Por Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara

 

 

 

“El agua es femenina” es un dicho muy repetido en la región de “Fouta Toro”, una zona fronteriza entre Mauritania y Senegal que sufre sequías crónicas y donde la mujer desempeña un importante rol en la gestión de este valioso y escaso recurso. Tan escaso es que, aunque el 22 de marzo celebramos el derecho humano al agua, casi una sexta parte de la población mundial no tiene garantizado el acceso al mismo, y las más afectadas son las mujeres. Ellas siguen siendo, incluso en las sociedades avanzadas, las responsables de las tareas domésticas que requieren el uso del agua. Y en algunos casos eso implica recorrer grandes distancias en busca del preciado liquido, cargar hasta 20 litros por viaje, ausentarse del colegio para realizar esta tarea varias veces al día -¡pero que importa si solo son niñas¡-, y exponerse al ataque de animales y personas en el camino.

Por eso, contar con fuentes de agua cerca del hogar reduce la carga de trabajo y los riesgos que sufren estas mujeres, y mejora la salud y nutrición de toda la comunidad. De hecho, muchas intervenciones de Cáritas en cooperación internacional van encaminadas a garantizar el acceso al agua potable, a través de la construcción de pozos, la distribución de pastillas potabilizadoras o la gestión eficaz de los recursos hídricos.

Hemos podido comprobar que, tras una mejora en la calidad del agua, por ejemplo en la región africana del Sahel o en Etiopía, se ha reducido la incidencia de enfermedades como la diarrea o el cólera, además de mejorar los niveles nutritivos, económicos y educativos, sobre todo, de las mujeres… y por extensión, del resto de la familia.

Esa misma relación entre mujer, agua y desarrollo podemos verla al otro lado del mundo. En Nicaragua, un grupo de campesinas de la Diócesis de Juigalpa participan en un proyecto de Cáritas de Nicaragua y España que busca impulsar la agricultura familiar y el empoderamiento de la mujer en una zona con altos índices de pobreza y desnutrición.

Y es que en Cáritas somos muy conscientes de que más de la mitad de las personas que trabajan en el sector agrícola son mujeres, y que muchas veces lo hacen en condiciones precarias y con difícil acceso a la tierra y al agua. Y también sabemos que si se facilitase el acceso de las mujeres a esos recursos, se podría reducir en 170 millones el número de personas que pasan hambre en el mundo. En eso estamos trabajando; y eso es lo que están demostrando estas mujeres de Nicaragua, Etiopía, Mauritania… Unos logros que ya hablan por sí solos. 

Por Ángel Moreno de Buenafuente

(vicario para la Vida Consagrada)

 

 

LO QUE NO ES

El don de sabiduría se aparta del gnosticismo, nueva mundanidad, según el papa Francisco, porque fundamenta el camino espiritual en la lucubración mental, y no en la gracia. “El gnosticismo supone «una fe encerrada en el subjetivismo, donde solo interesa una determinada experiencia o una serie de razonamientos y conocimientos que supuestamente reconfortan e iluminan, pero en definitiva el sujeto queda clausurado en la inmanencia de su propia razón o de sus sentimientos»” (Gaudete et Exsultate 36).


LO QUE ES

Por el don de Sabiduría se juzgan las cosas según Dios, es un conocimiento impregnado por la caridad. “Sabor de Dios”, diría Santo Tomás. Se puede decir que el don de Sabiduría es correlativo de la virtud teologal de la caridad.


SANTA TERESA

“La Virgen, Nuestra Señora, como quien tenía tan gran fe y sabiduría, entendió luego que, interviniendo estas dos cosas, no había más que saber ni dudar. No como algunos letrados…” (Los Conceptos del Amor de Dios 6, 7).

LOS PAPAS

“Iluminado por este don, el cristiano sabe ver interiormente las realidades del mundo: nadie mejor que él es capaz de apreciar los valores auténticos de la creación, mirándolos con los mismos ojos de Dios” (San Juan Pablo II).

“El primer don es la sabiduría, que os hace descubrir cuán bueno y grande es el Señor y, como lo dice la palabra, hace que vuestra vida esté llena de sabor, para que, como decía Jesús, seáis «sal de la tierra»” (Benedicto XVI,).

“Es ver el mundo, ver las situaciones, las ocasiones, los problemas, todo, con los ojos de Dios” (Francisco).


SÚPLICA

Jesús, como el ciego de Jericó, te pido ver la realidad como Tú la ves. Al comprobar cómo cada uno de los que les has curado la ceguera te confesaron Mesías y Señor, y algunos te siguieron y dieron testimonio de ti a pesar del riesgo que suponía ser de tus discípulos, te pido me concedas el don de Sabiduría, que vea todo a través de Ti, de tu Palabra.


REGALO DEL DON DE SABIDURÍA

Los bautizados recibimos el don de Sabiduría. “Porque a quien le agrada, Él da sabiduría” (Ecl 2, 26). “En el camino de la sabiduría te he instruido, te he encaminado por los senderos de la rectitud” (Pro 4, 11). “La boca del justo susurra sabiduría, su lengua habla rectitud; la ley de su Dios está en su corazón, sus pasos no vacilan” (Sal 37 [36], 30-31).

Por Jesús Montejano

(Delegación de Piedad Popular, Cofradías y Hermandades)

 

El mes de mayo. Según costumbre en occidente, está dedicado a María. Durante treinta Días la figura de María está más presente en la Liturgia, en los santuarios, en los colegios, en la devoción personal,…

La figura de María durante este mes nos recuerda que ella es la mejor testigo de la Resurrección del Señor. La devoción popular lo ha plasmado en la procesión del Encuentro de la mañana de la Pascua y en el rezo del Regina Coeli. Ella también está presente en el momento de Pentecostés. Cuando la Iglesia nace, allí está María, cuando la Iglesia se congrega para hacer presente al Resucitado, allí está María.

En los sacramentos de iniciación cristiana invocamos a María: a ella ofrecemos los niños que reciben el Bautismo, a ella ponemos como modelo a los jóvenes y adolescentes que reciben el sacramento de la Confirmación, a los niños que reciben la Primera Comunión les enseñamos a dirigirse a María con humildad y confianza, como madre nuestra que es.

Cuando contemplamos los misterios de salvación, allí está presente María, a quien el Señor unió durante su vida terrena y celestial.

En estos días las romerías a tantos santuarios marianos de nuestra diócesis y otras peregrinaciones marianas sean momentos de gracia para todos nosotros, en los que esté presente la escucha de la Palabra de Dios, el rezo del Rosario, las letanías de la Virgen, la Consagración a nuestra Madre.

Disfrutemos de estos días de gracia, de fiesta, de familia, de parroquia, de devoción sincera que, en compañía de María, hace crecer nuestra fe y nos convierte en testigos del Resucitado.

Por Javier Bravo

(Delegación de Medios de Comunicación Social)

 

 

Dice una letra de los mayos:

Ya ha venido el mayo, bienvenido sea 
trayendo la vida a toda la tierra

Y es que, cuando llega este mes, la tierra y todo lo que la llena brota en todo su esplendor. Mayo además, para los cristianos, es el mes de las flores y el mes de la flor por excelencia, María nuestra Madre.

Recién llegado de vivir la experiencia, junto a 90 peregrinos diocesanos, del encuentro personal y comunitario con la Madre en Lourdes, me brota del corazón dedicar este artículo mensual a las páginas web dedicadas a la Virgen en la diócesis. Lo cierto es que, echando un vistazo así en general, ha sido fácil puesto que, fuera de las que son titulares o representan a una cofradía, hay pocas, por no decir ninguna.  

Me llama sumamente la atención que, por ejemplo, no haya ninguna página web o de Facebook dedicada a la patrona de Guadalajara, la Virgen de la Antigua. Sí hay en Facebook, por ejemplo, de la Virgen del Amparo de Guadalajara, de la Virgen de la Hoz en Molina de Aragón y de la Virgen del Madroñal, como también un grupo de Facebook dedicado a la Virgen de la Peña de Brihuega. Así mismo, se encuentran espacios dedicados a sus titulares en los portales digitales de las cofradías y hermandades... Si alguna se me queda en el tintero, mil perdones.

Ya decíamos que tener una web publicada requiere tiempo, dedicación y también recursos económicos que quizá no podamos permitírnoslos o quizá porque tampoco haya demasiada actividad durante el año, pero para eso existe Facebook gratuito, fácil de usar… Os animo, desde estas líneas, a aquellos no aún no estáis presentes en el mundo de internet que os unáis a la tarea de la evangelización por medio de las redes sociales y a aquellos que ya estáis a que sigáis con la misma ilusión.

El próximo domingo día 13, Solemnidad de la Ascensión y fiesta de Ntra. Sra. de Fátima, se celebra la LII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El papa Francisco ha elegido para esta ocasión el lema, “«La verdad os hará libres» (Jn 8, 32). Fake news y periodismo de paz”. Y en su mensaje quiere ofrecer “una aportación al esfuerzo común para prevenir la difusión de las noticias falsas, y para redescubrir el valor de la profesión periodística y la responsabilidad personal de cada uno en la comunicación de la verdad”. Pidamos, al Espíritu Santo, que pronto vendrá sobre nosotros, nos guíe por el camino verdadero hacia el Padre para ser luego transmisores de la verdad a nuestros herman@s.

Por Alfonso Olmos

(director de la Oficina de Información)

 

El pasado jueves 26 de abril, el padre Marko Ivan Rupnik, reconocido artista iconográfico, autor del proyecto decorativo de la parroquia El Salvador en Guadalajara, presentó, junto a su equipo, la obra realizada para este templo, uno de los más modernos de la capital, en presencia del obispo diocesano, Atilano Rodríguez, del alcalde de la ciudad, Antonio Román, del párroco, Jesús Mercado, y de un muchas personas que quisieron participar en este evento de gran relieve religioso y cultural, que fue presentado por el vicario general, Agustín Bugeda. 

El padre Rupnik nació en 1954 en el pueblo esloveno de Zadlog. En 1973 ingresó en la Compañía de Jesús, y fue ordenado sacerdote en 1985. Tras sus estudios de filosofía, entra en la Academia de Bellas Artes de Roma y poco después comienza los estudios de teología en la Universidad Gregoriana de esta ciudad, especializándose en misionología. 

Desde septiembre de 1991 vive y enseña en el Pontificio Instituto Oriental de Roma, Centro Aletti, en el que se encuentra el Taller de arte espiritual, del que es director, siendo docente también en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1999 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Cultura. A las actividades de artista y de teólogo añade, desde siempre, la más específicamente pastoral, sobre todo mediante conferencias y la dirección de numerosas tandas de ejercicios espirituales. 

“Rupnik es un artista del color. Su itinerario artístico es una continua búsqueda  del significado unificador de toda la vida. El color de Rupnik es puro, intenso y, a menudo, sus cuadros se construyen sobre la regla de los contrastes entre los colores. Su arte consiste precisamente en encontrar la armonía, la fascinación del conjunto y consigue unir la tradición y la modernidad" (Del catálogo de una de sus exposiciones). “El color es el testimonio primero de la luz. Si veo color es porque hay luz”, defiende el jesuita al explicar por qué abunda el color en su obra.

 

El agua como elemento principal

Ahora el padre Rupnik ha recalado en Guadalajara, donde deja una huella de su concepción artística en la parroquia El Salvador, de reciente construcción, en el barrio de Aguas Vivas de la capital. La composición tiene como protagonista el agua, en referencia al barrio en el que se encuentra la parroquia, a la etimología del nombre de la ciudad y a las propuestas iniciales de la propia comunidad, de quien recabó la primera información para realizar la obra en su conjunto.  

Rupnik, al integrar todos los elementos litúrgicos y decorativos en un mismo proyecto iconográfico, invita a redescubrir cuál es el sentido de un edificio eclesial. “Desde el edificio podemos tener una nueva visión de la Iglesia”, declara el artista delante del mosaico de la parroquia guadalajareña, indicando que “el espacio celebrativo nos habla de la propia liturgia y de la Iglesia”. El arte litúrgico es una parte integrante del espacio en el que se celebra la liturgia. No puede ser simplemente decoración, sino que es elemento constitutivo de la liturgia. Destaca el altar cuadrado, que pone de manifiesta que “los cuatro puntos cardinales se alimentan con el amor de Dios, mediante el sacrificio de su Hijo”, y el ambón que evoca “el sepulcro vacío” tras la resurrección de Cristo. 

La obra, que ya se puede contemplar concluida, contiene escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, queriendo “hacer ver la Historia de la Salvación como una definitiva unidad del hombre con Dios”, buscando representar, además, “la salvación por medio de las aguas”. Comienza, en el espacio del nuevo baptisterio donde se encuentra una pila con forma de cáliz, con una vidriera de Adán y Eva. A continuación los mosaicos de la liberación de Moisés en el río Nilo, la Sagrada Familia y Jesús el Salvador, en una representación de Cristo con una oveja sobre sus hombros, a modo de Buen Pastor, con una leyenda bíblica “el que me ve a mí, ve al Padre”. Junto a la imagen de Cristo, inmersos en un círculo dorado, “María porque lo ha dado al mundo y Juan Bautista, porque lo ha dado a conocer al mundo”, declara el propio Rupnik. Finalmente Pedro representado en el pasaje de la pesca milagrosa en el mar de Galilea y, fuera de la escena principal, junto a la capilla penitencial, las estaciones del víacrucis.

 

Un privilegio para la ciudad

Guadalajara se convierte así en la séptima ciudad española con una obra del artista esloveno, junto con Madrid, Betanzos, Gijón, Valladolid, San Cristóbal de la Laguna y Zaragoza. Rupnik, junto con sus colaboradores, fueron los responsables de llevar a cabo la renovación del mosaico de la capilla Redemptoris Mater, en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, considerada la “Capilla Sixtina” del arte contemporáneo, encargo que recibieron de San Juan Pablo II, y en la que el papa polaco quiso invertir el donativo en metálico recibido en 1996 con motivo de sus bodas de oro sacerdotales, y que está reservada al uso exclusivo del pontífice. 

Sin duda la obra presentada se convierte en un hito cultural de máxima altura para nuestra ciudad. Rupnik es uno de los más reconocidos artistas espirituales en la actualidad, y su obra será, a partir de ahora, un reclamo turístico más para Guadalajara. La Iglesia a lo largo de la historia ha querido fomentar el arte en todas sus expresiones. Fe y cultura se encuentran de esta forma en una de las zonas de expansión de la ciudad, en uno de los barrios más jóvenes de la capital de la provincia. 

Merecen la pena “la paciencia y la constancia”, como reconoció el propio artista en la presentación de su obra, porque gracias a ellas ahora podemos disfrutar de este regalo que además será, como manifestó el obispo de la diócesis en el acto de presentación, “una acción evangelizadora permanente, desde el arte cristiano, con nueva expresión, como nos piden los últimos papas”.

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps