“Nuestra indiferencia los condena al olvido” es el lema de la campaña de 2022, de esta jornada nacional promovida por Manos Unidas que busca un mundo más justo

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

La Campaña contra el Hambre fue lanzada por la FAO y tiene su origen en el Manifiesto de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) en 1955, en el que se decía: “Sabemos, y queremos que se sepa, que existen soluciones de vida, y que, si la conciencia mundial reacciona, dentro de algunas generaciones las fronteras del hambre habrán desaparecido…”. Y concluía diciendo: “Declaramos la guerra al Hambre”.

Hace 63 años, un grupo de mujeres españolas de Acción Católica, haciéndose eco del manifiesto publicado cinco años antes por la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), plantaron la semilla de lo que hoy es Manos Unidas, ONGD (Organización no gubernamental para el desarrollo), integrada por voluntarios y perteneciente a la Iglesia católica en España.

Desde los albores de la campaña contra el hambre, se fijó el segundo domingo del mes de febrero, como fecha de la jornada y de su cuestación. Además, el viernes previo, en este caso, hoy 11 de febrero, quedó fijado como Día del Ayuno Voluntario y la semana previa como la semana de lanzamiento de la campaña, este año 2022, que, todavía en pandemia, ha aunado los actos de modo digital y mediático y los presenciales. Además, Manos Unidas prolonga durante todo el año su campaña. Nuestra indiferencia los condena al olvido es su lema.

 


 

Mujeres al frente de Manos Unidas

Desde hace cinco años y medio, la presidenta nacional de Manos Unidas es la madrileña Clara Pardo Gil, de 60 años, licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Está casada y es madre de dos hijos. Pertenece a Manos Unidas, donde entró como voluntaria, en 2002, prestando servicios en Sierra Leona. Habla cuatro idiomas: alemán, francés, castellano e inglés. Manos Unidas cuenta en toda España con 6.344 personas voluntarias y 144 contratadas

Manos Unidas en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara tiene como presidenta-delegada, desde hace seis años y medio, a Elena Garvia Benavente. La sede de Manos Unidas en la diócesis se halla en Casa Nazaret, el centro de acción social de la diócesis, de la calle Venezuela. Desde octubre, el sacerdote Santiago Santaolla Martínez es el consiliario diocesano. Sucedió a Ángel Luis Toledano Ibarra, tras dos décadas en este servicio. Ambos son párrocos en Guadalajara.

 

Algunos datos recientes de Manos Unidas

En 2020, última campaña de Manos Unidas plenamente cerrada y auditada, la institución recaudó en toda España 42.128.315 euros. 2020 fue el año más duro de la pandemia vigente y los ingresos de Manos Unidas solo se vieron mermados en un 2,6% en relación con 2019, el año previo a la pandemia.

Estos fondos, esta recaudación, provinieron en un 83,5% de fuentes privadas, principalmente de aportaciones de los 71.159 socios y colaboradores de la ONG y de colectas realizadas en parroquias y entidades religiosas.

La ONG de desarrollo de la Iglesia católica en España aprobó 506 nuevos proyectos por un valor de 29.129.330 euros, que, junto a los iniciados en años anteriores, superaron los 800 proyectos en marcha en 53 países de África, Asia y América. Estas iniciativas, emprendidas por más de 600 organizaciones locales, apoyaron directamente a 2.324.176 personas en la mejora de sus condiciones de vida, a las que se suman en torno a 10 millones más apoyadas de manera indirecta.

 

Desglose de las ayudas de Manos Unidas en 2020

Desglosando las ayudas de Manos Unidas en 2020, esta ONGD católica distribuyó los ya citados 29.129.330 euros en 506 proyectos en 53 países. Por continentes, a África, con 30 países, fueron a parar 214 proyectos, por un importe total de 11.409.632 euros. Trece países de América Latina recibieron 11.866.546 euros, en 143 proyectos. Y a Asia se destinaron 11.409.632 euros, en 10 países y 149 proyectos. Los porcentajes continentales de ayuda en programas son África, 42%; Asia, 30%, y América Latina, 28%.

Por sectores, el número mayor de proyectos fueron destinados a programas de salud: el 39%, 196 proyectos.  Siguen alimentación y medios de vida (19%, 96 proyectos) y educación (18%, 91 proyectos). Después, tenemos los proyectos de derechos de la mujeres y equidad (9%, 46 proyectos) y derechos humanos y sociedad civil. Y se completa este desglose con 21 proyectos de agua y saneamiento y 13 de medio ambiente y cambio climático, que suponen sobre el total sendos porcentajes del 4% y del 3%).

En relación con el origen de los ingresos de recaudación, 45,2% procede de los socios y donantes; el 19,5%, de parroquias y entidades religiosas; el 11%, de herencias y legados; el 10,7%, de las administraciones locales y autonómicas; el 4%, de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo); y el 1,3%, de ayudas de la Unión Europea. Queda un 7,6%, que lo integran las ayudas procedentes de colegios, campañas de emergencia, actividades de sensibilización, ingresos financieros y otros ingresos privados.

Por último, esta es la distribución de los gastos en porcentajes: 82,1%, proyectos de desarrollo; 9,4%, administración y estructura; 5,2%, sensibilización; y 3,3%, promoción y captación de recursos.

 

Recaudación en Sigüenza-Guadalajara

La cuestación de la campaña contra el hambre es en nuestra diócesis la que mayor cifra alcanza de recaudación entre las once colectas imperadas de cada año.  El año pasado, ascendió a 223.133,32 euros, veinte mil euros que en 2020. Los donativos particulares volvieron a ser más del 50% del total recaudado y la principal fuente de ingresos (127.357,83 euros, setecientos euros menos que en 2020.). Las colectas en las parroquias, segunda fuente de financiación, fue de 57.256,50 euros, tres mil cien euros más que en 2020.

Las actividades y conciertos organizados por Manos Unidas de la diócesis en 2021 recaudaron el triple respecto a 2020, alcanzando 18.875,99 euros. En los colegios, en cambio, hubo un descenso del 50%: 4.071, 74 euros en 2021 frente a 8.032,10 euros en 2020, mientras los donativos de instituciones religiosas (8.005 euros) superaron a los de 2020 (5.772,15 euros).

En relación con los gastos, al permitir la pandemia en 2021 mayores actividades, estos ascendieron a 12.053,16 euros, casi cinco mil euros más que en 2020, de modo que el porcentaje de gastos sobre ingresos fue 3,60% en 2020 y 5,40% en 2021.

        

En 2022, en pandemia, la Campaña contra el Hambre es aún más necesaria

Y, en efecto, la 63 Campaña contra el hambre de Manos Unidas llega en medio todavía de la pandemia del coronavirus.  ¿Qué hacemos? ¿Nos cruzamos de brazos y al año que viene Dios dirá…? Nada de cruzarse manos y de cerrar bolsillos y corazones. MÁS MANOS MÁS Y MÁS UNIDAS QUE NUNCA, precisamente porque estamos en pandemia y la pandemia se está cebando sobre todo en América Latina y en Asia, y también en África, tierras por excelencia del extraordinario servicio de Manos Unidas. Por ello, la Campaña contra el Hambre 2022 es todavía más necesaria.

¿Cómo colaborar? Se trata de ejercitar la imaginación de la caridad. Así, junto al tradicional donativo en los sobres, hay cuentas bancarias (en Sigüenza-Guadalajara, en IberCaja ES62 2085   7605   9103 0026 0004 y/o en La Caixa ES52 2100 8756 1822 0034 0706); hay un número de teléfono específico; 900 811 888; la página web www.manosunidas.org; y el servicio de bizum en la app del banco del donante en el número 33439; además de donativos mediante tarjetas bancarias electrónicas. Que el COVID 19 no frene nuestra generosidad, compromiso y solidaridad. Solo contagiando solidaridad acabaremos con el hambre, una pandemia que afecta de modo severísimo a no menos de 832 millones de personas en todo el mundo.

Y como ejemplo, he aquí lo que cada uno puede lograr con su donativo: con 30 euros se facilitan 65 kilos de maíz para cultivos familiares en Etiopía; con 70 euros se garantizan el acceso a la educación a más de 20 niñas en India; con 100 euros se dotan a centros sanitarios de 10 lotes de material quirúrgico para cesáreas. Y los donativos a Manos Unidas desgravan en la declaración de la renta.

 

Manifiesto de la Campaña contra el Hambre 2022

El manifestó de la Campaña contra el Hambre que Manos Unidas realiza este año y que es leído, por distintos medios y soportes, en la tarde de este viernes 11 de febrero, Día del Ayuno Voluntariado en toda España, se divide en estos tres apartados y es, íntegro, el siguiente:

 

DENUNCIAMOS: (1) Que nuestro mundo es injustamente desigual, privando a millones de personas de las oportunidades y las condiciones necesarias para tener una vida digna. (2) Que, a pesar de los enormes progresos tecnológicos y de la abundancia de bienes y alimentos, aumentan las desigualdades entre unos países y otros, y que el bienestar de los más ricos se mantiene a costa del olvido de los más pobres.

(3) Que la situación privilegiada de los más afortunados, unida a los mayores efectos negativos de la pandemia en las personas más vulnerables, están aumentando la desigualdad en todo el planeta. (4) Que, mientras las mayores fortunas del mundo han tardado solo unos meses en recuperar su nivel de riqueza previo a la pandemia, ha aumentado el número de personas pobres y necesitarán años para recuperar o empezar a tener unas condiciones de vida dignas.

(5) Que el hambre agrede la vida de más de 800 millones de personas en nuestro mundo, donde cada día mueren de desnutrición 18.000 niños de entre uno y cuatro años. (6) Que tras las escandalosas cifras del hambre hay rostros de personas: pobres del mundo rural; nuevos pobres urbanos, sin empleo o con sueldos de miseria; mujeres esclavizadas o empleadas en sectores marginales; migrantes víctimas de una eterna vulnerabilidad.

(7) Que en el contexto general que el Papa Francisco llamó “cultura de la indiferencia”, el modelo económico dominante, denominado economía de libre mercado, junto a la escasez de políticas públicas en los países más empobrecidos, son dos de los factores estructurales de la desigualdad que impiden una vida digna y alimentan el hambre.

 

NUESTRA ESPERANZA ES: (1) Que la injusticia de la desigualdad nos conmueva y nos mueva al compromiso por transformar este mundo en un lugar donde cada ser humano pueda vivir según su dignidad.

(2) Que, tanto en el norte como en el Sur global, entendamos que el mundo tiene que volver a ser la casa común, donde la humanidad entera y la vida que la rodea vean respetados sus derechos.

(3) Que aprendamos, de la crítica situación que vivimos, que la barca en la que navegamos es una, que todos corremos la misma suerte y que unos pocos privilegiados no podemos seguir acaparando los recursos y los remedios que son de todos.

(4) Que todos los actores implicados (gobiernos, instituciones internacionales, sociedad civil, sector privado), favorezcan vías para un desarrollo integral, sostenible, inclusivo y solidario, basado en la dignidad de las personas, y para todas las personas y pueblos del mundo.

 

NOS COMPROMETEMOS A: (1) Trabajar para que la desigualdad desaparezca de nuestro mundo y así lograr la erradicación del hambre y la pobreza.

(2) Promover, mediante la educación para el desarrollo de una ciudadanía global, los valores de la cultura del encuentro y el cuidado de la casa común y de todos los que la habitan, y fomentar el respeto a la dignidad de las personas, la convivencia, la compasión y la ayuda mutua.

(3) Impulsar estilos de vida sostenible, cultivando valores de paz, austeridad, consumo responsable, cuidado de la naturaleza, donación y entrega a los demás.

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 11 FEBRERO 2022

Por Javier Bravo

(Delegación de Medios de Comunicación Social)

 

 

Una vez más nos encontramos, queridos amigos, en el artículo dedicado a la evangelización en el mundo de la internet y las redes sociales en este portal diocesano. Quizá muchos hayáis echado de menos este pequeño post pues, bien es cierto, que llevaba algún tiempo sin escribir. 

En esta ocasión os hablaré de dos Apps para el Smartphone o la tablet. La primera de ella nos llega desde la Delegación de Familia de la diócesis, aunque es de la Subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal. Se trata de una App para poner en ON el matrimonio. Si dispones de un dispositivo Android, ya está disponible en Google Play para ser descargada. Pincha el enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app_d71525.layout. Te recomiendo que permitas las notificaciones para que así puedas recibir alertas sobre las novedades. Y no es obligatorio registrarse. Es gratuita.

Si tienes un dispositivo APPLE, aún no está disponible en APP Store la descarga, pero puedes hacerlo, sin problema, desde este link provisional habilitado para ello https://www.mobileappco.org/enterprise/app.php?app_id=804824 para poder descargarla. Ten en cuenta que te dirá que no es segura, pero confía en nosotros, lo es, simplemente aún no ha sido revisada manualmente por el equipo de Apple. Aquí te indicamos los pasos a dar para poder dar permisos a la instalación (sigue los pasos, especialmente cuando tengas que entrar en AJUSTES para dar permiso de confianza a APPS4PYMES SL).

La otra, disponible para todos los dispositivos móviles, es la aplicación “Liturgia de las Horas” que la Conferencia Episcopal Española ofrece para facilitar la oración oficial de la Iglesia. La aplicación, que es gratuita, se puede descargar en Google Play para teléfonos o tabletas con sistema operativo Android. Solo hay que pinchar en el siguiente enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=es.conferencia.episcopal.liturgia

Los usuarios de iOS pueden descargarla también en el Apple Store de su teléfono o tablet desde enlace: https://apps.apple.com/es/app/liturgia-de-las-horas-cee/id1528941726 

Esta APP viene muy bien para hacer la oración litúrgica en aquellas situaciones, como desplazamientos, en que no es posible disponer de los libros oficiales. «LITURGIA DE LAS HORAS» incorpora diversas funcionalidades que hacen más fácil su manejo. Al abrir la aplicación se muestra siempre destacada la Hora correspondiente al momento del día en el que nos encontremos, aunque se podrá acceder al resto de las Horas e incluso seleccionar, mediante un calendario, el día del año litúrgico en curso que se desee. También se permite optar entre los diversos oficios que la Iglesia contempla para una misma jornada.

La nueva aplicación incluye, asimismo, los textos propios para cada día del Misal Romano y del Leccionario de la Misa, así como el Martirologio Romano, para poder conmemorar diariamente a los mártires y santos. El usuario puede escoger entre tres tamaños de letra, leer sobre fondo claro u oscuro e incluso seleccionar el avance automático de los textos y así evitar desplazarse por ellos deslizando el dedo sobre la pantalla. Para evitar distracciones con el teléfono durante el rezo, la aplicación invita a poner el dispositivo en ‘modo avión’ antes de iniciar la oración.

Esperando os haya sido de utilidad el artículo, hasta una próxima ocasión.

Desde el jueves 20 de enero, en el marco de una nueva jornada en toda la diócesis de oración por el sínodo, retornan los trabajos de los grupos sinodales

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestra diócesis de Sigüenza-Guadalajara, retoma, desde finales de enero, en grupos, comunidades y parroquias, los trabajos de su sínodo diocesano, bajo el lema “El Sínodo diocesano nos impulsa a evangelizar”. Al efecto, se ha editado y distribuido del primer cuaderno de trabajo. A él, antecedió el llamado cuaderno cero, en el que se plantearon tres grandes cuestiones: “¿Qué es una diócesis?”, “¿Qué es un sínodo?” y “¿Qué es evangelizar?”  Este cuaderno cero se presentó y entregó el 25 de enero de 2020. Pero llegó la pandemia.

Y antes de la pandemia y durante ella y hasta llegar a este nuevo momento de reactivación del sínodo diocesano, este es el camino sinodal recorrido y el camino por recorrer.

 

 

El Sínodo diocesano en 2018 y en 2019

El jueves 17 de mayo de 2018 el obispo de Sigüenza-Guadalajara, Atilano Rodríguez Martínez, anunció al consejo presbiteral su voluntad de convocar un sínodo diocesano. Posteriormente, fue reiterando en otros organismos y foros diocesanos esta decisión y procedió a dar los primeros pasos. Así, tuvo lugar la creación de la Secretaría General del Sínodo (con el sacerdote Ángel Luis Toledano Ibarra, párroco de San Diego de Guadalajara, al frente) y seis comisiones sectoriales de trabajo (Teológica, Canónica, Litúrgica, Pastoral y de Comunicación y Publicaciones). El sínodo diocesano fue abierto, con una solemne y muy concurrida eucaristía en la catedral (más de un millar de personas) el 2 de diciembre de 2018.  Asimismo, el obispo creó el consejo de dirección con sínodo, con una comisión permanente. Con anterioridad y con fecha 8 de septiembre de 2018, don Atilano escribió la carta pastoral titulada “¿Para qué un Sínodo?”.

En 2019, se fueron elaborando el reglamento sinodal, la misión del consejo sinodal, los materiales divulgativos, didácticos y pastorales, el lema –“Vívelo”-, la oración oficial, y una gran encuesta previa, con 169 preguntas y que fue respondida por 5.515 personas. Se hizo un elenco y clasificación de los temas que, según los encuestados, más apremiaban a la misión evangelizadora en el aquí y ahora de nuestra diócesis. Y se dejó todo preparado para una nueva, ya citada, gran cita: 25 de enero de 2020 con la presentación oficial de los grupos sinodales (186 grupos, 2.176 personas inscritas) y la entrega del cuaderno cero para el trabajo sinodal en grupos.

 

En 2020 y 2021, sínodo en pandemia

En enero y febrero de 2020, junto al referido gran acto del 25 de enero, se eligieron cuatro grandes de temas para trabajar en grupos y seguir caminando sinodalmente y se designaron los ponentes; se redactó, ya en plena pandemia, el cuaderno 1 (el que ahora, revisado, acaba de editarse y distribuirse); se elaboró un calendario concreto para este itinerario sinodal; se marcaron plazos y fechas; crecía el interés, la sensibilización y hasta el entusiasmo…

Pero llegó el 15 de marzo de 2020 y el Sínodo comenzó una etapa nueva e imprevista, pero, a buen seguro, no por ello menos fecunda, aunque haya sido y siga siendo etapa de “catacumbas” –por denominarla de alguna manera- o de alargada espera pentecostal, muchas veces, hasta doliente. Y en medio de todo ello, desde la voluntad de que la llama del Sínodo no se apagará se trabajó en el himno sinodal oficial y en otras canciones y en nuevos y sencillos nuevos materiales de reflexión: Y hasta se hizo que esta llama luciera en una mascarilla…, en una edición de 1.325 mascarillas de color negro con el logo, leyenda y lema del Sínodo.

Doce fichas sinodales distintas durante el primer semestre de 2021, una vigilia extraordinaria de oración el 22 de abril, la publicación de un disco con ocho canciones más el himno sinodal diocesano oficial, cuyo autor es Lorenzo Sánchez, una columna mensual en  “EL ECO”, escrita por el secretario del Sínodo diocesano, Ángel Luis Toledano, un encuentro telemático diocesano el 19 de junio, varias cartas del obispo sobre el tema, distintas reuniones del consejo de dirección del sínodo y otras actividades varias fueron algunas de las maneras mediante las cuales el Sínodo diocesano siguió vivo, activo y presente entre nosotros en 2021.

 

 

Y entretanto, el Sínodo universal

Además, nuestra diócesis se sumó, en otoño de 2021, como no podía ser de otro modo, a la convocatoria del Papa Francisco de llamar a todas las diócesis de la Iglesia a ponerse en camino y trabajar en fases diocesanas ante el próximo Sínodo de los Obispos de octubre de 2023, sobre el tema “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión”.

La catedral seguntina acogió el 17 de octubre la misa de apertura de esta fase en nuestra diócesis del sínodo universal. Presidió don Atilano, quien, en la víspera, el sábado 16 de octubre, impartió un retiro sobre la sinodalidad en la concatedral de Guadalajara. Este mismo retiro lo predicó también nuestro obispo a todos los sacerdotes reunidos por arciprestazgos, así como en otros foros.

Desde entonces, 16 y 17 de octubre, y hasta el 30 de noviembre, las dos fichas de consulta propuestas desde la Secretaría General del Sínodo de los Obispos fueron trabajadas en las parroquias, comunidades y grupos sinodales de la diócesis. Y el resultado de este trabajo se ha presentado este pasado miércoles, día 2 de febrero fiesta litúrgica de la Presentación del Señor y Jornada de la Vida Consagrada.

Concluido el tiempo de la consulta, se han recibido 80 respuestas grupales llegadas de toda la geografía diocesana. Y como queda dicho, el miércoles 2 de febrero, en la concatedral de Guadalajara, a las 19 horas, se entregó al obispo diocesano el resultado de la consulta solicitada por el Sínodo universal y el obispo la hace llegar a la Conferencia Episcopal Española (CEE) para sumarse a las que lleguen en las próximas semanas y hasta el 11 de junio del resto de las diócesis españolas. A su vez, la CEE presentará este trabajo conjunto de la Iglesia en España a la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.

 

20 temas distribuidos en cuatro bloques temáticos

A la luz, como ya se dijo, de las respuestas a la gran encuesta sinodal del verano de 2019, el consejo de dirección del sínodo, presidido por el obispo, concretó en los 20 temas más solicitados los asuntos a abordar por el sínodo, primero en los grupos sinodales, y más adelante, con las aportaciones de los grupos y las correspondientes mesas de ponencia, en la asamblea sinodal.

Los 20 temas se agruparon y distribuyeron en cuatro grandes bloques temáticos. El primero lleva por título “Llamados” y tiene como referencia bíblica la frase san Pablo en su segunda carta a Timoteo, capítulo 1, versículo 16, “Reaviva el don que hay en ti”. El subtítulo de este primer bloque es “Mirada hacia dentro”. 

Y los cinco temas, ahora presentados en el cuaderno de trabajo número 1, el que acaba de publicarse y entregarse a las parroquias, comunidades y grupos, son los siguientes: la vocación, los fundamentos de la fe, la espiritualidad cristiana, la coherencia fe-vida y la comunión eclesial. Durante lo que queda de curso pastoral (hasta junio) se ha de trabajar en estos temas desde los materiales del cuaderno primero.

En próximas entregas, NUEVA ALCARRIA irá presentando el desarrollo y contenidos de estos cinco temas del cuaderno sinodal primero

El segundo bloque temático, titulado “Desafiados”, incluye otras cinco temáticas pastorales: jóvenes, mujer, alejados, nuevas formas de unión y otros colectivos y ecología. “Jesús, mirándolo lo amo”, frase del evangelio de san Marcos, capítulo 10, versículo 21, es su lema o inspiración bíblica. La frase corresponde al diálogo entre Jesús y el joven rico. “Algunos desafíos” es el subtítulo del bloque segundo.

“Evangelizamos. Retos evangelizadores” es el enunciado del tercer bloque, cuya referencia o lema bíblico es “Sois la luz y la sal del mundo” (cfr. Mateo, 5, 13a.14ª). Sus cinco temas concretos son estos: familia, laicos, mundo rural, formación cristiana y celebración de la fe.

Por fin, el cuarto bloque de temas reza “Servimos. Acción social y vida pública”. Su referente bíblico es la frase del evangelio de san Juan “Para que tengan vida…” (Jn 10,10). Y su temario incluye estas cinco cuestiones pastorales: pobreza, pastoral de la caridad, solidaridad, vida pública y comunicación”.

        

Oraciones oficiales para el Sínodo diocesano

Esta es la oración propia y oficial de nuestro sínodo diocesano: “¡Bendito seas, Dios y Padre nuestro! Escucha la oración de la Iglesia de Sigüenza-Guadalajara que vive un Sínodo para la renovación de su misión evangelizadora.

Haz que, guiados por tu Hijo y alentados por el Espíritu Santo, tomemos las decisiones oportunas, para mostrar tu amor a todos los hombres.

Santa María, Madre de la Iglesia, intercede por nosotros para que, iluminados por la Palabra de Dios, vivamos unidos y firmes en la fe. Amén”.

Asimismo, nuestro sínodo ha incluido como oración oficial la plegaria común del sínodo universal. Se trata de la siguiente oración al Espíritu Santo, atribuida a san Isidoro de Sevilla (560-636) y que fue con la que se comenzó cada una de las sesiones de trabajo del Concilio Vaticano II. La oración dice así:

“Estamos ante ti, Espíritu Santo, reunidos en tu nombre. Tú, que eres nuestro verdadero consejero: ven a nosotros, apóyanos, entra en nuestros corazones. Ensénanos el camino, muéstranos cómo alcanzar la meta. Impide que perdamos el rumbo como personas débiles y pecadoras. No permitas que la ignorancia nos lleve por falsos caminos. Concédenos el don del discernimiento, para que no dejemos que nuestras acciones se guíen por prejuicios y falsas consideraciones. Condúcenos a la unidad en ti, para que no nos desviemos del camino de la verdad y la justicia, sino que en nuestro peregrinaje terrenal nos esforcemos por alcanzar la vida eterna. Esto te lo pedimos a ti, que obras en todo tiempo y lugar, en comunión con el Padre y el Hijo por los siglos de los siglos. Amén”.

 

Lo que es un sínodo y las fases de nuestro sínodo

En su ya citada carta pastoral de septiembre de 2018, nuestro obispo definía con estas palabras lo que es un sínodo diocesano: “el sínodo diocesano, que es el culmen de las estructuras de participación de los miembros de una diócesis, tiene que ser, ante todo, un acontecimiento de gracia. Por medio del sínodo, el Pueblo de Dios que vive y actúa en una diócesis es convocado y congregado por el mismo Señor, bajo la guía del obispo diocesano, para plantear los principales desafíos pastorales, para buscar juntos los caminos a recorrer en la misión y para cooperar activamente en la toma de las necesarias decisiones, desde una actitud de sincera escucha del Espíritu Santo”

Cuatro fases más una fase previa o fase cero (anuncio, convocatoria, preparación documental, nombramientos, reglamentos, ambientación y sensibilización) son las previstas en el itinerario de nuestro diocesano. La fase uno fue la de la encuesta sinodal y su tabulación, discernimiento y selección y distribución de los temas propuestos en ella. Fue la fase de la consulta y de la escucha. Actualmente, estamos en la fase dos, la de los trabajos en grupos sinodales y las posteriores ponencias a la luz de sus propuestas y resultados). Es la fase del diálogo, la reflexión y la oración.

Completada la fase segunda y desde ella, mediante las ponencias, llegará la tercera: la de la asamblea sinodal, con las sesiones y modalidades que correspondan y sus conclusiones y documento final y misa solemne de clausura del proceso sinodal. Finalmente, la fase cuarta será la de la aplicación y la de la conversión pastoral en aras a ser Iglesia en salida misionera.

 

 

PUBLICADO EN NUEVA ALCARRIA 4 FEBRERO 2022

Por Alfonso Olmos

(director de la Oficina de Información)

 

 

Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Septimio Severo, Maximiano, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano. Estos son los nombres de los diez emperadores romanos que decretaron las más cruentas persecuciones de los primeros siglos del cristianismo.

Son innumerables las barbaridades perpetradas entonces contra los que mantenían su fe en Jesús de Nazaret: incendios de propiedades y templos, acoso físico y moral, torturas diversas y, para muchos, la muerte. Son muchos también los mártires de esos primeros siglos los que ahora la Iglesia, con el pueblo creyente a la cabeza, celebran como intercesores.

Fabián, Sebastián, Inés, Vicente, Lucía, Engracia, Emerenciana, Justo y Pastor, Blas o Águeda, son los nombres de algunos de estos mártires de los primeros siglos que molestaban a los que manejaban los hilos del gobierno del Imperio Romano. Fueron papas, obispos, sacerdotes y diáconos, ricos y pobres, niños y ancianos. Hombres y mujeres de todo tipo y condición.

Es triste, pero hoy sigue habiendo nombres propios de perseguidores y perseguidos. Nadie es perfecto, tampoco los cristianos. La Iglesia es pecadora, porque la formamos hombres y mujeres imperfectos y, en ocasiones, miserables. A cualquier sociedad humana le puede suceder lo mismo. Hay ideologías perversas que, tantas veces, movidas por un odio feroz, trabajan de forma incansable por someter e imponerse a la Iglesia de Jesucristo. Pero como advierte Jesús a Pedro cuando le encomienda la guía de esta Iglesia: “el poder del infierno no la derrotará”.

No obstante, conviene tener claros cuáles son los nombres de los nuevos perseguidores y sus ideologías, sobre todo al ejercer el noble oficio de la elección de los que representan al pueblo en las instituciones, no vaya a ser que no gobiernes para todos y descarguen su furia sobre los que pueden representar un grave problema para sus intereses ideológicos y partidistas.

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

 

 

¿Cómo transmitir luz en la mirada, 

si el reflejo está oscuro?

¿Cómo ser testigo del azul del cielo,

si la nube cubre el firmamento?

 

Mas, los ojos intuyen transparencias.

Al sol no le pueden los fantasmas,

ni el drama, a la vida honesta,

aunque esté velado el horizonte

 

Abrirse a luz en día claro

es provecho menesteroso en el invierno.

Mantener la luz siempre encendida 

es regalo interior, más allá de los brazos.

 

No te ofendas, si te afirmo que es posible

el amor en el combate y en la contienda,

la luz en la noche, aunque no haya estrellas,

y el abrazo en la guerra. 

 

Son mundos distintos, diferentes. 

De noche lucen las centellas,

en medio de la prueba, la belleza,

escondida en la ofrenda secreta. 

 

Aunque no lo veas, aunque no lo sientas,

es verdad la luz, más allá de la niebla.

El que lo hizo todo, se hizo nube de día,

Y columna de fuego en las tinieblas.

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps