Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

La notable participación en la JMJ 2023 Lisboa, la sinodalidad, los relevos episcopales y las elecciones en la CEE de marzo próximo, principales temas

 

 

 

 

Por fin, tras más de cuatro de interrupción, debido a la pandemia, regresó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en su edición internacional.  La última celebrada fue en enero de 2019 en Ciudad de Panamá. Ahora llegaba el turno a Lisboa, en una JMJ preparada con primor, mino y creatividad, que contó, además, con 25.00 voluntarios.

 

 

Más un millón y medio de personas, de jóvenes en su grandísima mayoría (de ellos, más de cien mil de España) su sumaron a la cita del 1 al 6 de agosto en la capital portuguesa. La JMJ Lisboa 2023 fue una gran fiesta de fe, de esperanza, de fraternidad y de misión evangelizadora abierta y dirigida a todos sin exclusiones.

 

Otros cinco titulares

Son los de amplio calado ecuménico: la declaración interreligiosa sobre la dignidad de la vida humana, del 15 de febrero; y la visita, durante varios días de octubre, del patriarca ecuménico de Constantinopla y primado ortodoxo Bartolomé I

Otro titular de portada de la vida de la Iglesia en España durante 2023 fue quehacer para conocer, con mayor precisión posible y asumir las pertinentes consecuencias, el alcance de los abusos a menores perpetrados por miembros de la Iglesia.

Por otro lado, el Papa convocó a todos los obispos españoles a un encuentro con él y con los responsables del Dicasterio para el Clero y los Seminarios con objeto de conocer el informe que este organismo curial ha elaborada tras la visita canónica a los seminarios españoles realizada por los prelados uruguayos en el primer trimestre del año.

En 2023, la Conferencia Episcopal Española (CEE) publicó el catecismo para el catecumenado de adultos y la revitalización de la vida cristiana “Buscad al Señor”.

 

 

Años Jubilares

Santa Teresa de Jesús vivió año jubilar en Ávila y en Alba de Tormes, lugares respectivos de su nacimiento y muerte, hasta el 15 de octubre. Santo Toribio de Liébana (Cantabria), en el corazón de los picos de Europa, se halla de año jubilar lebaniego, el 74 de su historia, desde el 16 de abril, fiesta del obispo santo Toribio de Liébana, y hasta la misma fecha de 2024.

Y otros los años jubilares significativos se celebran en Valladolid y en Cáceres. En Valladolid, es con ocasión del primer centenario de la entronización del Corazón de Jesús en la catedral y discurre del 16 de junio de 2023 hasta el 7 de junio de 2024. Y en Cáceres, es el también centenario de la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de la Montaña. Sus fechas son del 12 de octubre de 2023 a la misma fecha de 2024.

“Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”

 

La Iglesia en España, como no podía ser de otro modo, se ha sumado a la llamada del Papa Francisco a vivir la sinodalidad, a ser Iglesia que escucha, que acoge; Iglesia en salida, Iglesia en permanente actitud misionera y samaritana, máxime, mientras crecen respectivamente, la secularización interna y externa en la Iglesia y en la sociedad y la pobreza y la desigualdad en una España demasiado contradictoria.

Hablando del proceso sinodal que toda la Iglesia universal promueve el Papa Francisco, todas las diócesis españolas fueron llamadas entre octubre de 2021 a junio de 2022, a trabajar, orar y reflexionar en los materiales propuestos por la Santa Sede. El 11 de junio de 2022, víspera de Pentecostés, la Conferencia Episcopal Española (CEE) promovió una asamblea nacional de presentación de las conclusiones de trabajados sinodales de la diócesis. Y de la cara a la fase continental europea del Sínodo, cuya celebración y asamblea tuvieron lugar en Praga del 5 al 12 de 12 de febrero de 2023, a finales de otoño se presentaron a las diócesis nuevos documentos, cuyo balance fue hecho público, en las vísperas de la reunión de Praga, el pasado 28 de enero.

Todo este camino sinodal tiene en Roma, y con la presencia y presidencia del Papa, en octubre de 2023 y en octubre de 2024, sus puntos culminantes con sendas asambleas generales ordinarias del Sínodo de los Obispos. Más allá de que el camino sinodal es un camino de dinamismo permanente. “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” es el lema de esta convocatoria.

 

Fallecimientos y jubilaciones episcopales en España

 El 9 de diciembre, a los 91 años, falleció el único obispo español muerto en 2023: Carlos Soler Perdigó, obispo auxiliar de Barcelona de 1993 a 2001 y obispo de Gerona de 2001 a 2008.

Cuatro arzobispos, tres obispos y dos obispos auxiliares se jubilaron, sobre todo por razones de edad, en 2023. Los arzobispos fueron Francisco Javier Martínez Fernández, Julián Barrio Barrio, Carlos Osoro Sierra y Francisco Pérez González, titulares de las archidiócesis de Granada, Santiago de Compostela, Madrid y Pamplona y Tudela. Los tres obispos jubilados en 2023 han sido Manuel Sánchez Monge (Santander), Atilano Rodríguez Martínez (Sigüenza-Guadalajara) y Manuel Herrero Fernández (Palencia). Y los obispos auxiliares, los dos de Valencia, jubilados Javier Salinas Viñals y Vicente Juan Segura.

 

Quince nombramientos episcopales

Cuatro fueron de arzobispos: José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada; Francisco José Prieto Fernández, para Santiago de Compostela; José Cobo Cano, para Madrid, y cardenal desde el 30 de septiembre; y Florencio Roselló Avellanas, fraile mercedario y capellán de prisiones, quien el 27 de enero recibirá la ordenación episcopal y se convertirá en el nuevo arzobispo de Pamplona y Tudela.

El sábado 20 de enero será obispo el sacerdote navarro Mikel Garciandía Goñi y pasará a regir la diócesis de Palencia. La diócesis de Menorca, Ávila y de Alcalá de Henares recibieron al presbítero de la primera diócesis citada Gerardo Vilallonga Hellín, al sacerdote operario diocesano Jesús Rico García y al sacerdote cordobés Antonio Prieto Lucena

Por su parte, los hasta ahora de Jaca y de Huesca y los auxiliares de Barcelona y de Valencia, respectivamente, Julián Ruiz Martorrell, Sergio Gordo Rodríguez y Arturo Ros Murgadas son los nuevos obispos de Sigüenza-Guadalajara, de Tortosa y de Santander.

Y tres nombramientos más fueron de obispos auxiliares: David Abadías Aurín, para Barcelona, y para Sevilla, Teodoro Muñoz León y Ramón Valdivía Jiménez. Por otro, el arzobispo de la curia romana, el francisco gallego José Rodríguez Carballo, se convirtió en arzobispo coadjutor de Mérida-Badajoz.

 

El episcopado español a día de hoy

En el momento de redactar estas líneas, en España hay 66 obispos diocesanos 1 arzobispo coadjutor, 9 obispos auxiliares y 43 eméritos (uno de ellos, como luego se dirá, es administrador de una diócesis vacante), lo cual suman un total de 119 obispos, de ellos 76 miembros en activo y por ello, miembros de pleno derecho de la CEE, sin contar al sacerdote administrador diocesano de Gerona (Lluís Suñer Roca) y al administrador apostólico de las diócesis de Jaca y de Huesca (Vicente Jiménez Zamora, arzobispo emérito de Zaragoza).

El obispo de mayor edad es monseñor Ramón Buxarrais Ventura, obispo emérito de Málaga (nacido el 12 de diciembre de 1929) y el más joven, monseñor Ramón Darío Valdivia Jiménez, obispo auxiliar de Sevilla (nacido el 16 de diciembre de 1974).

El número de diócesis españoles asciende a 70: 14 son arzobispados, con sus correspondientes provincias eclesiásticas; 55 son obispos; y el ordinariato castrense).

 

Diócesis vacantes y obispos con más de 75 años

Están vacantes, esto es, sin obispo diocesano, tres diócesis españolas: Gerona, Jaca y Huesca.

Junto a estas tres diócesis, a día de hoy, otras nueve tiene obispo con más de 75 años.  El más mayor de edad de los obispos españoles en activo (778 años en abril) es el cardenal Juan José Omella Omella, arzobispo de Barcelona y. a su vez, presidente de la CEE,

Además, en 2022, alcanzaron los 75 años, Tui-Vigo (Luis Quinteiro Fiuza), San Feliu de Llobregat (Agustín Cortés Soriano) y Cuenca (José María Yanguas Sanz)

En 2023, ha ocurrido mismo con el obispo de Mallorca (Sebastián Taltavull Anglada), el arzobispo de Mérida-Badajoz (Celso Morga Iruzubieta), Lleida (Salvador Giménez Valls), Ciudad Real (Gerardo Melgar Viciosa) y Segovia (César Franco Martínez).

Y prueba del próximo e intensivo relevo episcopal de numerosas diócesis de España, en 2024, otros cinco obispos alcanzarán los 75 años: Joan-Enric Vives Sicilia (Urgell) Bernardo Álvarez Afonso (Tenerife), Rafael Zornoza Boy (Cádiz y Ceuta), José Manuel Lorca Planes (Cartagena) y Jesús Esteban Catalá Ibáñez (Málaga).      

Por otro lado, en los próximos podría haber nuevos obispos auxiliares para Madrid y para Valencia.

 

Obispos españoles religiosos

Como último apunte del episcopado español, los obispos religiosos son siete más tres, como luego se explica. Los propiamente religiosos son; Jesús Sanz Montes (Franciscano, arzobispo de Oviedo), Juan Antonio Martínez Camino (Jesuita, obispo auxiliar de Madrid), Eusebio Ignacio Hernández Sola (Agustino recoleto, obispo emérito de Tarazona); Luis Ángel de las Heras Berzal (Claretiano, obispo de León); Manuel Herrero Fernández (Agustino, obispo emérito de Palencia); Fernando Prado Ayuso (Claretiano, obispo de San Sebastián); y Florencio Roselló Avellanas (Mercedario, arzobispo de Pamplona y de Tudela).

Pertenecen a la Hermandad de Sacerdotes Operarios del Sagrado Corazón, aunque fueron incardinados en las respectivas diócesis de Zaragoza, Toledo y Valladolid, Ángel Javier Pérez Pueyo, obispo de Barbastro-Monzón; Jesús Pulido Arriero, obispo de Coria-Cáceres; y Jesús Rico García, obispo de Ávila.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 12 enero de 2024

Por Alfonso Olmos Embid

(Director de la Oficina de Información)

 

 

 

 

 

 

Como los niños, cuando comienzan a caminar, así somos todos al acercarnos a un lugar desconocido. Vamos un poco a tientas, hasta que logramos ir descubriendo las características del nuevo entorno.

Es lógico que cuando un obispo comienza el ministerio en una diócesis, muchas veces desconocida para él, tenga que ir, poco a poco y con cuidado, como un niño que da sus primeros pasos.

Por eso don Julián, nuevo obispo de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, está manteniendo encuentros, en estos primeros días de su presencia en nuestra tierra, con gentes de pueblos muy pequeños y de parroquias de la capital, miembros de diversas estructuras laicales, medios de comunicación, consagrados y monjas de clausura y con los sacerdotes, en este caso uno a uno, para tomarle el pulso a esta porción del Pueblo de Dios.

Al iniciar el nuevo año, que coincide con el inicio de la estancia de monseñor Ruiz entre nosotros, pedimos que este conocimiento sea lo más pleno posible para que pueda acertar en sus decisiones de gobierno y apacentar mejor al rebaño encomendado.

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

 

¡Señora del Sistal, Madre de Dios, 

Santa María de Buenafuente!

Cada día te invocamos juntos

al iniciar la noche su carrera.

 

No importa si hay o no un huésped.

Tañe la campana en do mayor.

Se canta la salmodia a dos coros.

Votiva se enciende la candela.

 

Estremecen los melismas suaves

del canto solemne de la Salve.

Y nos llega la aspersión del agua,

el rito entrañable bendecido.

 

El silencio del claustro abraza.

Cobijan brillantes las estrellas.

El frío se hace ofrenda gratuita,

soledad que ensancha el universo.

 

Todos caben en el yermo orante.

Siempre es solidaria la plegaria,

sin presencia visible entran todos

en el rezo elevado al cielo.

 

Así cada día, cada noche,

ofrenda amorosa y discreta

cisterciense oración de blanco.

Invisible y anchuroso abrazo.

 

Por tu necesitada súplica

Por tu confiada petición,

Es nuestro recuerdo ante ella,

¡Virgen Moreneta del Sistal!

 

 

              Monasterio de la Madre de Dios

              Buenafuente del Sistal

              1 de enero 2024.

 

 

 

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

El año de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, el año del Sínodo de la Sinodalidad, en su primera asamblea, el año de dos exhortaciones apostólicas

 

 

 

 

En los primeros días de junio, saltaron, de nuevo las alarmas, en relación con la salud del Papa Francisco. Fue operado de una dolencia intestinal, completándose, de este modo, la operación, también intestinal de julio de 2021. Los bronquios, a finales de noviembre, también alteraron su vida y su ministerio, y hubo de suspender el viaje previsto a Dubái (Emiratos Árabes Unidos), del 1 a 3 de diciembre, para participar en la COP28, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Por otro lado, aunque han mejorado sus problemas de movilidad, los problemas en la rodilla del Papa no están del todo superados y no es extraño verlo moverse en silla de ruedas.

Por lo demás, su salud es más que aceptable, habida cuenta de que el pasado 17 de diciembre cumplió 87 años de edad. Es ya el séptimo Papa en activo de mayor edad, por encima de sus últimos ocho antecesores. Con él, ha habido ya 266 papas. Y, hablando de edades y de fechas, Francisco cumplió diez años al frente de la Iglesia católica el pasado 13 de marzo.

 

 

 

JMJ Lisboa 2023

Por fin, tras más de cuatro de interrupción, debido a la pandemia, regresó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en su edición internacional.  La última celebrada fue en enero de 2019 en Ciudad de Panamá. Ahora llegaba el turno a Lisboa, en una JMJ preparada con primor, mino y creatividad, que contó, además, con 25 voluntarios.

 

Más un millón y medio de personas, de jóvenes en su grandísima mayoría (de ellos, más de cien mil de España) su sumaron a la cita del 1 al 6 de agosto en la capital portuguesa.

La frase del evangelio según san Lucas, referida a María cuando se aprestó a realizar, tras la anunciación y encarnación de Jesucristo, la visitación a su prima santa Isabel, también grávida por san Juan Bautista, «Se levantó y partió sin demora», fue su lema. La JMJ Lisboa 2023 fue una gran fiesta de fe, de esperanza, de fraternidad y de misión evangelizadora abierta y dirigida a todos sin exclusiones.

Y es que, en efecto, la JMJ Lisboa 2023 volvió con toda su fuerza y esplendor y con el Papa, con el Papa Francisco, quien ya ha fijado para Seúl, capital de Corea del Sur, la próxima edición para 2027. Asimismo, Francisco ha convocado a los jóvenes de todo el mundo a participar en el Jubileo Romano de los Jóvenes, previsto en Roma del 28 de julio al 3 de agosto de 2025. Luego hablaremos del próximo Año Santo Jubilar Romano.

 

Sínodo de la Sinodalidad

Toda la Iglesia universal prosiguió en el camino sinodal trazado por Francisco. En el curso 2021-2022 fueron las fases diocesanas y nacionales. En el primer trimestre de 2023, se desarrollaron, en ocho lugares de todo el mundo, las fases continentales. Para proseguir avanzando en el camino sinodal, en su significación, importancia y necesidad, Francisco ha decidido prorrogar todo este proceso por un año más, de modo que la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicada a la sinodalidad y que fue en octubre de 2023 (del 4 al 29), en una primera fase, y en una segunda, en octubre de 2024.

El lema que anima todo este caminar reza «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». La sinodalidad –ha afirmado y repetido el Papa Francisco- es el camino de la Iglesia del tercer milenio. Y en este caminar, que es proceso de dinamismo permanente, proseguimos.

Además, Francisco quiere que este camino sinodal sea una oportunidad también de cara a la unidad de los cristianos. Y en este sentido, una doble previsión, la unidad de los cristianos será eje central del Año Santo y Jubilar Romano 2025, cuyo lema será la frase «Peregrinos de la esperanza».

 

 

Principales documentos papales en 2023

 En relación con los documentos pontificios emanados por Francisco en 2023, sobresalen dos. El primero ha sido «Laudate Deum» («Alabad al Señor»), fechada el 4 de octubre de 2023, festividad de san Francisco de Asís, exhortación apostólica sobre la crisis climática, en prolongación y actualización de su encíclica, de 2015, Laudato si`» («Alabado seas, mi Señor»).

Once días más tarde, el 15 de octubre, festividad de santa Teresa de Jesús (en España, concretamente en Ávila, lugar, en 1515 del nacimiento de la santa, y en Alba de Tormes, lugar su muerte, en 1582, hubo año jubilar ordinario en su honor), el Papa Francisco hizo pública otra exhortación apostólica sobre una de las más preclaras y populares seguidoras de la reforma teresiana: santa Teresita de Lisieux. «C’est la confiance» («La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor». Es su título, y versa sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, joven carmelita descalza francesa de finales del siglo XIX.

El año jubilar de Teresita, apoyado y promovido también por la UNESCO, es precisamente clausurado este domingo 7 de enero, en la basílica de la santa en la localidad normada de Lisieux. En nombre del Papa Francisco, presidirá la clausura el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.  Junto a los 150 años del nacimiento de la tan querida Teresita, en 2023 se han cumplido cien años de su beatificación, a cargo del Papa Pío XI, quien dos años más tarde la canonización y la definió como uno de los principales santos contemporáneos. Pío XI la declaró también patrona de las Misiones, junto a san Francisco Javier; y san Juan Pablo II, en 1997, la proclamó doctora de la Iglesia.

Otros cuatro documentos papales destacados en 2023 han sido: «In Ecclesiarum Communione» («En la comunión de la Iglesia»), constitución apostólica sobre el ordenamiento del Vicariato de Roma (6-1-2023); la carta apostólica «Sublimitas et miseria hominis» («Grandeza y miseria del hombre») en el IV centenario del nacimiento del filósofo y científico también francés Blaise Pascal, fechada el 19 de junio de 2023; la carta del Santo Padre, del 7 de julio, con la que constituye la «Comisión de los Nuevos Mártires-Testigos de la Fe» en el Dicasterio para las Causas de los Santos, incluyendo a todos los mártires cristianos,  más allá de su condición de católicos, ortodoxos, anglicanos o protestantes; y la carta apostólica en forma de motu proprio «Ad theologiam promovendam» («Para promover la teología»), mediante la cual aprueba los nuevos estatutos de la Pontificia Academia de Teología, del 1 de noviembre pasado

 

Cinco viajes apostólicos

Son ya 44 los viajes internacionales que ha realizado el Papa Francisco en los cerca de 11 años al frente de la Iglesia. En 2023, fueron 5. Iban a haber sido seis, pero, la afección pulmonar indicada al comienzo, impidió este último, que tenía por destino Dubái (Emiratos Árabes Unidos), del 1 al 3 de diciembre para participar, como se dijo al comienzo, en la COP28 de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El primero de sus viajes en el año recién concluido, que hubo de ser pospuesto en julio de 2022, por sus problemas, también aludidos en la rodilla, llevó, por fin, a Francisco a un destino muy anhelado por él, viaje realizado, además, junto al primado de la Comunión Anglicana, Justin Welby. Se trató de la visita apostólica a República Democrática del Congo y Sudán del Sur, del 31 de enero a 5 de febrero, bajo los lemas respectivos «Todos reconciliados en Cristo Jesús» y «Rezo para que todos sean uno» (cfr. Juan 17).

«Cristo es nuestra ayuda» fue el lema de la visita papal a Hungría, del 27 al 30 de abril. También, en Europa, en este caso, Portugal, y como ya señaló en el contexto de la JMJ Lisboa 2023, Francisco viajó a la capital lusa y a Fátima del 2 al 6 de agosto. «María se levantó y partió sin demora» (Lucas 1, 39) fue, al igual que en la JMJ, el lema.

Por fin vez, un Papa, en la persona de Francisco, pudo viajar a Mongolia.  Fue del 31 de agosto al 4 de septiembre. «Esperando juntos» fue el lema. Y unas semanas después, Francisco viajó a Marsella (Francia), para participar en los denominados Encuentros del Mediterráneo, una iniciativa papal y eclesial de compromiso en favor de los migrantes y refugiados. Fue los días 22 y 23 de septiembre. «Mosaicos de esperanza» fue el lema.

 

Cardenales y otros eventos

El 7 de marzo de 2023 Francisco renovó la composición del consejo de cardenales, un organismo por él creado en 2013 para ayudarle en la reforma de la curia y en el gobierno general de la Iglesia. Por primera vez, en estos diez años, dos españoles pasaron a formar parte de este grupo, compuesto por nueve cardenales y un obispo secretario del grupo. Los cardenales españoles que forman parte desde entonces del C9 (como el llamado el grupo) son Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y Juan José Omella Omella, arzobispo metropolitano de Barcelona. Monseñor Omella es también, hasta marzo de 2024, el presidente de la Conferencia Episcopal Española.

El 30 de septiembre, Francisco creó 21 nuevos cardenales, entre los españoles José Cobo Cano, arzobispo de Madrid; Francisco Javier Bustillo, franciscano conventual, obispo de Ajaccio (Córcega/Francia) y Ángel Fernández Artime, salesiano, rector mayor de la Congregación Salesiana.

Por otro lado, el 8 de diciembre de 2023, el Santo Padre instituyó la Jornada Mundial de los Niños, cuya primera edición fijó para Roma en los días 24 y 25 de mayo de 2024.

Y, por supuesto, la causa de la paz, violentada y ensangrentada desde hace casi dos años en Ucrania, tras la invasión rusa, y desde el 7 de octubre pasado en Israel y Palestina, con la actual guerra en Gaza, ha sido para Francisco una constante fuente de ocupación (con gestiones diplomáticas constantes e incluso de muy alto nivel), preocupación, oración y llamada a la solidaridad con los más afectados por estos conflictos bélicos-

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 5 enero de 2024

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

La diócesis de Sigüenza-Guadalajara ha “vivido” este año 2023 en Adviento no desde la tarde del sábado 2 de diciembre, cuando comenzó este tiempo litúrgico de preparación a la Navidad, sino desde el mediodía del martes 31 de octubre cuando se hacía público el relevo episcopal en nuestra diócesis.

 

 

 

 

Adviento es espera, es preparación, es allanar los caminos al Dios que en Jesucristo vino en el tiempo (en Belén hace 2023 años). Que viene (su celebración litúrgica, el 25 de diciembre, junto con la Pascua de resurrección, es la mayor fiesta del calendario cristiano anual); y que viene, además, como rezamos con el prefacio III de las Misas de Adviento, “en cada persona y en cada acontecimiento para que lo recibamos en la fe y por el amor demos testimonio de la esperanza dichosa de su reino”). Y que vendrá al final de los tiempos a examinarnos en el amor.

Y si acabo de decir que Adviento es esperar y recibir a Jesús -el Dios que vino, que viene y que vendrá- también en cada persona y en cada acontecimiento, ¿cómo no iba a marcar este Adviento, largo Adviento de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, la llegada de una persona, de la persona de quien iba a ser y ya es su obispo (el nonagésimo séptimo documentado obispo de sus mil quinientos años de historia), la llegada de Julián Ruiz Martorell, conquense-aragonés de casi 67 años?

Un camino que ha tenido, sobre todo, cuatro lugares, cuatro espacios, en nuestra geografía diocesana, más un quinto, que ha sido y es la aldea global de la comunicación: los medios de comunicación social, sí, que gracias, a tantos artículos, entrevistas, comentarios, imágenes, vídeos, y en los distintos soportes mediáticos (prensa, radio, televisión, internet, redes sociales) se han hecho eco de este acontecimiento, que, además, fue transmitido, en su espacio y lugar y principal, la catedral seguntina, la catedral diocesana, por TRECE TV.

 

Alcolea del Pinar y Barbatona a la hora del atardecer

Fue a la 5 de la tarde del viernes 22 de diciembre cuando comenzó su primer periplo. Alcolea del Pinar y su parroquia dedicada a Nuestra Señora del Rosario fue el lugar. El acto duró cerca de media hora, más la espera previa y los saludos finales. El sol, previo a la atardecida, brillaba con esplendor (estrenando el equinoccio del invierno) y en los primeros rayos del crepúsculo se filtraban los inmensos tonos azules de un firmamento, aquella tarde, inmaculado, con hermosas y austeras tonalidades rojizas, cárdenas y amarillas.

Escasos minutos después de las 6 de aquella misma tarde, cuando el sol ya prácticamente había declinado, pero todavía el cielo destellaba una bella y sugerente luz crepuscular, las campanas del santuario de Nuestra Señora de la Salud de Barbatona sonaban con fuerza, con alegría, con expectación. Por su puerta principal, entraba ya su nuevo obispo, a quien se le invitaba a “arrimarse” todavía más a María, a su nuevo “Pilar”, y a que Ella volviera a él y a todos sus nuevos diocesanos “esos sus ojos misericordiosos”. Durante tres cuartos de hora se prolongó la visita y la oración a María. Pero no había prisa. Estábamos en la casa de la Madre y en la casa de las madres nunca han de tener prisas los hijos.

 

Interludio nocturno

Y ya a las 19 horas, en agenda privada y familiar, aunque también luego pública, don Julián llegaba a la residencia episcopal de Sigüenza. Quizás algún lector haya observado que he hablado de agenda privada y familiar (luego en privado y en familia ha de quedar), pero también de agenda pública, eso sí, no publicada ni anunciada previamente, pero fue pública, puede ser publicada...  ¿Qué pasó?… Muy sencillo: a las 20:30 horas, un grupo de Batucada de Sigüenza acudió con su música, estruendo y su alegría hasta la puerta de la residencia episcopal seguntina. Don Julián saludó a todos y cada uno de los integrantes de la batucada, cuyo director le regaló dos platillos, dos palos, dos baquetas, y con los que nuestro nuevo obispo hasta ofreció algún acorde…

Muy cerca de este lugar, en la calle Cardenal Mendoza o calle Guadalajara, unas tres decenas de voluntarios estaban empezando a rematar la tradicional alfombra de tierras de colores, serrín, posos de café y otros elementos decorativos, con la que tradición recibe en Sigüenza al nuevo obispo. Digo empezando a rematar porque ya llevaban días de trabajo y porque todavía les quedaban horas de noche, escarchas y de madrugada vigilante hasta que, sobre las 10:15 horas del día siguiente, sábado 23 de diciembre, el nuevo obispo fuera el primero en pisarla y en recorrerla. Se lo propuso a don Julián ir a visitar la citada calle y saludar a los voluntarios aludidos y a los viandantes. Y así lo hizo. Eran sobre las 20:45 horas. E incluso le regalaron el plano, el diseño de la alfombra.

 

Sábado 23, 10 horas, 1º grado de temperatura

Apenas heló aquella noche, la noche del 22 al 23 de diciembre. Pero, claro, a las 9:45 horas, cuando salí a la calle, había un grado de temperatura. Pronto la temperatura subiría, sobre toda la humana y la religiosa, y también la climatológica. El día tenía que ser radiante del alba al anochecer. Y así lo fue.

Minutos antes de la diez de aquella mañana invernal, don Julián, revestido del denominado hábito coral (sotana morada clara y roquete blanco) aparecía en las inmediaciones de la puerta del popular y querido Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.  Después de saludar al arzobispo emérito de Sevilla, seguntino de nacimiento, una yegua blanca de nombre Ginebra y procedente de Yunquera de Henares le esperaba. Al compás de los dulzaineros seguntinos, don Julián montó en la yegua y recorrió, hasta la plaza Hilario Yaben, ese tramo a sus lomos…

Y tras la yegua blanca, de nuevo, la alfombra, pero ya concluida, preciosa, llena de coloridos, de mensajes y de símbolos. Mil metros cuadrados de alfombra de bienvenida. Y un baño, en el primer día del invierno…, de calor humano, de amabilidad y de cortesía, bien correspondida y agradecida por el prelado.

Pero, ¿qué significan la yegua blanca y la alfombra? El origen de esta tradición tiene con toda probabilidad reminiscencias bíblicas: al igual que Jesucristo entró en Jerusalén a lomos de un borrico y con las calles de la ciudad santa alfombradas por los mantos de sus acompañantes, el obispo –Dulce Cristo en una diócesis- entra en ésta de modo similar.

 

 

Ya en la catedral: atrio, santuario, cátedra, sede, altar, casa y campanario

Más de dos horas de aquella luminosa mañana tuvieron a la catedral seguntina, la catedral diocesana como principal e insustituible escenario.  Aproximadamente desde las 10:40 horas a las 13 horas.

Y la catedral fue lo que toda una catedral ser. Primero, fue atrio, lugar de acogida, de encuentro, de intercambios y saludos, con un preciso Cristo barroco de marfil como anfitrión. Después fue santuario, con las imágenes de la Virgen de la Mayor y de la Virgen del Pilar como sentidos e iniciales testigos. Santuario singular, religioso, jurídico y canónico, en la capilla del Cristo de la Misericordia, donde el nuevo obispo realizó el juramento de fidelidad al servicio episcopal encomendado y la profesión. Y santuario celebrativo en el crucero de la catedral, donde la cátedra, la sede y altar hicieron la casa del pueblo santo de Dios, la casa de la comunión y de la misión, la nueva casa por excelencia del nuevo obispo, y donde, poco antes de las 11:30 horas, recibía de manos del nuncio apostólico en España el báculo del buen pastor, ocupaba la sede, después la cátedra y más tarde el alta. Símbolos que expresan el ministerio de un obispo, quien, a la zaga del Buen Pastor con mayúsculas y en su nombre, es el representante sacramental de Jesucristo pastor y guía (munus regendi: el ministerio de regir), de Jesucristo maestro (munus docendi: el ministerio de enseñar y predicar) y de Jesucristo sacerdote (munus sanctificandi: el ministerio de santificar mediante los sacramentos).

Y todo ello para el pueblo santo de Dios que le ha sido confiado, en este caso, la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, su casa, nuestra casa, la casa de todos. Y mientras tanto, las campanas catedralicias, incluso con artísticos toques manuales, apenas dejaron de sonar y llamar a fiesta.

 

Y más agenda en Sigüenza

El domingo 24 de diciembre, celebró la eucaristía del cuarto y último domingo de Adviento en la iglesia de Nuestra de los Huertos, donde se halló la primera catedral seguntina, la catedral visigótica, y desde hace 80 años, monasterio de monjas Clarisas, con quienes después compartió desayuno y encuentro.

Almorzó con sacerdotes seguntinos en el Colegio Episcopal Sagrada Familia. Por la tarde, hizo verdad que la Navidad es caridad y visitó a los ancianos y a las Hermanitas de la residencia Padre Saturnino López Novoa, donde celebró, a las 20:30 horas, la Misa del Gallo, y donde cenó.

El lunes 25, Navidad, celebró la eucaristía en la catedral, concretamente en San Pedro. Almorzó y se encontró con las monjas Ursulinas, amén de otras visitas y encuentros no programados.

 

Y ya, Guadalajara

Entre las 12 y las 16 horas del martes 26 de diciembre, don Julián compartió con los sacerdotes diocesanos el tradicional encuentro navideño del presbiterio diocesano. Fue en el Colegio Cardenal Cisneros.

Y el remate final, mejor dicho, la corona (el 26 de diciembre es el protodiácono y protomártir san Esteban, nombre que, nos desveló el biblista don Julián, significa corona…), llegó en la concatedral de Guadalajara, repleta de fieles, con dulzaineros a sus puertas, con solemne misa a las 18 horas. En la homilía, el nuevo obispo se comprometió a “mirar con el corazón” para así amarnos y servirnos mejor.        

¡Bendito el que viene, el que ha venido, en el nombre del Señor! Pasó el Adviento, llegó la Navidad y llegarán también el tiempo ordinario, la Cuaresma, el Triduo Pascual y la Pascua. Seguiremos en camino, en camino también sinodal, en camino de Iglesia. En camino que lleva siempre a Belén. En camino que lleva al Señor Jesús.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 29 diciembre de 2023

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps