En la fiesta de Santiago y siempre, Caminos a Compostela

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

Hoy, viernes, 25 de julio, es la solemnidad del apóstol Santiago, patrono de España, y cuyos caminos hasta su tumba compostelana están cada vez más repletos

 

 

 

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret (estuvo presente, por ejemplo, en la resurrección de la hija de Jairo, en la Transfiguración, en Getsemaní en la víspera de la Pasión, en la pesca milagrosa del Mar de Tiberiades y fue uno de los primeros en ser citados por Jesús cuando eligió a sus Doce apóstoles).

 Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor. Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan, Murió martirizado a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España, a donde, a Compostela, fueron trasladados sus restos mortales.

 

Cuándo es Año Santo Compostelano

Desde el 25 de julio de 1122 cada vez que el día de la fiesta del apóstol Santiago cae en domingo se celebra, en la ciudad del Apóstol, Santiago de Compostela, año santo y jubilar. Así lo dispuso el Papa de entonces, Calixto II. Medio siglo después, el Papa Alejandro III, en 1179, mediante la Bula «Regis aeterni», le confirió carácter de perpetuidad a esta gracia jubilar.

Desde entonces, el año jubilar compostelano se repite en secuencias de 11, 6, 5 y 6 años y vuelta a comenzar. Cada siglo hay catorce años jubilares. 2010 fue año santo, el 119 año jubilar compostelano de la historia y el primero del tercer milenio.

Los últimos años jubilares compostelanos fueron en 1976, 1982, 1993 y 1999, 2004, 2010 y 2021-2022 (dos años en razón de la pandemia del COVID-19). Los próximos serán en 2027 (será el 121 año santo compostelano de la historia), 2032, 2038, 2049, …

 

 

Los años dorados: cifras que impresiona

Desde que existen registros oficiales modernos (1993), el crecimiento de las peregrinaciones jacobeas ha sido casi imparable. En 2004, se alcanzaron por primera vez los 179.000 peregrinos. Pero fue el Año Santo de 2010 el que marcó un salto gigante: 272.703 personas llegaron a Santiago con la Compostela en mano (al menos, 100 kilómetros a pie o a caballo o 200 en bicicleta, aportar la credencial del peregrino sellada en los distintos lugares y declarar haber realizado el camino por un intención religiosa o espiritual).

Sin embargo, el verdadero boom del camino y de los peregrinos llegó en la segunda mitad de la década de 2010. En 2016, se superaron los 277.000 peregrinos, y en 2019 se rompió la barrera de los 347.578, una cifra que parecía insuperable.

Entonces llegó el COVID-19. El año 2020, lógicamente, fue un golpe duro para todos: tan solo 54.144 peregrinos completaron el Camino, la mayoría españoles. Pero el Camino, como la vida, resistió. Y en 2022 aprovechando el prolongado Año Santo Jacobeo (2021-2022), se alcanzó una cifra histórica de 438.323 peregrinos. Récord que parecía difícil de superar, hasta que llegaron 2023 y 2024.

En 2023, se batió un nuevo récord con 446.039 peregrinos, y en 2024, el Camino vivió un hito sin precedentes: 499.241 peregrinos recibieron la Compostela. Y todas las previsiones indican que, en 2025, se superará con creces el medio millón de peregrinos.

 

Diez grandes rutas, dos principales

Diez rutas históricas son camino de Santiago. El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente.

El Camino Primitivo fue un itinerario muy frecuentado por el pueblo astur-galaico durante el siglo IX y buena parte del X, y atrajo también a peregrinos procedentes de otras partes del norte de España y de Europa.

En 2015 fue reconocido por la Unesco, junto con el Camino del Norte, como Patrimonio de la Humanidad. Parte del Alto del Acevo pata llegar a Compostela, siempre en tierras coruñesas.

 

Caminos de Fisterra y Muxía, Camino Inglés y Camino del Norte

El Camino de Fisterra y Muxía es ruta jacobea tiene su origen en la ciudad de Santiago y su meta en el cabo Fisterra y el Santuario de la Virxe da Barca de Muxía. O viceversa.

Desde Ferrol surge el Camino Inglés, que atrajo en la Edad Media a gentes y sociedades de toda Europa; también de la “lejana Europa”.

De Ribadeo (Lugo) a Santiago discurre el Camino del Norte, por donde, históricamente, pasaban devotos de todo el norte de la Península, e incluso —por tierra o por mar— procedentes de otros territorios como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia.

 

Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla y Vía de la Plata

La Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla, desde Sanxenxo, es un singular itinerario marítimo y fluvial que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago tras su martirio en Jerusalén, alrededor del año 44.

La Vía de la Plata ha adquirido últimamente gran popularidad. Procedente de Andalucía y Extremadura, entra en Galicia por las Portelas do Padornelo y de A Canda, y pasa por el sector septentrional del valle de Monterrei y de A Limia hasta llegar a Ourense y desde allí a Santiago de Compostela.

 

 

Otras tres rutas, otros tres caminos

El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, desde Las Médulas (El Bierzo, León). Es un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro (Lugo) y desde allí a Santiago.

El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones. Parte de Tui (Pontevedra). Y el décimo es el Camino Portugués de la Costa entra en Galicia por la villa marinera de A Guarda, tras cruzar el río Miño.

 

El Camino Francés, el Camino por excelencia

El camino francés -con entradas en España bien por Roncesvalles o Jaca y con ruta única desde Puente la Reina- es el más célebre y popular de todos ellos. Es el camino glosado, descrito y dividido en etapas por el «Liber Sancti Jacobi» o «Codex Calixtinus», en el siglo XII. Es el camino que recorrieron los primeros peregrinos como el obispo Godescalco de Le Puy y Aymeric Picaud -quizás el Papa Calixto II-, autor del citado «Códice». Son ochocientos excepcionales kilómetros de hondura, de belleza, de arte, de historia, de naturaleza, de espiritualidad.

Al camino francés se accedía, desde la Europa central y del este, por otras cuatro vías: la vía turonense -por Tours-, de los ingleses y flamencos; la vía lemovicense – por Limoges- que recorrían los peregrinos de Bélgica, Champaña y Las Ardenas; la vía podiense – por Pau-, utilizada por borgoñones y alemanes; y la vía tolosana -por Montpellier- o egidiana, que servía a los peregrinos de la Provenza y de Italia.

 

Patrimonio de la humanidad

En 1982 la Unesco declaraba al Camino francés de Santiago patrimonio de la humanidad. Los ochocientos kilómetros entre Jaca o Roncesvalles y Santiago -el camino francés, camino jacobeo por excelencia- bien merecían esta declaración. Y es que, en este cerca de millar de kilómetros, encontramos lo mejor del románico, del gótico y del barroco, traducido en iglesias, ermitas u hospitales, trenzado, todo ello, con historias y leyendas inefables y hasta inmortales.

Tanto en su arte como su naturaleza el camino de Santiago es camino de espiritualidad, de belleza y de cultura excepcionales. Jaca, Roncesvalles, Leyre, Puente la Reina, Alfaro, Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Villarcázar de Sigra, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Villafranca del Bierzo, Ponferrada, O Cebreiro, Triacastela, Lugo, Samos, Sarria, Portomarín, Palas del Rey, Melide y Santiago son algunos de los lugares y de las tierras fecundadas y embellecidas por el camino.

 

 


 

Presencia y tradición santiaguista en Sigüenza-Guadalajara

En nuestra diócesis, hay quince templos (capillas, iglesias, ermitas y parroquias) dedicados a Santiago Apóstol. Son las de Valdelcubo, El Cardoso de la Sierra, La Bodera, Valsalobre, Cendejas del Padrastro, Cubillejo de la Sierra, Labros, Solanillos del Extremo, la parroquia de la urbanización de Peñamira en Uceda y una de las parroquias de Guadalajara. 

         Santiago apóstol fue también el titular de la parroquia del pueblo desaparecido de Torrecilla del Ducado, junto a Sienes. El templo está en ruinas al igual que acontece con una ermita jacobea en Yélamos de Arriba. En Albalate de Zorita hay también una ermita en honor del Apóstol.

En Sigüenza, hay un hermoso templo románico, muy dañado en la pasada guerra civil y cuyo exterior y buena parte del interior está siendo ahora restaurado y con destino a actividades culturales. Fue el templo conventual de las Franciscanas, después trasladado a la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos. Además, en la catedral de Sigüenza, en el claustro, hay una capilla dedicada a Santiago el Zebedeo.

La villa segoviana de Ayllón, hasta 1955 perteneciente al obispado histórico de Sigüenza, era vía subsidiaria del Camino de Santiago. Los peregrinos de nuestra antigua diócesis y los de la diócesis de Osma caminaban hasta Ayllón para seguir desde allí hasta Santo Domingo de Silos y empalmar en Burgos, con el camino francés, el, por excelencia, Camino de Santiago. También hubo rutas de interior hacia Santiago por la Alcarria cifontina y la llamada Hoya del Infantado. Todas estas rutas han sido debidamente señalizadas y en sus municipios se ha instalado una estrella ja      

Por otro lado, en el marco del Año Santo Compostelano 1993 nació en la capital provincial la Asociación de Guadalajara de Amigos de Santiago, que organiza y respalda peregrinaciones jacobeas.         .

 

 

Publicado en Nueva Alcarria el 25 de julio de 2025

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps