Nombramientos

Nombramiento de nuevos miembros del Colegio de Consultores y del Consejo Diocesano de Sigüenza-Guadalajara.

Más información

Mensaje del Obispo

Elección del Papa León XIV.

Más información

León XIV, el Papa

León XIV es el nuevo Papa de la Iglesia católica, elegido tras la fumata blanca del martes 8 de mayo de 2025.

Más información

Sínodo Diocesano

Consulta en este enlace todo lo relativo al Sínodo Diocesano de nuestra Diócesis.

Más información

Noticias

Obras en el santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona Obras en el santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona Viernes, 09 Mayo 2025   El santuario de Nuestra Señora de la Salud de Barbatona ha experimentado en...
‘Cuaderno de Resucitados’, de Jesús Recuero Alcolea, amplía su tirada ‘Cuaderno de Resucitados’, de Jesús Recuero Alcolea, amplía su tirada Viernes, 09 Mayo 2025 Cuaderno de Resucitados es la última y reciente publicación del sacerdote Jesus...
El autobús de la ‘Línea 105’ sigue buscando viajeros El autobús de la ‘Línea 105’ sigue buscando viajeros Viernes, 09 Mayo 2025   La Campaña Xtantos de este año ha puesto en marcha el autobús de la ‘Línea...
Fin de semana vocacional para adolescentes y familias en Sigüenza Fin de semana vocacional para adolescentes y familias en Sigüenza Jueves, 08 Mayo 2025   En el marco de la Jornada de Oración por la Vocaciones y de la Marcha a la Virgen...
Acto mariano de Cofradías, Juventud y Vocaciones en las Carmelitas de Guadalajara Acto mariano de Cofradías, Juventud y Vocaciones en las Carmelitas de Guadalajara Jueves, 08 Mayo 2025   Las delegaciones de Juventud y Vocaciones se unen a la Escuela Cofrade para tener...
‘¡Por nuestra parroquia!’, marcha solidaria en Almonacid el sábado 10 ‘¡Por nuestra parroquia!’, marcha solidaria en Almonacid el sábado 10 Jueves, 08 Mayo 2025   Las marchas solidarias de Almonacid de Zorita cumplen seis años este sábado,...
Alumnos de Primaria del Colegio Diocesano peregrina a Sigüenza en el Año Jubilar Alumnos de Primaria del Colegio Diocesano peregrina a Sigüenza en el Año Jubilar Miércoles, 07 Mayo 2025   El pasado 6 de mayo, los 300 alumnos de Primaria del Colegio Diocesano, junto...
Domingo 11: jornada misional de Vocaciones Nativas Domingo 11: jornada misional de Vocaciones Nativas Miércoles, 07 Mayo 2025   En el cuatro domingo de Pascua, domingo del Buen Pastor, la Iglesia celebra ...
Horarios de la Marcha Diocesana a la Virgen de la Salud de Barbatona Horarios de la Marcha Diocesana a la Virgen de la Salud de Barbatona Miércoles, 07 Mayo 2025   El domingo 11, en el tradicional segundo domingo de mayo, es la 59 Marcha Diocesana...

Por Ángel Moreno

(de Buenafuente)

 

 

Señor Santiago:

 

Un año más, los Amigos del Monasterio de La Buenafuente del Sistal acudimos a tu casa para venerar tu sepulcro y encomendarnos a tu protección, de manera especial en este Año Santo Compostelano. 

Traemos en los pies la memoria de 25 años de peregrinación, y aunque este año hemos caminado a tramos desde Jaca a Compostela, nos sentimos peregrinos, unidos a todos los que acuden hasta la meta de este santo lugar, donde siempre somos recibidos por tu mirada de ojos grandes. 

No podemos ocultar la emoción que nos embarga al haber podido realizar la peregrinación en las actuales circunstancias de pandemia, y dando voz a tantos que viven afectados por las secuelas que ha dejado y deja el virus de la covid 19. 

Esta vez, nuestra invocación pone toda su fuerza en pedirte que intercedas ante tu Maestro Jesucristo, con quien gozaste de tanta amistad, para que nos veamos libres de este azote que se sufre en todo el mundo, sobre todo las familias que han perdido seres queridos, los trabajadores y empresarios, deprimidos por causa de la quiebra de sus empresas, las personas mayores, y las más jóvenes, los pequeños pueblos y las grandes ciudades. 

Apóstol Santiago, tú conociste los trabajos de la primera evangelización de nuestra tierra; según la tradición fuiste consolado por la presencia entrañable de la madre de Jesús. Los tiempos que vivimos son recios, y parece que se repiten las circunstancias que describe Santa Teresa cuando afirma que convienen amigos fuertes de Dios para sustentar a los flacos. Tú fuiste amigo del Señor: fortalece la fe de nuestras comunidades parroquiales, de esta iglesia que peregrina en España y de sus pastores, tentados a veces de desánimo por el descenso de la presencia de fieles en las celebraciones litúrgicas y en las actividades apostólicas debido al desplome de la religiosidad. 

Cómo no presentarte la necesidad de vocaciones al ministerio sacerdotal, a la vida consagrada y al laicado cristiano. Tú que fuiste uno de los primeros discípulos del Nazareno, y el primero en testimoniar con tu sangre tu total adhesión al Evangelio, anima en muchos corazones el deseo de seguir a Jesucristo. Te pedimos de manera especial por las comunidades contemplativas, y en concreto por las monjas cistercienses de Buenafuente del Sistal. 

Señor Santiago, son muchas las intenciones que albergamos los que hoy estamos ante tu altar. Déjanos sentir en el fondo de nuestro ser la gracia del acompañamiento que tú experimentaste cuando ibas por los caminos tras las pisadas de Jesús.  

Tú sabes bien cuánto ayuda ver la flecha en el camino, experimentar la luz en la oscuridad, sentir la amistad en la soledad, percibir la mirada amiga en los momentos críticos. Que tu estrella nos acompañe siempre y guíe nuestros pasos por el verdadero camino que es Jesucristo. Imploramos tu bendición, apóstol del Señor. Amén

La Virgen de la Mayor, san Roque y san Vicente son los tres patronos de la ciudad seguntina, patronazgo compartido hasta 1962 con santa Librada

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

Cada año por estas fechas del corazón del mes de agosto, Sigüenza, al igual que otras tantas y tantas localidades, se han vestido de fiesta. La larga y dura pandemia del coronavirus (Sars Covid 19) ya obligó en 2020 a su supresión. Y tampoco en 2021, aunque habrá numerosas actividades culturales y religiosas, podrá haber fiestas populares, tal y como las entendemos. ¡Ojalá que en 2022 todo pueda volver a la ansiada y hasta necesaria normalidad! Y que las celebraciones de 2021 sean signos también de solidaridad hacia los más afectados por la pandemia y signo asimismo de esperanza en su definitiva superación.

Desde este contexto, presento en este artículo algunos apuntes sobre los patrones históricos de Sigüenza.  Las fiestas populares tradicionales de Sigüenza se celebran en torno a san Roque, el patrono municipal, y Nuestra Señora la Virgen de la Mayor, la histórica, vigente y principal patrona. Sus fechas habituales han sido entre los días 12 y 23 de agosto.

En 2021, aunque no habrá procesiones de las imágenes de ambos, sí habrá cultos religiosos, con citas principales el domingo 15 de agosto, la Asunción, patrona de la catedral y de la diócesis; el lunes 16, san Roque; y el domingo 22, la Virgen de la Mayor. Las correspondientes misas, la primera y la tercera en la catedral, y la segunda en las Ursulinas, serán, en los tres casos a las 11:30 horas.

 

San Vicente, el 22 de enero

La ciudad de Sigüenza ha contado, desde su reconquista por el obispo Bernardo de Agén, en 1124, con cuatro patronos históricos. El primero en el tiempo y que todavía permanece es san Vicente, diácono y mártir en el alba del siglo IV, con fecha de celebración el 22 de enero, su memoria litúrgica, y fecha, en el año citado año, de la reconquista.

Estas fiestas nunca han dejado de celebrarse y tiene por epicentro la histórica y bella parroquia seguntina, dedicada al santo, desde la segunda mitad del siglo XII, mandada erigir por el obispo Cerebruno de Poitiers, el segundo en la mitra seguntina después de don Bernardo. Las fiestas de San Vicente se desarrollaron, con esplendor y tipismo, en sus fechas invernales. Es fiesta local. Dispone de cofradía desde 1793.

 

Virgen de la Mayor y Santa Librada

Fue también don Bernardo de Agén, quien, al poner los cimientos, al menos espirituales e ideológicos, de la catedral, quiso dotar a esta de dos elementos capitales en la construcción medieval de las catedrales: las reliquias de un mártir y una imagen mariana. Y aquí nacen el culto y patronazgo respectivo de la mártir aquitana (paisana del obispo don Bernardo) del siglo IV santa Librada y de Nuestra Señora la Virgen María en su misterio de su Asunción y en su advocación popular de la Virgen de la Mayor

Esta, Nuestra Señora de la Mayor, inicialmente se hubo de celebrar en su fecha litúrgica, el 15 de agosto. Y, una vez comenzó también el culto a san Roque, cuarto patrono histórico seguntino, pasó a tener como fecha festiva el domingo siguiente a Roque (fecha que va entre los días 17 y 23 de agosto; en 2021, será el domingo día 22). Litúrgica, religiosa, eclesialmente, la Virgen de la Mayor es la patrona principal de Sigüenza. Desde 1522 existe la Cofradía de la Virgen de la Mayor de Sigüenza.

En relación a santa Librada y su patronazgo, la devoción y la misma identidad de santa virgen y mártir aquitana, cuyas reliquias atesora la catedral en su transepto o crucero norte, en uno de los lugares más extraordinariamente bellos del templo catedralicio, su culto y patronazgo se han visto sometidos a lo largo de los siglos a polémicas interminables y a una nociva superposición de tradiciones, que tanto han oscurecido la verdad y han perjudicado su culto.

¿De qué se trata en sustancia? De la yuxtaposición a la tradición aquitana (la auténtica en nuestro caso: joven virgen martirizada en Aquitana por degollación) con la tradición centroeuropea, aunque de origen galaico-portugués (Bayona la Real sería su cuna), de una santa Librada crucificada (confusión con la Wilgeforte centroeuropea) y las consiguientes falsas leyendas, surgidas tras el Concilio de Trento (1545-1563), y con origen en dos corrientes hagiográficas surgidas a partir del entonces: una racionalista (bolandistas) y otra fantasiosa (barroca) y populista.

Todo ello llegará hasta el entorno del Concilio Vaticano II (1962-1965). En 1962, el entonces obispo de Sigüenza, Lorenzo Bereciartúa Balerdi, solicita a la Santa Sede la supresión del culto, que es así concedido. Y cinco años más, su sucesor, Laureano Castán Lacoma, logra que el Vaticano restituya el culto, pero no el histórico patronazgo de la santa sobre la ciudad y la catedral.

Más de cincuenta años después, la verdad histórica, la tradición aquitana, está ya firmemente asentada y el culto a santa Librada experimenta un nuevo florecer; y en 2016 nació una nueva y dinámica hermandad a ella dedicada.

Hasta 1537, se celebraba a santa Librada el 18 de enero, la teórica fecha de su martirio. Pero desde entonces (el 15 de julio de aquel año se trasladaron las reliquias a su nuevo sepulcro en el citado crucero norte catedralicio), se celebra el 20 de julio.

 

 

San Roque: patronazgo, ermitas, culto

La primera constancia documental de culto a san Roque es del año 1468. La razón del patronazgo del santo, como fiesta, sobre todo municipal, fue a raíz de las entonces frecuentes epidemias de peste, de las que el santo es patrono y protector. Consta también que hubo una cofradía dedicada a él y que esta desapareció en 1689, pasando a cargo del ayuntamiento el mantenimiento de su culto.

Se desconoce con precisión el lugar donde se construyó la primera ermita en Sigüenza en honor de san Roque, aunque se piensa que no fue muy lejos del barrio de San Roque. Fue en 1530 cuando se solicitó terreno para emplazarla, y 38 años después, el ayuntamiento cedió terrenos para este fin. Se piensa que pudo estar situada en el entorno de la denominada Huerta de los Bolos, entre la actual ermita del santo y el puente de San Francisco, ya que, entre 1569 y 1572, en esta zona hubo una comunidad de padres jesuitas, que fundaron y rigieron el llamado Casa Colegio de San Roque confesor.

La segunda ermita de san Roque de Sigüenza fue construida en el final del siglo XVI o comienzos del siglo XVII en lo que camino real o paso de la Mesta, entonces en los extramuros de la ciudad y desde finales del siglo XVIII, por obra del obispo Juan Díaz de la Guerra, barrio ilustrado y neoclásico dedicado al santo, que se ha convertido en uno de los ejes de la ciudad.

Esta segunda ermita del santo debió resultar pequeña y poco apta, máxime después de la citada creación del barrio de San Roque. Por ello, en el año 1805, el obispo Pedro Inocencio Vejarano (el mismo que mandó crear la Alameda), mandó levantar una nueva, la tercera, en el mismo lugar que la segunda, que es sustancialmente la actual. Se trata de un edificio neoclásico, rematado por un airoso campanillo. Con la segunda república, dicha ermita fue expropiada y cedida al ayuntamiento, y en 1934 dejó de prestar oficios cultuales. Y las dos tallas existentes en la ermita, san Roque y san Sebastián, fueron destruidas.

Tras la guerra civil, la ermita fue reparada, pero ya no volvió a fines cultuales. En la actualidad y desde 1990, es sala de exposiciones y eventos culturales promovidos por el ayuntamiento.

¿Dónde fue a parar entonces, en 1934 y hasta nuestros días, el culto a san Roque? A la vecina iglesia de las Ursulinas, antiguo convento carmelita de la Virgen del Carmen y después de frailes franciscanos. Así, en este lugar después hubo frailes carmelitas entre 1594 y 1515. Al marcharse los Carmelitas, llegaron los Franciscanos. La iglesia y convento estaba dedicada a Nuestra Señora de la Porciúncula, título muy franciscano, y en 1835 fue desamortizado. La actual y bellísima factura arquitectónica de este templo data del siglo XVIII (las obras se concluyeron en 1749), por iniciativa del obispo de Sigüenza fray José García de Castro, que, con anterioridad, había sido ministro general de los Franciscanos. Manuel Serrano, vallisoletano, paisano del obispo, fue el arquitecto de esta preciosa obra barroca.

Tras la desamortización del ministro liberal Juan Álvarez de Mendizábal, iglesia y convento volvieron a manos de la diócesis, y en 1867, el entonces de Sigüenza y futuro cardenal, Francisco de Paula Benavides y Navarrete, lo cedió a las Monjas Ursulinas, presentes en Sigüenza, al lado de la ermita de san Roque, desde 1818, y actuales moradoras del lugar, con colegio, internado y convento. Y en este templo, se conserva desde hace más de ochenta años el culto del santo, con una imagen nueva de él, y se tiene su culto en el día de su fiesta, el 16 de agosto, con misa solemne, a las 11:30 horas.

En la catedral seguntina, en la girola, el segundo altar tras pasar la nave de la Epístola es el de San Roque. Es de mediados del siglo XVII (la escritura notarial y con sus características de diseño están fechadas el 18 de febrero de 1666, siendo obispo de Sigüenza Andrés Bravo de Salamanca, el mismo que donó las dos colecciones de ocho tapices flamencos cada una y el altar del trascoro de la catedral, donde está entronizada la Virgen de la Mayor), pero de un marcado estilo herreriano y recoge en su hornacina la talla estofada del santo titular. A ambos lados, hay algunos lienzos alusivos a su vida.

 

 

Pero, ¿quién fue san Roque?

San Roque, protector frente a pestes y males, nació en Montpelier (ahora Francia, entonces Reino de Mallorca), en fecha por determinar entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Parece que murió en Voghera, localidad italiana, junto a Pavía, en Lombardía. Peregrino, confesor de la fe y servidor de los peregrinos compostelanos, de quienes contrajo la peste. Era laico y perteneció la Orden Franciscana Seglar. Fue canonizado en 1584.

Aparece representado en la iconografía cristiana vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, con una llaga en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro, que suele llevar un pan en la boca, llamado Rouna, o un ángel, aunque a veces son representados ambos.

Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto por Europa. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía, que se dedicó al hospedaje de enfermos de peste Dicha cofradía fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.

Su culto llegó a España también a finales del siglo XV. Es patrono de numerosísimas ciudades y pueblos. Significativamente y enlazando su condición de protector frente a pestes y su vinculación compostelana, es patrono también de Santiago desde 1518, año en el que la ciudad asolada por la peste se encomendó al santo para librarse de la misma con la promesa de erigirlo en patrono de la ciudad, renovando cada año el Voto el 16 de agosto, en la céntrica capilla a él dedicada. En 2018 el Papa Francisco, otorgó un Año Jubilar por el 500 aniversario del Voto de la ciudad y patronazgo.

 

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 13 de agosto de 2021

Rafael C. García Serrano

(Conferencia de Nª Srª de la Antigua, Guadalajara)

 

 

 

 

Insiste mi vida conmigo en sus rencillas

tratando de que olvide lo que no creo,

tratando de imponer lo que si creo.

 

Es la lucha enconada de dos olas:

la una que levanta los vientos del pasado,

la otra que opone el aliento del futuro.

 

Y no sé cual vencerá, pero molestan

a este ánimo mío algo cansado

de soportar a este yo desorientado.

.

 

Opinión

Domingo 11 de mayo, 59ª Marcha Diocesana a Barbatona Domingo 11 de mayo, 59ª Marcha Diocesana a Barbatona Viernes, 09 Mayo 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
Francisco, un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos Francisco, un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos Viernes, 02 Mayo 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
El Papa Francisco El Papa Francisco Miércoles, 30 Abril 2025 Laura y María Lara Martínez (Profesoras titulares de Universidad)       El...
Legado del papa Francisco en cinco claves Legado del papa Francisco en cinco claves Viernes, 25 Abril 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...
Procesión General del Viernes Santo en Guadalajara Procesión General del Viernes Santo en Guadalajara Miércoles, 16 Abril 2025 Juan Pablo Mañueco (Escritor y periodista)       Preámbulo   Sólo por...
Pasión de Cristo, confórtanos Pasión de Cristo, confórtanos Miércoles, 16 Abril 2025 Por Jesús de las Heras Muela (Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de ...

            

     

 

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps