianas. Los orígenes de esta fiesta, como luego detallaremos, datan del siglo XIII y se sitúan en Haifa (Israel), a las orillas del mar Mediterráneo y en la falda del Monte Carmelo. Allí san Simón Stock (1165-1265), un ermitaño británico, recibió de María Santísima el llamado escapulario del Carmen y la promesa de quienes lo portaran se verían liberados de la condenación eterna y serían bendecidos durante su vida.

La liturgia de la Iglesia, en la oración colecta de la eucaristía de la Virgen del Carmen y del oficio divino de las Horas, nos invita a encomendarnos a la intercesión de la Virgen María, en su advocación del Monte Carmelo, para que nos ayude y “nos haga llegar hasta Cristo monte de salvación". La Virgen del Carmen es la Estrella de Mares, y en Ella hallamos la compañera fiel de todas nuestras travesías humanas y el puerto seguro de nuestro peregrinar hasta Cristo y el Reino.

 

 

Orígenes etimológicos, geográficos e históricos

Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la denominación común que suele recibir Santa María del Monte Carmelo, una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede de su veneración en el Monte Carmelo, en Tierra Santa, cerca de Haifa. Carmelo o Carmen derivan de la palabra hebrea Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como Jardín o Viña de Dios.​

El Monte Carmelo está situado en el actual Estado de Israel. Aparece en libro del profeta Isaías 35,2 como un lugar bello. El profeta Elías vivía en una gruta del Carmelo. En este lugar, el profeta Elías demostró el poder del Señor frente a los sacerdotes del dios pagano Baal.​

La veneración remonta al grupo de ermitaños que, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo. Estos devotos, hacia el 1200, formaron la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (frailes carmelitas y después también monjas carmelitas). ​

Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le había aparecido, a san Simón Stock, superior general de la Orden, entregándole el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita, prometiendo librar del castigo eterno a los que lo llevasen.​ El escapulario recibió reconocimiento papal en 1587 y ha sido respaldado por los pontífices posteriores.​

La veneración de esta advocación mariana ha sido difundida en el mundo por la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, llamados carmelitas, tanto los de la Antigua Observancia o Calzados como los de la reforma teresiana o Descalzos y sus correspondientes femeninos.

El Monte Carmelo se encuentra entre el mar Mediterráneo y el valle de Jezreel. En las peregrinaciones a Tierra Santa, suele visitarse el Monte Carmelo.

La Virgen del Carmen también es llamada, como ya se indicó, Estrella del Mar (en latín Stella Maris) y es patrona de los marineros, como ahora veremos.

 

 Patrona de mar y de sus gentes

En España, Puerto Rico y Costa Rica es patrona del mar, también es patrona de la Armada Española. Es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de los Carabineros; es patrona de la Policía Nacional, del Ejército Nacional, de los marineros y de los conductores en Colombia; en Bolivia es la Patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas; en el Perú es patrona del criollismo y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Lima y en Venezuela es patrona del Ejército y los conductores. Además, fue patrona del Ejército de los Andes que, liderado por el general José de San Martín, a comienzos del siglo XIX, gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú.​

Es la también la patrona de las gentes del mar en la Iglesia católica y en algunas otras Iglesia cristianas. Todos los años, con ocasión de la fiesta de la Virgen del Carmen, la Santa Sede y algunas conferencias episcopales escriben cartas y mensajes a las gentes del mar. Y también el Papa Francisco envía algún mensaje, por distintos medios, a las gentes del mar.

Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, y que celebran su onomástica en la festividad de Nuestra Señora del Carmen, el 16 de julio.

 Expansión del culto a la Virgen del Carmen

La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, entre ellos a España y desde éste a numerosos países de América, destacando entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

España es uno de los países donde más arraigada se encuentra esta advocación. Y es que en el capítulo general de Londres (1254) de los carmelitas, se dio la orden de fundar en España y como consecuencia, hacia 1270, se llevaron a cabo las primeras fundaciones en algunas de las más importantes ciudades de la Corona de Aragón. Su iniciativa fue impulsada por monarcas como Jaime I (1213-1276) o su nieto Jaime II.

En la Corona de Castilla, la primera fundación fue en Valladolid, en el convento de San Pablo de la Moraleja (1315).13 Su propagación fue rápida por toda la península ibérica, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499.En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio.

Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, durante la segunda mitad el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a la Orden del Carmelo Descalzo una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse "Carmelitas Calzados" o de la "Antigua Observancia".

Es patrona de los marineros, lo que incluye a los pescadores. El 19 de abril de 1901 la regente María Cristina de Habsburgo y el ministro de Marina, Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua, refrendaron con sus firmas la Real Orden por la cual se proclamó a la Santísima Virgen del Carmen patrona de la Armada Española.

 

La Virgen del Carmen en la España costera e interior

Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio.

También es significativo el enraizamiento de esta advocación en determinadas localidades del interior de la península ibérica, y por tanto no vinculadas con el mar, pero consagradas históricamente a la Virgen del Carmen

 

Patrona de Molina de Aragón

Asimismo, la Virgen del Carmen es muy celebrada en nuestra diócesis. Así, la población diocesana más significativa al respecto es Molina de Aragón con su Salve de la medianoche del 15 al 16 de julio, su misa solemne del día de la fiesta y posterior procesión, este año inviable, por la correspondiente cofradía militar, fundada en 1740 y con ermita previa, desde 1728. La imagen de la Virgen del Carmen de Molina de Aragón fue coronada por el obispo diocesano, Atilano Rodríguez Martínez, el 22 de mayo de 2015.

Pero, además, este año la Virgen del Carmen será especialmente celebrada en Molina de Aragón con ocasión de la inauguración y bendición de las obras en el templo parroquial de Santa María la Mayor de San Gil. Dicha iglesia, el principal templo molinés ha permanecido cerrado desde el 29 de noviembre de 2011 hasta el pasado 8 de julio, a causa de una muy importante rehabilitación integral del mismo, con un importe cercano a los dos millones de euros. La financiación de la obra está siendo posible gracias a legados, donativos y suscripciones privadas y subvenciones públicas y diocesanas.

La celebración de dedicación litúrgica del nuevo altar de San Gil de Molina y de inauguración de las obras fue el pasado sábado 8 de julio, en eucaristía presidida por el obispo diocesano. Ya el día de antes, viernes 7 de julio, la imagen de la Virgen del Carmen fue trasladada procesionalmente hasta Santa María la Mayor de San Gil, donde comenzó su novenario en la tarde del sábado 8. Asimismo, y los tres días a las 18:30 horas, antes de la novena y misa, ha habido tres conferencias el martes 11, el miércoles 12 y el jueves 13. “Arqueología e historia”, “Tradición molinesa” y “Arquitectura y liturgia” han sido los tres temas respectivos de las conferencias. La segunda se impartió en Santa María del Conde y se centró, sobre todo, en la Cofradía-Orden Militar del Carmen.

La Virgen del Carmen, junto al Cristo de las Victorias (1 de septiembre) y la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre) son las tres grandes fiestas de Molina de Aragón.

 

El Carmen en otros lugares de la diócesis

La Virgen del Carmen concita también el fervor en Guadalajara en su céntrica iglesia, en la concatedral y en el convento de las Carmelitas Descalzas de San José, al igual que en el Carmelo Descalzo de Nuestra Señora de las Vírgenes de Iriépal.

La Virgen del Carmen se celebra también fervor y especiales cultos en Sigüenza (con talla, primero en el antiguo monasterio de San Jerónimo en 1728, y después en la parroquia de San Pedro, desde 1766 y un año después ya con cofradía). Además, San Pedro de Sigüenza cuenta, desde el primer tercio del siglo XIX, con una hermosa talla de la Virgen del Carmen en el retablo, llamada “la Catalana”, ya que procede de Vic (Barcelona). Esta imagen fue una donación del obispo de Vic entre 1824 y 1835, Pablo de Jesús Corcuera y Caserta, quien fue canónigo de la catedral seguntina y rector del seminario. Pudo ser una donación de quien sería santa Joaquina Vedruna, fundadora de las Hermanas Carmelitas de Caridad, y a quien el obispo Corcuera ayudó mucho en la fundación de esta congregación religiosa.

Ya en 1604 se formalizó en la parroquia de Renales la primera cofradía, en el territorio del histórico obispado de Sigüenza, en honor de la Virgen del Carmen y con ermita, la antigua parroquia, en un cerro en la entrada del pueblo, por lo que también fue llamada Virgen del Cerrillo. 

Otras localidades con arraigo y tradición en honor de la Virgen del Carmen son  Pastrana, Algora (con cofradía también muy antigua: 1767 e imagen de un año antes), Tordellego, Bolarque y Pareja (en  estos dos casos, otros años, con procesión por el lago del mismo nombre y en el pantano de Entrepeñas, respectivamente), y en otras localidades de la diócesis, como Alovera, aunque se celebración festiva y popular se hace coincidir con el día 8 de septiembre, festividad de la Natividad de Nuestra Señora.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps