Por Jesús de las Heras Muela
(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)
La gran familia franciscana conmemora desde 2023 a 2026 cinco 800 aniversarios claves en la vida y legado de San Francisco, el santo que no pasa de moda
La familia franciscana, los miles y miles de personas que siguen en la vida consagrada y en el laicado el carisma y el testimonio de San Francisco de Asís (1181-1226), agrupada en una conferencia internacional, auspicia desde 2023 y hasta 2026 la animación y celebración conjunta de cinco grandes octavos centenarios del hermano, del pobre de Asís, del mínimo y dulce Francisco (como lo definiera Rubén Darío).
Familia Franciscana
Por familia franciscana, tanto en sentido amplio como estricto, podemos entender las dos grandes órdenes históricas nacidas directamente del santo (la primera orden con Orden de Hermanos Menores y Orden de Hermanos Menores Conventuales), a las que se añaden los Franciscanos de la Tercera Orden Regular y los Capuchinos, y las cuatro congregaciones con sus ramas femeninas, la llamada segunda orden (Clarisas, Clarisas conventuales, Franciscanas de la TOR y Clarisas Capuchinas).
A todos ellos, hay que añadir la Orden Franciscana Seglar, tanto unificada como en sus ramas masculinas y femeninas; y los numerosos institutos de vida consagrada y laical surgidos a partir del siglo XIX de este tronco común franciscano, de este inagotable manantial y reguero de vitalidad, que es la persona y el carisma de Francisco de Asís, a quien el escritor británico Gilbert Keith Chesterton llegó a definir como “el cristiano que más se ha parecido a Jesucristo”.
¿Cuántas personas integran la gran familia franciscana? Se habla de más de setecientos mil seglares afiliados formalmente a ella. Los religiosos son en torno a cincuenta mil entre menores, conventuales, capuchinos, franciscanos de la TOR, franciscanos de la Cruz Blanca, franciscanos de María… Todas estas Instituciones tienen, a su vez, rama femenina, bien poblada y frondosa. Asimismo, a partir del siglo XIX, al autorizarse la vida consagrada activa para las mujeres, surgieron numerosas congregaciones de matriz franciscana, que sumaban muchos miles de consagradas. ¿Hasta un millón de católicos están jurídicamente relacionados con San Francisco? ¿Y cuántos más lo están –lo estamos- en el corazón?
“Quién por fraile, quién por hermano, todo el mundo es franciscano”
San Francisco de Asís es patrono de los ecologistas, de los agentes forestales, de parroquias, de ciudades –como San Francisco, en USA, una de las principales metrópolis del país-, de los veterinarios, de los escultistas, de los pacifistas, de los belenistas…
Como escribiera el sacerdote y poeta catalán del siglo XIX -uno de los referentes de la literatura catalana- Jacinto Verdaguer, terciario franciscano, “quién por fraile, quién por hermano, todo el mundo es franciscano”.
Considerado como uno de los principales personajes, en todos los órdenes, de todo el segundo milenio de la era cristiana, Francisco de Asís es amado no solo por la gran familia franciscana y por los miembros de la Iglesia católica, sino por tantas otras personas, cristianas o no, creyentes o no creyentes.
Y es que Francisco ha llegado y llega al corazón de pobres y de ricos, de intelectuales y de iletrados, de laicos y de consagrados, de sacerdotes y de vocacionados, de nobles y de plebeyos. Prueba de ello es la fecundidad casi inagotable de su carisma, traducido a Órdenes e Institutos consagrados y laicales masculinos y femeninos, a movimientos, patronazgos, asociaciones…
Enunciado panorámico de los centenarios en 2023 y 2024
En 2023, hubo ya dos centenarios: los 800 años de la Regla y del primer Belén viviente en Greccio. El título, evento, lugar y símbolo de la primera celebración fueron estos: la frase “Tú eres la alegría”; el evento, la redacción y promulgación por parte de Francisco de la Regla de la orden franciscana a la que definió como “Evangelio sin glosa”; el lugar, Fontecolombo, en las montañas de la Colina Rietina (Lazio); y el símbolo, uno libro de los santos evangelios.
El título, evento, lugar y símbolo de la segunda celebración fueron estos: también la frase “Tú eres la alegría”; el evento, el primer Belén viviente de la historia; el lugar, las montañas de Greccio, en la llamada Colina Rietina (Lazio), cerca de Roma; y el símbolo, el pesebre.
“Tú eres el amor”, la impresión de los estigmas de Cristo crucificado en el cuerpo de Francisco, el monte Alvernia (Arezzo, Toscana) y una Cruz fueron, en 2024, respectivamente, el título, evento, lugar y símbolo de la tercera celebración: los 800 años de la citada impresión, en septiembre de 1124, de las llagas y estigmas de Jesucristo en la cruz en el cuerpo del santo, una extraordinaria y muy excepcional gracia a Dios, apenas concedida en los siglos.
Enunciado panorámico de los centenarios en 2025 y 2026
En 2025, se conmemoran los ocho siglos de la composición por parte de Francisco, ya ciego, del “Cántico de las criaturas”, muchísimo más que un bellísimo poemario de valor extraordinario literario, espiritual, transformador hasta revolucionario, fuente de inspiración capital del verdadero ecologismo cristiano y también, por ejemplo, de la carta encíclica “Laudato si´” (Alabado seas, mi Señor) de 2015 del Papa Francisco.
Esta celebración obedece, sinópticamente a los siguientes y respectivos título, evento, lugar y símbolo: “Tú eres la belleza”, “Cántico de las criaturas”, la ermita y el entorno de San Damián en las afueras de Asís (Umbria) y la Tierra
En 2026, concluirán estas conmemoraciones con el ochocientos aniversario, en la tarde del 3 de octubre de 1126, de la muerte y de la pascua de “il poverello”, del juglar de Dios. Sinópticamente estos son los siguientes y respectivos título, evento, lugar y símbolo de la celebración: “Tú eres nuestra esperanza”, la muerte del santo, que es pascua, la Porciúncula, aquel pequeño habitáculo preparado Francisco a unos cinco kilómetros de Asís (Umbria), en lo que después se convirtió la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, y la Eucaristía (el cuerpo transfigurado del Señor).
“Y por la hermana muerte: ¡loado, mi Señor! /Ningún viviente escapa de su persecución;/ ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador! / ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! / ¡No probarán la muerte de la condenación! /Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación. Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén.
□ Cronología esencial de San Francisco de Asís
1181/1182: Nació en Asís, en la verde y dulce Umbría (Italia). Sus padres se llamaban Pietro Bernardone y Madonna Pica. Pudo tener también un hermano, llamado Angelo. El nombre originario de Francisco fue Giovanni. Su infancia y juventud primeras discurrieron según los gustos de la época. Recibió una buena educación, sensible, cristiana al uso y con tintes franceses por influencia de su madre.
1202: Francisco fue hecho prisionero en la batalla de Ponte San Giovanni, en el mes de noviembre. Pudo estar cautivo un año. Francisco era joven de éxito y atractivo mundano, con gran capacidad de liderazgo.
1202-1209: Cuando se disponía a realizar un viaje a la Apulia para batallar –esta época del Medievo italiano fue muy dada a las guerras entre ciudades, comarcas o regiones y clanes familiares–, en la noche, en Spoleto, escuchó una voz que le invitaba a regresar a Asís. Comenzó su proceso de conversión. Fueron los años de San Damián: “Francisco, ve y repara mi casa”. Se desarrolló y culminó el proceso de conversión. El Señor le dio hermanos.
1209: Francisco viajó en la primavera a Roma para conseguir del Papa Inocencio III la aprobación de su Orden o Fraternidad con la primera regla de la misma. El Papa así lo hizo verbalmente, después de reconocer en él a una persona que, en sus sueños, había sostenido su templo que se derrumbaba. Francisco regresó, acompañado de sus primeros hermanos, a Asís y se establecieron en Rivotorto, primero, y después en Subasio, y finalmente en la Porciúncula.
1212: Mientras Francisco hacía crecer la naciente Orden masculina, nació la Segunda Orden Franciscana, las Clarisas, de manos de Clara de Asís, la compañera ideal de Francisco, y destinada a mujeres que quisieran vivir dentro de la vida monacal el espíritu franciscano.
1217-1219: Francisco decidió viajar a Tierra Santa, que está bajo el poder musulmán. En 1219, Francisco se encontró con el sultán de Egipto al-Malik al-Kamil. Desde entonces es ininterrumpida la presencia franciscana en Tierra Santa.
1223: El Papa Honorio III aprobó el 29 de noviembre la regla franciscana. Un mes después, en Greccio, en el valle de Rieti, Francisco escenificó en la noche de la Navidad el primer Belén del que se tiene noticia.
1224: Marchó al Monte Alvernia, a unos 160 kilómetros al norte de Asís. Allí recibió los estigmas de Jesucristo Crucificado, que lo acompañaron hasta el final de sus días.
1226: Desde el Monte Alvernia, muy enfermo ya y, de acuerdo con sus deseos, Francisco fue trasladado a La Porciúncula. Se le habilitó una cabaña al lado de la capilla. Allí falleció en la tarde del 3 de octubre. Al día siguiente, fue su entierro. Actualmente, los restos mortales y reliquias del santo se veneran en la basílica de San Francisco, en la misma ciudad de Asís.
1228: El Papa Gregorio IX –el antiguo cardenal Hugolino, amigo de Francisco y protector de la Orden– lo proclamó santo en Asís el día 16 de julio de este mismo año. Su fiesta litúrgica fue establecida para el día 4 de octubre.
Publicado en Nueva Alcarria el 18 de julio de 2025