Lo que es el Papa en quince ideas básicas

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Pasado mañana, domingo 29 de junio, es el Día del Papa, ocasión para recordar lo que es el Papa, su ministerio y otros apuntes singulares a lo largo de la historia

 

 

 

(1) La palabra “Papa”. Su origen es griego y significa padre, papá. En los primeros siglos del cristianismo, este término era utilizado de manera más amplia para desinar a obispos venerables, sobre todo en el Oriente. Pero pronto se reservó en exclusividad al Obispo de Roma, fijándose como norma canónica el uso de este nombre solo para él a partir del año 1073, con Gregorio VIII. Su significado alude a la paternidad espiritual del Obispo de Roma sobre toda la Iglesia universal.

(2) ¿Qué es el Papa? El Papa es el Obispo de Roma, la sede primada de la Iglesia católica, la sede que ocupó el apóstol San Pedro, puesto, designado por Jesucristo como cabeza del colegio apostólico. De su condición de Obispo de Roma, deriva la de pastor de la Iglesia universal, sobre la que tiene potestad ordinaria, plena e inmediata. Como afirmó el Concilio Vaticano I (1870), el primado papal no es solo de honor, sino también jurisdiccional. El Concilio Vaticano II (1962-1965) ahondó en estas ideas, insertándolas dentro de la colegialidad episcopal siempre en comunión con el Papa. Línea en la que profundiza y concreta también la sinodalidad.

Títulos anexos a Papa, y que nos sirven también para entender lo que su figura representa, son Su Santidad, Santo Padre, Sumo pontífice, Romano pontífice, Vicario de Cristo, Obispo de Roma, Sucesor de Pedro y Siervo de los siervos de Dios.

Es quien “preside las Iglesias en la caridad” (San Ignacio de Antioquía). Es “el dulce Cristo en la tierra” (Santa Catalina de Siena). Y en la Iglesia todos sus miembros han de estar con él y bajo él (“cum Petro et sub Petro”).

 (3) Fundamentación teológica y sus funciones. El ministerio del Papa tiene su raíz en el mandato expreso de Jesús a aquel pescador de Galilea, Simón hijo de Juan: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mateo 16, 18), con la entrega de las llaves (Mateo 16, 19) y la confirmación de este primado de amor, servicio y jurisdicción tras la resurrección de Señor (Juan 21, 15-22). En suma, en Pedro y en sus sucesores se ha de cumplir aquella frase de Jesús: “Pedro, yo te he confirmado en la fe; ahora, tú, confirma en la fe a tus hermanos” (Lucas 22, 32).

         A partir de estos fundamentos bíblicos, el Papa es el guardián de la fe, el garante de la unidad, el promotor de la caridad, el servidor primero y principal de la misión evangelizadora de la Iglesia, el promotor de la santidad y el maestro de la liturgia. Y ha de ejercer su misión, siempre al servicio y en la escucha de la Palabra de Dios, como signo de comunión, continuidad y renovación, como faro de unidad, verdad y esperanza.

(4) El Papa según el Código de Derecho Canónico. El vigente Código de Derecho Canónico (1983) dedica todo el Título I del Libro II (cánones 330-335) al Romano Pontífice y al Colegio de los Obispos. Y, en concreto, el canon 331, define, de este modo, la figura del Papa: “El Obispo de la Iglesia Romana, en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro, primero entre los Apóstoles, y que había de transmitirse a sus sucesores, es cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra; el cual, por tanto, tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente”.

Se trata de una plena potestad triple: legislativa, ejecutiva y judicial, que, en algunas funciones puede ser delegada, pero siempre remite la última palabra al Romano Pontífice, contra quien no existe apelación posible.

 

 

(5) Cambio de nombre. La tradición del cambio de nombre del elegido Papa por otro mediante el cual será conocido durante su ministerio apostólico petrino halla su raíz en el cambio de nombre del apóstol Simón de Betsaida, a quien Jesucristo, al confiarle el primado, cambió también el nombre: Pedro. Esta es una tradición muy arraigada y frecuente en la Sagrada Escritura, según la cual aquellas personas a las que Dios confía una misión especial y extraordinaria, se les cambia el nombre.

Estos son los doce nombres que más veces han tenido los Papas: 1.- Juan: 23; 2.- Benedicto: 16;3.- Gregorio: 16; 4.- Clemente: 14; 5.- León: 14; 6.- Inocencio: 12; 7.- Pío: 12; 8.- Esteban: 10; 9.- Bonifacio: 9; 10.- Urbano: 8; 11.-Alejandro: 7; 12.- Pablo: 6

(6) Los papas más longevos de la historia. 1.-Agatón (678-681): 104 años; 2.- León XIII (1878-1903): 92 años; 3.- Juan XXII (1316-1334): 90 años; 4.- Gregorio XII (1406-1415): 90 años; 5.- Francisco (2013): 88 años; 6.- Clemente XII (1730-1740): 87 años; 7.- Benedicto XVI (2005-2013): 85 años y diez meses y medio; 12.- Juan Pablo II (1978-2005): 84 años y diez meses y medio.

(7) Pontificados más largos. 1.- San Pedro; 2.- Pío IX (1846-1878): 31 años y 7 meses y medio; 3.- Juan Pablo II (Desde el 16 de octubre de 1978 al 2 de abril de 2005): 26 años y 5 meses y medio; 4.-  León XIII (1878-1903): 25 años y 5 meses;5.-  Pío VI (1775-1799): 24 años y 6 meses.

(8) Pontificados más cortos. 1.- Urbano VIII (+1590): 12 días; 2.- Celestino IV (+1241): 13 días; 3.- Bonifacio VI (+ 896): 15 días; 4.- León XI (+ 1605): 17 días. Entre estos pontificados exprés, se halla el de Juan Pablo I (Albino Luciani) del 26 de agosto de 1978 al 28 de septiembre de 1978: 33 días

(9) Países de procedencia de los papas. 1.- Italia: 211 (de ellos, 103 de Roma); 2.- Francia: 15; 3.- Grecia: 14; Alemania: 6; 5.- Siria: 6; 6.- España: 2 (Calixto IV y Alejandro VI); 7.- Dalmacia: 2. El resto procedían de Holanda, Inglaterra, Israel, Polonia, Portugal, Tracia, Argentina y Estados Unidos.

(10) Tan solo dos papas españoles.   Según el Anuario Pontificio, de los 266 Sucesores de San Pedro, dos son de origen español: Calixto III (1455-1458) y Alejandro VI (1492-1503). Los dos eran de la familia Borja (Borgia) y naturales de Játiva (Valencia). Se ha considerado también de origen español —madrileño concretamente— al Papa San Dámaso I (366-384). Aunque su familia podía proceder de España, el Anuario Pontificio consigna su origen romano. El llamado Papa Luna —Benedicto XIII— es considerado oficialmente como antipapa. Se trata del cardenal aragonés Pedro Martínez de Luna (Illueca, 1328/Peñíscola, 1423). El periodo en que asumió el papado fue entre 1394 y 1417, en pleno Cisma de Occidente.

Y otro Papa muy relacionado con España fue el holandés Adriano de Utrech, que fue regente de Castilla, inquisidor general de Castilla y de Aragón y obispo de Tortosa, sede desde la que fue elegido Papa, con el nombre de Adriano VI, en 1522. Gobernó la Iglesia universal tan solo un año. Adriano VI fue el último Papa no italiano hasta 1978, con la elección de Juan Pablo II. Por otro lado, desde entonces los obispos de Tortosa tienen el privilegio de usar solideo color rojo púrpura, color cardenal, como el que usó su obispo entre 1516 y 1522, el cardenal Adriano de Utrech.

(11) ¿En qué votación salieron elegidos los Papas desde 1846? Desde 1846, estas votaciones en las que fueron elegidos los papas hasta 1922: Pio IX, en la cuarta; León XIII, en la tercera; Pío X, en la séptima; Benedicto XV, en la décima; y Pío XI, en la séptima.

Pío XII, en 1939, en la tercera votación. En cuarta votación, Juan Pablo I, en 1978, Benedicto XVI en 2005 y León XIV en 2025. Francisco, en 2015, salió en quinta. Pablo VI, en 1963, en sexta. Juan Pablo II, en 1978, en octava; y en 1958, Juan XXIII, en undécima.

(12) Edades al ser elegidos Papas desde 1846.  Los tres mayores fueron Benedicto XVI, con 78 años; Juan XXIII, con 77 años; y Francisco, con 76 años. León XIV con 69 años. Tenían 68 años León XIII y Pío X. Benedicto XVI tenía 67 años y Pablo VI y Juan Pablo I, 65. Pío XI tenía 64; Juan Pablo II, 58; y Pío IX, 54 años.

(13) Papas religiosos en la historia de la Iglesia. De los 267 Papas (incluidos Pedro y León XIV), 26 –con Francisco y León XIV- han pertenecido a una Congregación religiosa: nueve benedictinos, tres canónigos regulares de San Agustín, tres cistercienses, cuatro dominicos, cuatro franciscanos, uno de ellos conventual), un camaldulense, un jesuita y un agustino. El anterior papa religioso a Francisco y a León XIV fue Gregorio XVI, camaldulense (1831-1846)

(14) Papas que renunciaron: En total, 23, comenzando por Ponciano (230-235). Con todo, el precedente más similar, a mucha distancia y no solo temporal, a la renuncia de Benedicto XVI en 2013 es la de Celestino V en 1294

(15) Los Papas santos y beatos. De los 266 Papas fallecidos hasta la fecha, 81 han sido reconocidos Santos oficialmente. Son Santos los 35 primeros Pontífices, desde San Pedro a San Julio I (337-352). Después hay otro grupo de 13 Papas Santos entre San Dámaso I (366-384) y San Gelasio I (492-496). Los últimos seis Papas canonizados son: San Celestino V (1294, canonizado en 1313), San Pío V (1566-1572, canonizado en 1712), San Pío X (1903-1914, canonizado en 1954); desde el 27 de abril de 2014, San Juan XXIII (1958-1963) y San Juan Pablo II (1978-2005); y desde el 14 de octubre de 2018, San Pablo VI (1963-1978).

Con Juan Pablo I como beato, desde el 4 de septiembre de 2022, hay diez Papas beatos. El anterior en el tiempo es Pío IX (1846-1878), beatificado el 3 de septiembre de 2000. Los otros ocho Papas beatos son: en el siglo XI, XIII y XIV, dos, respectivamente; y uno, en los siglos, XII y XVII (Inocencio XI).

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 27 de junio de 2025



 

Articles Most Read

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps