Los tres rosetones principales de la Catedral de Sigüenza

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Un nuevo argumento para visitar la catedral seguntina, a tenor de sus rosetones, según este trabajo de Julián García Sánchez, canónigo fabriquero catedralicio

 

 

 

La catedral de Sigüenza tiene tres grandes rosetones. Dos (datados en el siglo XIII) en los brazos del crucero o transeptos norte y sur y uno (del siglo XIV) sobre la puerta principal o de los perdones, que se abre en la fachada oeste. Rosetón se denomina a una ventana en forma de rosa y es propio de la arquitectura románica y gótica.  En realidad, hay otros dos en la sacristía mayor o de las Cabezas, y uno más en la sala capitular del claustro. También la capilla catedralicia y parroquial de San Pedro tienen una ventana circular. No los contemplamos en este artículo, que se centra en los tres primeros citados, los tres rosetones principales.

De la mano de María del Carmen Muñoz Párraga, historiadora del arte, autora del libro de 1987 “La Catedral de Sigüenza (Las fábricas románica y gótica)”, que estudia la construcción de la Catedral en los periodos románico y gótico, atisbamos estos tres rosetones.

 

Rosetón sur del crucero

En la descripción de las obras realizadas de 1221 a 1229, Párraga describe la construcción de los dos rosetones del crucero: «Dos tipos de rosetones bien diferenciados entre sí, presentando el rosetón del sur signos evidentes de ser el más antiguo o, al menos, el que ofrece formas más arcaizantes. Partiendo de un círculo central, con labor de puntas de diamante, se hace un segundo círculo concéntrico compuesto por doce columnitas radiales sobre las que apoyan otros tantos arcos de forma trebolada.

El siguiente, ya aumenta el número de columnas a veinticuatro con el mismo tiempo de arcos y, por último, el más exterior está compuesto por veinticuatro círculos alternados de mayo ro menor diámetro. Después una serie de baquetones enmarcados nuevamente por puntas de diamante. Los cortos fustes de las columnas se apoyan sobre basas y se coronan con capiteles de ornamentación vegetal, fundamentalmente de hojas de parra. Como podemos ver, el número que domina en este rosetón es el veinticuatro…».

Este uso en los rosetones del doce, número de la perfección y del universo, y unido a su múltiplo, el veinticuatro, se reserva para los rosetones del lado sur, y se deja para el norte un diseño más sencillo.

 

 

Rosetón norte del crucero

Luego describe: «El del brazo norte de la catedral de Sigüenza tiene doce columnillas, cuyas basas se apoyan sobre el óculo central y sus capiteles directamente, sin intermediación de arcos, en los baquetones. De este intradós nacen arcos apuntados que cobijan otros trilobulados, cuyo vértice apunta al centro del rosetón, resultando una organización poco frecuente dentro de la arquitectura española contemporánea».

«La estructura arquitectónica de este rosetón conserva el simbolismo numérico y geométrico de los modelos franceses organizados sobre el número doce y sus múltiplos y divisores».

 

 

Rosetón de la fachada occidental

María del Carmen Muñoz Párraga, en la descripción de las obras de construcción realizadas de 1300 a 1326, nos habla del rosetón de la fachada occidental, la fachada principal de la catedral: «Bajo el arco se abre un gran rosetón de estructura similar al del brazo norte del transepto: un óculo central en torno al cual se disponen, en sentido radial, doce columnillas con basas áticas, cuyo toro inferior es más grande y más aplastado, y capiteles vegetales de hojas de acanto muy estilizadas que se enroscan en las esquinas produciendo volutas, a excepción de tres que se componen de una hoja frontal y otras en las esquinas, muy planas, sin ningún tipo de talla, con volutas en los ángulos».

Y prosigue: «Todo ellos se rematan con ábacos rectos, salvo uno que lo tiene adornado por dados con incisiones en los extremos. Como se puede observar los capitales vegetales son una reproducción, más o menos exacta, de los que hay en las ventanas de las calles laterales de esta fachada occidental».

Concluye: «Contorneando el rosetón se hacen unos lóbulos seguidos por una serie de baquetoncillos concéntricos con labor de puntas de diamante en la parte más interna y en el trasdós».

 

Reconstrucción tras la Guerra Civil

Párraga nos indica también cómo, en la reconstrucción tras la guerra civil española de 1936 a 1939, intervinieron en «los dos rosetones de los brazos norte y sur del transepto, pues debido a los obuses y a las piedras que desde arriba habían caído sobre ellos, se hallaban en muy mal estado de conservación».

Al presentar las obras nos indica que cuando faltaban los materiales originales, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, optó por poner piedras lisas, forzado por la falta de buenos canteros y recordando que esto lo hacían con frecuencia los canteros medievales, para tallarlos después “in situ”.

Apuntes de Pérez Villamil

Ya Manuel Pérez Villamil, en su magna obra sobre la catedral de 1899, había dejado algunas informaciones sobre los rosetones de la Catedral. A la hora de datarlos dice: «…los rosetones del norte y mediodía (o sur) manifiestan el estado de la arquitectura al terminar el siglo XIII, cuando rompiendo con las severidades del estilo primario, nacido del románico, buscaba las gallardías y elegancias del florido, que había de prevalecer un siglo más tarde». A la hora de definir algunos elementos arquitectónicos dice: «Angrelado -arquitos insertos en el interior de otros arcos mayores-, como puede verse en los vanos del rosetón que corona el muro norte del crucero. Son muy comunes en la arquitectura ojival desde el siglo XIV».

Y así describe así el rosetón sur: «Osténtase lleno de gracia y gentileza el magnífico rosetón del siglo XIII, del cual dijimos anteriormente que es uno de los ejemplares más originales y más bellos que en su clase existen en España, Está formado por un óculo central, labrado interiormente con menudos dentellones y en cuya circunferencia exterior descansan doce columnitas con sus respectivas basas y capiteles. Una serie de otros tantos arcos de medio punto, y no ojivales, como los dibujó Street, apoyan sobre estos capiteles, formando rueda, y de la intersección de unos y otros arranca otra serie de veinticuatro pilastras iguales a las inferiores, en las que apoya otra arquería del mismo número de medios puntos. Una tercera vuelta de doce círculos mayores y otros doce menores alternados envuelven las dos órdenes de arcos referidos, ayudando al efecto decorativo, al mismo tiempo que a la resistencia de la construcción, unos nervios que, arrancando en ángulo de los arcos alternos, van a ceñirse a los círculos menores, en tanto que los mayores apoyan directamente sobre los arcos intermedios. Complétala decoración de la espléndida ventana una serie de molduras en círculos concéntricos, que empiezan y acaban en la repetida labor llamada dientes de perro».

Cuando habla de la simbología de los elementos arquitectónicos, Villamil escribe: «…las tres puertas de la fachada principal que conducen al mismo recinto, las tres naves que dividen, dentro de su unidad, el ámbito del templo, los tres rosetones colocados en los extremos de las naves, como los tres clavos que traspasaron las extremidades de Jesús, los tres vanos que forman las ventanas de la superior, y otras muchas repeticiones de este mismo número simbólico, nos representan el augusto misterio de la Trinidad Beatísima, del Padre que nos creó, del Hijo que nos redimió y del Espíritu Santo que nos santifica…».

Villamil explica también el significado del rosetón que se abre a la nave central a los pies de la catedral: «En el cuerpo central, sobre la Puerta de los Perdones, hay un rosetón que alumbra la nave mayor del templo: lo forman doce radios, símbolo de los doce Apóstoles, que convergen a un óculo central, donde el arte de la Edad media quiso representar al Divino Maestro, cuya luz fue el centro en que se sustentaron las inteligencias de sus discípulos» (p. 189).

 

Más significados simbólicos

Encontramos otras explicaciones sobre el significado simbólico de los rosetones: «La idea de circularidad que expresa el rosetón, está asociada a Dios, porque el círculo es la figura geométrica de la perfección, así pues, el círculo manifiesta la perfección divina. De igual manera, por la luz que deja penetrar a través de sus vidrieras, se asimila a Jesucristo, Luz del mundo, y su radialidad, partiendo de un centro del cual salen los radios que se extienden en todas direcciones, norte, sur, este y oeste, manifiesta la difusión por toda la tierra de su misión redentora. Asimismo, el rosetón alude también a la Virgen María, por ser la rosa (se la denomina en algunos pasajes bíblicos, Rosa de Jericó) uno de sus emblemas y hay que tener presente que muchas catedrales se acogen a una advocación mariana».

No es nuestro caso, pero hay rosetones que se abren en cuatro partes a partir del óculo central, y son interpretados como una Maiestas Domini (Majestad del Señor), en la que alrededor se disponían los símbolos de los evangelistas (tal y como ocurre en Spoletto), o en ocho, como en el rosetón de la capilla mayor de la catedral de Orense (cuatros en los extremos de una cruz griega, otros cuatro en sus ángulos.

Y esta sería la explicación: «El ocho es número sagrado, el número del equilibro cósmico. San Ambrosio de Milán dice que el ocho es el octavo día, el de la Resurrección de Jesús, un día que está fuera de la semana del ser humano, compuesta por siete días. En el ocho radica la plenitud de la Resurrección».

Por su parte, «San Gregorio de Nisa también decía que el siete es el número de la edad del mundo caduco mientras que el ocho representa el día de la eternidad inmutable, el inicio de esta»); o de dieciséis, como en la catedral de Albacete. Encontramos en la catedral de Valencia un rosetón del siglo XIV inscrito en la estrella de David («La estrella es símbolo del nacimiento y de la generación venidera. Representa a Cristo, hijo de la «Estrella de la mañana», «Rosa mística», «Rosa de David», María»).

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 4 de julio de 2025

Lo que es el Papa en quince ideas básicas

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Pasado mañana, domingo 29 de junio, es el Día del Papa, ocasión para recordar lo que es el Papa, su ministerio y otros apuntes singulares a lo largo de la historia

 

 

 

(1) La palabra “Papa”. Su origen es griego y significa padre, papá. En los primeros siglos del cristianismo, este término era utilizado de manera más amplia para desinar a obispos venerables, sobre todo en el Oriente. Pero pronto se reservó en exclusividad al Obispo de Roma, fijándose como norma canónica el uso de este nombre solo para él a partir del año 1073, con Gregorio VIII. Su significado alude a la paternidad espiritual del Obispo de Roma sobre toda la Iglesia universal.

(2) ¿Qué es el Papa? El Papa es el Obispo de Roma, la sede primada de la Iglesia católica, la sede que ocupó el apóstol San Pedro, puesto, designado por Jesucristo como cabeza del colegio apostólico. De su condición de Obispo de Roma, deriva la de pastor de la Iglesia universal, sobre la que tiene potestad ordinaria, plena e inmediata. Como afirmó el Concilio Vaticano I (1870), el primado papal no es solo de honor, sino también jurisdiccional. El Concilio Vaticano II (1962-1965) ahondó en estas ideas, insertándolas dentro de la colegialidad episcopal siempre en comunión con el Papa. Línea en la que profundiza y concreta también la sinodalidad.

Títulos anexos a Papa, y que nos sirven también para entender lo que su figura representa, son Su Santidad, Santo Padre, Sumo pontífice, Romano pontífice, Vicario de Cristo, Obispo de Roma, Sucesor de Pedro y Siervo de los siervos de Dios.

Es quien “preside las Iglesias en la caridad” (San Ignacio de Antioquía). Es “el dulce Cristo en la tierra” (Santa Catalina de Siena). Y en la Iglesia todos sus miembros han de estar con él y bajo él (“cum Petro et sub Petro”).

 (3) Fundamentación teológica y sus funciones. El ministerio del Papa tiene su raíz en el mandato expreso de Jesús a aquel pescador de Galilea, Simón hijo de Juan: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mateo 16, 18), con la entrega de las llaves (Mateo 16, 19) y la confirmación de este primado de amor, servicio y jurisdicción tras la resurrección de Señor (Juan 21, 15-22). En suma, en Pedro y en sus sucesores se ha de cumplir aquella frase de Jesús: “Pedro, yo te he confirmado en la fe; ahora, tú, confirma en la fe a tus hermanos” (Lucas 22, 32).

         A partir de estos fundamentos bíblicos, el Papa es el guardián de la fe, el garante de la unidad, el promotor de la caridad, el servidor primero y principal de la misión evangelizadora de la Iglesia, el promotor de la santidad y el maestro de la liturgia. Y ha de ejercer su misión, siempre al servicio y en la escucha de la Palabra de Dios, como signo de comunión, continuidad y renovación, como faro de unidad, verdad y esperanza.

(4) El Papa según el Código de Derecho Canónico. El vigente Código de Derecho Canónico (1983) dedica todo el Título I del Libro II (cánones 330-335) al Romano Pontífice y al Colegio de los Obispos. Y, en concreto, el canon 331, define, de este modo, la figura del Papa: “El Obispo de la Iglesia Romana, en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro, primero entre los Apóstoles, y que había de transmitirse a sus sucesores, es cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra; el cual, por tanto, tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente”.

Se trata de una plena potestad triple: legislativa, ejecutiva y judicial, que, en algunas funciones puede ser delegada, pero siempre remite la última palabra al Romano Pontífice, contra quien no existe apelación posible.

 

 

(5) Cambio de nombre. La tradición del cambio de nombre del elegido Papa por otro mediante el cual será conocido durante su ministerio apostólico petrino halla su raíz en el cambio de nombre del apóstol Simón de Betsaida, a quien Jesucristo, al confiarle el primado, cambió también el nombre: Pedro. Esta es una tradición muy arraigada y frecuente en la Sagrada Escritura, según la cual aquellas personas a las que Dios confía una misión especial y extraordinaria, se les cambia el nombre.

Estos son los doce nombres que más veces han tenido los Papas: 1.- Juan: 23; 2.- Benedicto: 16;3.- Gregorio: 16; 4.- Clemente: 14; 5.- León: 14; 6.- Inocencio: 12; 7.- Pío: 12; 8.- Esteban: 10; 9.- Bonifacio: 9; 10.- Urbano: 8; 11.-Alejandro: 7; 12.- Pablo: 6

(6) Los papas más longevos de la historia. 1.-Agatón (678-681): 104 años; 2.- León XIII (1878-1903): 92 años; 3.- Juan XXII (1316-1334): 90 años; 4.- Gregorio XII (1406-1415): 90 años; 5.- Francisco (2013): 88 años; 6.- Clemente XII (1730-1740): 87 años; 7.- Benedicto XVI (2005-2013): 85 años y diez meses y medio; 12.- Juan Pablo II (1978-2005): 84 años y diez meses y medio.

(7) Pontificados más largos. 1.- San Pedro; 2.- Pío IX (1846-1878): 31 años y 7 meses y medio; 3.- Juan Pablo II (Desde el 16 de octubre de 1978 al 2 de abril de 2005): 26 años y 5 meses y medio; 4.-  León XIII (1878-1903): 25 años y 5 meses;5.-  Pío VI (1775-1799): 24 años y 6 meses.

(8) Pontificados más cortos. 1.- Urbano VIII (+1590): 12 días; 2.- Celestino IV (+1241): 13 días; 3.- Bonifacio VI (+ 896): 15 días; 4.- León XI (+ 1605): 17 días. Entre estos pontificados exprés, se halla el de Juan Pablo I (Albino Luciani) del 26 de agosto de 1978 al 28 de septiembre de 1978: 33 días

(9) Países de procedencia de los papas. 1.- Italia: 211 (de ellos, 103 de Roma); 2.- Francia: 15; 3.- Grecia: 14; Alemania: 6; 5.- Siria: 6; 6.- España: 2 (Calixto IV y Alejandro VI); 7.- Dalmacia: 2. El resto procedían de Holanda, Inglaterra, Israel, Polonia, Portugal, Tracia, Argentina y Estados Unidos.

(10) Tan solo dos papas españoles.   Según el Anuario Pontificio, de los 266 Sucesores de San Pedro, dos son de origen español: Calixto III (1455-1458) y Alejandro VI (1492-1503). Los dos eran de la familia Borja (Borgia) y naturales de Játiva (Valencia). Se ha considerado también de origen español —madrileño concretamente— al Papa San Dámaso I (366-384). Aunque su familia podía proceder de España, el Anuario Pontificio consigna su origen romano. El llamado Papa Luna —Benedicto XIII— es considerado oficialmente como antipapa. Se trata del cardenal aragonés Pedro Martínez de Luna (Illueca, 1328/Peñíscola, 1423). El periodo en que asumió el papado fue entre 1394 y 1417, en pleno Cisma de Occidente.

Y otro Papa muy relacionado con España fue el holandés Adriano de Utrech, que fue regente de Castilla, inquisidor general de Castilla y de Aragón y obispo de Tortosa, sede desde la que fue elegido Papa, con el nombre de Adriano VI, en 1522. Gobernó la Iglesia universal tan solo un año. Adriano VI fue el último Papa no italiano hasta 1978, con la elección de Juan Pablo II. Por otro lado, desde entonces los obispos de Tortosa tienen el privilegio de usar solideo color rojo púrpura, color cardenal, como el que usó su obispo entre 1516 y 1522, el cardenal Adriano de Utrech.

(11) ¿En qué votación salieron elegidos los Papas desde 1846? Desde 1846, estas votaciones en las que fueron elegidos los papas hasta 1922: Pio IX, en la cuarta; León XIII, en la tercera; Pío X, en la séptima; Benedicto XV, en la décima; y Pío XI, en la séptima.

Pío XII, en 1939, en la tercera votación. En cuarta votación, Juan Pablo I, en 1978, Benedicto XVI en 2005 y León XIV en 2025. Francisco, en 2015, salió en quinta. Pablo VI, en 1963, en sexta. Juan Pablo II, en 1978, en octava; y en 1958, Juan XXIII, en undécima.

(12) Edades al ser elegidos Papas desde 1846.  Los tres mayores fueron Benedicto XVI, con 78 años; Juan XXIII, con 77 años; y Francisco, con 76 años. León XIV con 69 años. Tenían 68 años León XIII y Pío X. Benedicto XVI tenía 67 años y Pablo VI y Juan Pablo I, 65. Pío XI tenía 64; Juan Pablo II, 58; y Pío IX, 54 años.

(13) Papas religiosos en la historia de la Iglesia. De los 267 Papas (incluidos Pedro y León XIV), 26 –con Francisco y León XIV- han pertenecido a una Congregación religiosa: nueve benedictinos, tres canónigos regulares de San Agustín, tres cistercienses, cuatro dominicos, cuatro franciscanos, uno de ellos conventual), un camaldulense, un jesuita y un agustino. El anterior papa religioso a Francisco y a León XIV fue Gregorio XVI, camaldulense (1831-1846)

(14) Papas que renunciaron: En total, 23, comenzando por Ponciano (230-235). Con todo, el precedente más similar, a mucha distancia y no solo temporal, a la renuncia de Benedicto XVI en 2013 es la de Celestino V en 1294

(15) Los Papas santos y beatos. De los 266 Papas fallecidos hasta la fecha, 81 han sido reconocidos Santos oficialmente. Son Santos los 35 primeros Pontífices, desde San Pedro a San Julio I (337-352). Después hay otro grupo de 13 Papas Santos entre San Dámaso I (366-384) y San Gelasio I (492-496). Los últimos seis Papas canonizados son: San Celestino V (1294, canonizado en 1313), San Pío V (1566-1572, canonizado en 1712), San Pío X (1903-1914, canonizado en 1954); desde el 27 de abril de 2014, San Juan XXIII (1958-1963) y San Juan Pablo II (1978-2005); y desde el 14 de octubre de 2018, San Pablo VI (1963-1978).

Con Juan Pablo I como beato, desde el 4 de septiembre de 2022, hay diez Papas beatos. El anterior en el tiempo es Pío IX (1846-1878), beatificado el 3 de septiembre de 2000. Los otros ocho Papas beatos son: en el siglo XI, XIII y XIV, dos, respectivamente; y uno, en los siglos, XII y XVII (Inocencio XI).

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 27 de junio de 2025

Monasterio de Bonaval

Juan Pablo Mañueco

(Escritor y periodista)

 

 

Monasterio de Bonaval, en Retiendas, a punto de iniciarse la Arquitectura Negra de la Sierra Norte de Guadalajara
(Soneto alcarreño) 

Catedral de Burgos en la Sierra izada
donde la Arriaca verde a la Arquitectura Negra
paso da: luz tan blanca en piedra que el bosque alegra.
Delicia serena al cielo. Idea ya iniciada.

Tan plácidamente el corazón del bosque integra
al lado del cantor Jarama -que cerca nada-
que otra gloria mayor no fuese por mí esperada
sino Edén de blancor entre selva verdinegra.

Los álamos, encinas, robles… en enramada
corona de nervudo ramaje silencioso
nos va proclamando en palio reyes del boscoso
camino al que Jarama canta en voz recién creada.

Campo en fruta, en sombra, roca, zarza… es hermoso.
Donde creo -entre piedra y pizarra viva en grada
de los montes de roja arcilla y ágil pinada-,
mora Arriaca feraz… Y Castilla, en lar glorioso.

Del Jarama, del bosque y de Bonaval… esposo,
al que hoja, piedra, agua surten tierra gustada.

https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Juan_Pablo_Ma%C3%B1ueco

NOTA: Para saber qué es un "soneto alcarreño" y sus particularidades, teclead este concepto y el apellido del autor en un buscador de internet.

Juan Pablo Mañueco

 

 

 

 

Ven Espíritu Divino, manda tu Luz desde el Cielo. Jubileo y Pre-asamblea de la Familia de Murialdo

Laura y María Lara Martínez

(Profesoras titulares de Universidad)

 

 

 

Ven Espíritu Divino, manda tu Luz desde el Cielo. Jubileo y Pre-asamblea de la Familia de Murialdo

Como Delegada de España de la Familia de Murialdo he participado en la Pre-asamblea y en el Jubileo de los nuevos movimientos eclesiales por Pentecostés, pudiendo ver al Papa León XIV en la Plaza de San Pedro en El Vaticano en la Vigilia del sábado 7 de junio y en la Santa Misa dominical del 8.

Peregrinantes in Spem. Peregrinos de la Esperanza. Es el lema del Jubileo de 2025 que instituyó el Papa Francisco. Con esa ilusión viajé a Roma, siendo consciente de que tenía una importante misión. Representar a las comunidades españolas de los Josefinos de Murialdo. En concreto, en España, en el Colegio Nuestra Señora de la Antigua en Orduña (Vizcaya), en las comunidades de Sigüenza y Azuqueca de Henares y en la parroquia de la Santa Cruz (Guadalajara), así como en Madrid en las iglesias de Nuestra Señora del Recuerdo, en San Raimundo de Peñafort y en Santa María del Pozo y Santa Marta.

He disfrutado trabajando en la Pre-asamblea de la FdM que celebramos en Roma en el Auditorio de las Hermanas Pasionistas, a fin de preparar el bicentenario del nacimiento de San Leonardo Murialdo en 2028 y canalizar los nuevos retos, junto al resto de representantes laicos del mundo, de las comunidades africanas, asiáticas, americanas y europeas, a los Josefinos y a las Murialdinas, la Familia de Murialdo al completo.

Fui consciente de que el domingo de Pentecostés el Papa León XIV, desde el papamóvil, me miró a los ojos, yo estaba con tribuna con silla del Estado de El Vaticano en primera fila. Una organización ejemplar la que tiene el dispositivo de seguridad del Papa, la policía italiana, los bomberos y la guardia suiza.

He ganado 2 indulgencias plenarias, atravesando las Puertas Santas de San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Y visité la tumba del Papa Francisco y la imagen de la Virgen, bajo la advocación de Santa María, Salus Populi Romani.

En la Curia General de los Josefinos en Roma coincidí con D. Pedro Olea, sacerdote seguntino y Delegado del Superior General en España. Hablamos de que ambas advocaciones marianas nos recordaban nuestra diócesis, Sigüenza y Barbatona. Éramos los dos únicos españoles en la casa generalicia de los Josefinos de Murialdo. Allí convivimos con miembros de la Familia de Murialdo de Argentina, Brasil, México, Ecuador, Ghana, Guinea Bissau, Nigeria, India, Italia... Y un día en el almuerzo anunciaron que despedíamos a un Josefino que a la mañana siguiente se iba a su misión en Sierra Leona.

Jugar, aprender, rezar.
Ser extraordinarios en lo ordinario.
Hacer el bien y hacerlo bien.
Estamos en las manos de Dios, estamos en buenas manos.

Pensamientos de San Leonardo Murialdo, que María Lara Martínez, mis hijos Ángel y Pilar y yo hacemos nuestros cada día.

 

Día del Corpus, Día de la Caridad, Día de Cáritas

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Este domingo 22 de junio es la popular fiesta del Corpus Christi y el Día Nacional de Caridad y de Cáritas, con colectas imperadas en toda España para Cáritas

 

 

 

Pasado mañana, domingo 22 de junio de 2025, es la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre del Señor, el popular Corpus Christi.  Y si todos los días, especialmente los domingos, son los días de la eucaristía, hoy es, junto con la tarde del Jueves Santo, el día por excelencia de la eucaristía: del pan y de la sangre de Jesucristo, que se queda con nosotros en este sacramento admirable, que nos da como comida y bebida y que nos llama a partir, compartir y repartir su cuerpo y su sangre.

Por ello, el día del Corpus Christi es también el día de la caridad. La caridad y eucaristía son las caras de la misma y única moneda: el amor incondicional, sin límites y sin fronteras, permanente y para todos, del amor de Dios, el amor de los amores, el amor que ha de ser amado y ha de ser transmitido y servido a los demás, especialmente a los más necesitados.

La fiesta del Corpus Christi, Día de la Caridad, nos sitúa en el centro de la vida cristiana y nos hace testigos de la compasión de Dios por cada persona. Participar en la mesa de la Eucaristía y comulgar con Jesús es identificarse con su proyecto de vida y tomar parte en él, entregando la vida a los demás.

Con el Cuerpo de Jesús entregado y la Sangre derramada en su muerte por la salvación de todos, actualizamos este gesto de quien lo da absolutamente todo por amor a los demás. Es hacerse caridad y ofrecerse una y otra vez para amar, sanar y cuidar heridas. Es donarse gratuitamente a quienes más hambrientos de pan están, aquellas personas que tienen más sed de justicia y de dignidad.

Es hacer nuestras estas palabras de Benedicto XVI: “En verdad, la vocación de cada uno de nosotros consiste en ser, junto con Jesús, pan partido para la vida del mundo”.

 

Exaltación de la Eucaristía

El día del Corpus Christi, en cuanto tal, se celebra con esplendor en todas las parroquias de la diócesis, con la celebración de la eucaristía y la posterior procesión eucarística por las calles.  Así, en la catedral de Sigüenza, la eucaristía será a las 11:30 horas. A continuación, será la procesión, con el templete adquirido en el año del Gran Jubilar 2000. Un tramo de la Plaza del Obispo Don Bernardo hacia la Plaza Mayor estará tapizado por una alfombra.

En Guadalajara, el obispo diocesano, a partir de las 10:30 horas, presidirá la eucaristía y la posterior procesión, con la Cofradía de los Apóstoles y varios tramos tapizados en la Calle Mayor, en Santo Domingo, en Santiago y en Santa María, entre otros reclamos especiales. El Santísimo saldrá en procesión en su templete, adquirido en el año 2006.

La fiesta del Corpus tiene en la diócesis otros epicentros celebrativos de interés como en Almonacid de Zorita, Albalate de Zorita, Brihuega, Molina de Aragón y Marchamalo, localidades estas, al igual que otras más, donde los vecinos preparan alfombras de serrín de colores y de flores en las calles del recorrido de la procesión con el Santísimo.

También tiene singularidad especial la fiesta del Corpus en la localidad molinesa de Selas, donde, por privilegio papal de hace cinco siglos, salen juntos en la procesión en Santísimo Sacramento y la Virgen de la Minerva, patrona de Selas. Por otro lado, y ya en la octava del Corpus, el próximo domingo 29 de junio, la cita será en Valverde de los Arroyos con las danzas ante el Señor en la falda del Ocejón, Bien de Interés Cultural (BIC), en el apartado de bienes inmateriales, desde 2017.

 

Colecta imperada para Cáritas

Las actividades de Cáritas Diocesana para esta jornada de hoy, la semana previa de preparación y el conjunto de su quehacer a favor de los más desfavorecidos han sido ya presentadas en otros programas de nuestras emisoras. Esta jornada eclesial, el Día de la Caridad, el Día de Cáritas, conlleva colecta imperada en toda España y en la diócesis.  Los donativos a esta colecta pueden llegar a través de las cuestaciones en las parroquias y en las calles, ingresos bancarios (en las cuentas de Cáritas Diocesana y/o de las Cáritas parroquiales), donaciones especiales y también por el teléfono móvil a través de la aplicación bizum en el número 0868. Esta colecta se ha situado estos últimos años en la diócesis en unos 50.000 euros.

Las cuentas bancarias de Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara son IberCaja   ES67 2085 7605 9103 0032 1994; La Caixa   ES80 2106 1810 1930 3546 4037; y Caja Rural   ES33 3081 0300 5902 0407 3872.

 

Cáritas diocesana, Cáritas española

Concluidos su primer cuatrienio como directora diocesana de Cáritas, el obispo ha procedido a un nuevo nombramiento para María José Bustos Garrido como directora de esta institución. María José nació en Madrid hace 69 años. Reside en Cabanillas del Campo desde hace más de dos décadas. Es licenciada en Derecho, asistente social, diplomada en Trabajo Social y máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción. Ha trabajado como jefa de servicio en la Universidad Politécnica de Madrid, amén de profesora y preparadora de oposiciones. Cuenta con una amplia experiencia de cooperación humanitaria internacional.

Cáritas de Sigüenza-Guadalajara forma parte de Cáritas Española, que está integrada por 70 Cáritas Diocesanas, 5.427 Cáritas parroquiales, 2,563 millones personas participantes y acompañadas, 71.437 voluntarios y 5.871 trabajadores. En 2023, Cáritas Española destinó casi 500 millones de euros (486.507.321 euros) a los cuatro principales ejes de actividad: Acción social, Economía solidaria, Cooperación y Emergencias.

A finales de este mes, se harán públicos los datos de los balances de Cáritas Española en 2024. A buen seguro que se habrá producido una significativa subida en los ingresos como consecuencia de la ayuda que desde el primer momento prestó y sigue prestando Cáritas a los damnificados por la DANA de finales de octubre pasado.

 

Lema y objetivos del Día Nacional de Caridad 2025

La frase “Mientras haya personas, hay esperanza” es el lema de la campaña del Día Nacional de Caridad de este año, contextualiza en el Año Jubilar 2025, el año de la esperanza. Mediante este lema, se quiere resaltar que la esperanza habita en cada ser humano, porque todas las personas somos creaturas de Dios y Él nos amó primero.

La esperanza cristiana que es una virtud teologal, es un don, es gracia que recibimos, y toma forma de semillas de fraternidad y de solidaridad en cada persona, que brotan en forma de pequeños gestos y acciones cotidianas que contagian esperanza a los demás.

En este tiempo marcado por los conflictos armados, los discursos apocalípticos y de odio, es necesario reorientar el corazón para tomar conciencia de la novedad profética que nos trae la esperanza: el deseo y la expectativa profunda de bien, de amor y de fraternidad humana.

Y desde este lema e ideas, se propone poner la atención en lo bueno que hay en el mundo, sin dejarnos arrastrar por la tentación de la negatividad y del mal. Es hora de perseverar, confiar, creer y amar.

Y tres son los grandes objetivos de este Día Nacional de Caridad 2025. El primero es tomar conciencia y reflexionar sobre nuestro compromiso cristiano de amor y servicio a los demás, especialmente con las personas más pobres y vulnerables de la sociedad. En segundo lugar, animar la dimensión social y compromiso sociocaritativo de la comunidad cristiana y de las parroquias, promoviendo el trabajo en red con otros grupos, asociaciones y entidades del entorno, y sensibilizar al resto de la comunidad. Y el tercer gran objetivo, dar testimonio de la Esperanza que nos trae la Buena Noticia a la que nos convoca Jesús a través del Evangelio y celebrar la fraternidad que nos une en la misión.

 

 

        


 

□ Fiestas de San Juan y del Corazón de Jesús

El próximo martes, día 24 de junio, es la solemnidad litúrgica de la natividad de san Juan Bautista, el precursor del Señor. Fue fiesta de precepto y por eso continúa teniendo ciertas prerrogativas como la de tener dos formularios, pues al de la solemnidad de esta fecha se añade otro para la misa vespertina de la vigilia. Además, de san Juan Bautista se hace también memoria litúrgica el 29 de agosto para celebrar su martirio.

Algunos de los lugares de la diócesis donde san Juan Bautista es especialmente celebrado son Yebra, Palazuelos, Torremocha del Pinar, Escalera, Sigüenza, Torresaviñán, Alhóndiga, Galve de Sorbe, Quer, … Y hasta quince templos parroquiales tienen como titular a San Juan Bautista, siendo los más notables Atienza, Jadraque, Hita, Milmarcos y Córcoles. Además, el monasterio de monjas benedictinas de Valfermoso de las Monjas, que data de 1186, está dedicado a san Juan Bautista.

Por otro lado. el próximo viernes, día 27 de junio, es la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Es también la jornada mundial de oración por la santificación de los sacerdotes. El Corazón de Cristo es el corazón de la misericordia, la expresión de su amor. No perdamos tampoco el culto, siempre tan fecundo, al Sagrado Corazón de Jesús, a quien la Iglesia le dedica el mes de junio.

La fiesta del Sagrado Corazón cuenta en la ciudad de Guadalajara con dos grandes epicentros: el colegio Sagrado Corazón de los Agustinos Recoletos y la Diputación Provincial.  Distintos lugares de la diócesis como Bujalaro, Sigüenza, Pastrana, Sacedón, Tendilla, Molina de Aragón y El Olivar, entre otros, los celebran especialmente y cuentan, en algunos de ellos, con monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús. Al día siguiente, sábado 28 de junio, celebraremos la memoria obligatoria del Inmaculado Corazón de María.

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 20 de junio de 2025



 

Articles Most Read

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps