Visita guiada a la exposición en sus capítulos primero y segundo e información detallada sobre santa Librada y también la Virgen de la Mayor

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

ATEMPORA, Sigüenza 2022. Segontia entre el poder y la gloria”, ante el 900 centenario de la reconquista de Sigüenza y restauración de la histórica diócesis de Sigüenza.  Este el título y el tema de la nueva exposición que la catedral de Sigüenza, en iniciativa conjunta con el gobierno regional, alberga desde la tarde del pasado viernes 22 de julio. El obispo diocesano, Atilano Rodríguez, acompañado del presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y de otras autoridades civiles y eclesiásticas, preside el acto.

Los seis bloques temáticos llevan por título “Segontia, entre las tinieblas de la historia”, “La restauración de la sede episcopal de Segontia” (esta en cuatro apartados), “La Universidad de Sigüenza”, “Arte medieval cristiano en la diócesis de Sigüenza”, “Tiempos de cambios: la edad de oro seguntina” y “El legado del señorío episcopal medieval de Sigüenza”.

A través de 178 piezas, la exposición remarca el vínculo de una ciudad con la religión, con la cultura, con el espíritu y con el poder y, todo ello, en un marco inconfundible como es la catedral de Sigüenza.

El recorrido por esta muestra artística permite conocer la historia de la ciudad de Sigüenza y su comarca, desde sus orígenes más remotos en la Edad del Hierro, hasta finales del siglo XVIII. Un viaje en el tiempo de más de 2.300 años que comienza en la puerta de san Valero, de acceso al claustro, al comienzo de la nave del evangelio, frente a estas dos colosales esculturas de los arcángeles Gabriel y Miguel, tallas barrocas, del patrimonio catedralicio y restauradas con ocasión de la exposición.

 

“Segontia, entre las tinieblas de la historia”

 

En el nacimiento del río Henares, que está flanqueado al norte por el río Salado y al sur por el río Dulce, es donde comienza la historia de Sigüenza, pero bajo otro nombre: Segontia.  

Por las fuentes romanas. sabemos que este territorio estuvo dominado por la tribu de los arévacos, un pueblo guerrero de la Celtiberia. Muchos son los restos que en esta zona han llegado hasta nosotros. La exposición muestra algunos de los vestigios recuperados por el Marqués de Cerralbo, en excavaciones llevadas a cabo a principios del siglo XX. Espadas y puntas de lanza recuerdan el carácter guerrero de este pueblo, mientras que broches, vasijas y fusayolas hablan de la vida cotidiana más allá de la guerra. De este periodo sabemos que hubo en la Península Ibérica varias ciudades fortificadas bajo el nombre de Segontia. Una de ellas se situaría en esta comarca. Sin embargo, no hay consenso entre los investigadores sobre su emplazamiento exacto, cuestión que sigue siendo, hoy día, un misterio.

Tras la caída de Numancia, en vecina provincia de Soria, en el año 133 antes de Cristo, toda esta comarca pasará a manos de los romanos. No sabemos cuál fue el destino de la Segontia de los arévacos. Posiblemente fue destruida, saqueada o abandonada, como tantas otras poblaciones de Iberia. Lo que sí sabemos es que varios siglos después, durante el Imperio romano, los textos latinos mencionan la existencia de un lugar o quizá ciudad llamada Segontia en estas tierras. Su ubicación exacta, de nuevo, es desconocida. Quizás esté aquí, bajo nuestros pies, quizás unos pocos kilómetros al este, bajo la ermita de los Quintanares, en Horna y próxima al nacimiento del Henares. Solo nuevas excavaciones arqueológicas podrán resolver el misterio.  

Después de la caída del Imperio romano, y tras algunos años de caos, los visigodos lograron imponer la paz y el orden en el interior peninsular. La Segontia romana pasó a ser la Segontia visigoda, cabeza de un Obispado, como consta por las fuentes escritas firmadas también por los obispos de Segontia, que participaron en los decisivos concilios de Toledo desde el siglo VI al siglo VII. En toda esta comarca han aparecido numerosos restos de época visigoda. Los más importantes en la cercana villa de Palazuelos, donde el Marqués de Cerralbo y sus colaboradores desenterraron las piezas que puede contemplar aquí: broches de cinturón, imperdibles, cuchillos, anillos, cuentas de collar y otras piezas nos hablan de estas gentes.   

El reino visigodo no pudo soportar el empuje de las huestes musulmanas, que hacia el año 714 conquistaron el territorio donde nos encontramos, creando un sistema de pequeñas aldeas y torres vigía. La antaño importante ciudad de Segontia empezará a desvanecerse frente al poder emergente de otras poblaciones cercanas, como Atienza o Medinaceli. Del periodo andalusí conservamos algunos restos que han sido localizados en la comarca, como estas vasijas procedentes de Guijosa o el dedal de guarnicionero hallado en la torre de Mojares.

 

Transición temporal hasta el siglo XII

 

Concluido este primer capítulo de la exposición, situado en la panda oeste de la catedral, ya en la panda norte, aparecen, en grandes figuras, algunos de los personajes clave para la historia de Sigüenza entre los siglos XI y XII, un periodo marcado por la guerra entre cristianos y musulmanes y por el nacimiento de personajes como Rodrigo Díaz, más conocido como el Cid.

El visitante a la exposición podrá, además, visitar las tres grandes salas de esta panda norte de la catedral: sala de banderas históricas, sala de los tapices barrocos (colección de Palas Atenea) y la capilla de la Concepción con su espléndida bóveda gótica y el magnífico cuadro de El Greco dedicado a la Anunciación y Encarnación del Señor.

 

“La restauración de la sede episcopal de Segontia”

 

Ya en la panda este del claustro, en su mitad, es preciso hacer parada ante sendas recreaciones de don Bernardo de Sedirac, primero de Toledo, y don Bernardo de Agén, primer obispo de Sigüenza, tras el periodo de dominación musulmana y, según la tradición, conquistador de la ciudad en el año 1124. Lo cierto es que es difícil saber cuál era la situación de este territorio a comienzos del siglo XII, pero un documento firmado por la reina doña Urraca afirma que se encontraba “destruido y asolado”.   

Esta estancia, la sala románica o histórica sala capitular, está dedicada a la construcción de la catedral de Sigüenza; y, de hecho, se trata de una de las salas más antiguas conservadas en este monumental edificio. Aquí podemos ver algunos de los instrumentos usados en su construcción, junto a dos magníficas maquetas que nos ilustran acerca de cómo fue creciendo el templo durante la Edad Media, en sus fases románica primero, y gótica después. También podemos contemplar varias cabeceras de tumbas medievales, llamadas estelas, aparecidas durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el lado sur de la catedral y en el actual barrio de San Roque, situado al norte.

 

Centralidad de santa Librada en la exposición

 

Don Bernardo de Agén, nacido en la zona centro-sur-oeste, en la región de la Aquitania, en la actual Francia, entre Tolosa y Burdeos, trajo consigo a Sigüenza los restos de una santa mártir, concretamente de santa Librada, para animar a los peregrinos de todo el mundo a viajar hasta la recién conquistada y repoblada ciudad de Sigüenza. Además, era preceptivo consagrar las catedrales con las reliquias de un santo, a poder mártir.

Santa Librada fue martirizada por degollación, probablemente durante la persecución del emperador Diocleciano, entre los años 303 y 313. Todos los documentos la identifican con el nombre de Librada y la vinculan estrechamente con el obispo don Bernardo. Ambos eran paisanos, de la región francesa de Aquitania. A día de hoy y con práctica y moral seguridad, sabemos que don Bernardo era de la ciudad de Agén y la ciudad de santa Librada (Sainte Livrade sur Lot) se halla a tan solo 30 kilómetros de distancia, en el medio de una naturaleza muy pródiga en ciruelos.

Según el historiador por excelencia de los obispos y de la diócesis de Sigüenza, fray Toribio de Minguella y Arnedo, el obispo Bernardo trajo a Sigüenza las reliquias de su paisana santa Librada, aprovechando un viaje que hubo de realizar a Francia, concretamente a noroeste del país, para asistir al Concilio provincial, no ecuménico o universal, de Reims, del año 1131, convocado para deponer al antipapa Anacleto II y confirmar al papa legítimo Inocencio II.

Las reliquias de santa Librada hubieron de estar presentes junto al altar de la consagración de la catedral, el 19 de junio de 1169, celebración presidida por el cuarto obispo de Sigüenza tras la reconquista, Joscelmo Adelida (1168-1178). Posteriormente, su emplazamiento fue tras la tumba del sucesor de don Bernardo, en la capilla mayor, el obispo Pedro de Leucata (1152-1156). Y después, el obispo Simón Girón de Cisneros (1301-1326) dotó a las reliquias de una arqueta de plata. Dos siglos después, el obispo Fadrique de Portugal (1519-1532) mandó erigir en el brazo o transepto norte del crucero de la catedral un extraordinario conjunto artístico y religioso, sobre todo de estilo plateresco, dedicado a santa Librada. A partir de este retablo, la traslación de las reliquias de santa Librada a su nuevo altar, en el centro del mismo, en su parte superior y debidamente protegido por una espléndida reja, está datada el 15 julio de 1537, siendo ya obispo de Sigüenza el cardenal García de Loaisa (1532-1540), el sucesor inmediato de don Fadrique.

Ahora, en la exposición, la arqueta de plata se expone al pie del altar de la santa. Tras siglos, dicha arqueta de plata del siglo XIV puede ser ahora contemplada.

 

 

Y también de la Virgen de la Mayor

 

En el citado viaje de 1131, a su regreso a Sigüenza, su obispo Bernardo de Agén trajo también consigo una imagen mariana, a quien después se lo conoció y conoce como la Virgen de la Mayor, patrona principal de Sigüenza.

La catedral de Sigüenza cumple asimismo el requisito de ser catedral mariana desde sus mismos albores. Y la talla de la Virgen, que durante los más de ocho siglos y medio de historia catedralicia y que es objeto principal de devoción, es una imagen traída por el obispo Bernardo.

Se trata de una talla inicialmente románica del siglo XII, esculpida en madera de ciprés, que fue modificada en varias ocasiones, adquiriendo, a partir del siglo XIV, también por a instancias del obispo ya citado Simón Girón de Cisneros, una configuración más gótica, esbelta, elegante y risueña.

La imagen es de las llamadas «vírgenes sagrario», pues tiene una portezuela en la espalda donde se reservaba el Santísimo y se portaba los santos óleos. Es, por ello, imagen también llamada «socia belli» (compañera de batalla), ya que consta que acompañó a don Bernardo en sus incursiones castrenses para recuperar el territorio diocesano

Es la llamada Virgen de la Mayor –también simplemente Nuestra Señora-, con fiesta el domingo siguiente a la Asunción y a san Roque, fiesta precedida por un solemne novenario y coronada con la procesión de los Faroles.

 

 

Desde la segunda mitad del siglo XVII, un espléndido retablo barroco, mandado hacer por el obispo Andrés Bravo de Salamanca (1662-1668) y ejecutada por Juan de Lobera, alberga la venerada imagen de la Virgen de la Mayor, cuya advocación responde, con toda seguridad, al hecho de que desde el siglo XII al siglo XVII, (quinientos años) estuvo en la capilla mayor del templo, de donde hubo de desplazarse hacia 1610, al erigirse allí el retablo mayor, obra de Giraldo de Merlo.

Como es obvio, el visitante a la exposición puede también visitar la capilla mayor y su retablo y el altar de la Virgen de la Mayor.

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 29 de julio de 2022

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

 

Bendita paz, bendito silencio,

tan necesario como el sonido,

para meditar sé bienvenido,

pues contigo, yo en mí, me presencio.

En la reflexión yo me conciencio

y de mí mismo -en mí- me cuido.

También al silencio –así- le pido

que puesto que bien los diferencio

lo que es el son y lo que es el ruido,

mensaje entero sea entendido.

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

Amo amparo albo aupado altar alado,

María, máxima música mía.

Oh rosa, oh madre del Amparo, guía

Amorosa del fiel que se ha acercado 

 

Madre musical, más madre María

Para quien acude a tu amor llegado

Ante Dios más pronto, pues realzado

Rinde en tu amor materno luz más pía.

 

Oro a ti, oh señora, oh obra tan grande

Ante la que el orbe ora en pleitesía,

Lujo y "lumen dei" que lució el día

Bañado en luz en que la Luz se expande.

 

Aurora alada, alba, ayuda, amparo, vía

Unida a Dios por el umbilical y cande

Parto de la luz que el mundo más demande:

Amor, Amparo, Alba, Alma, Alegría…

 

 

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'.

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

 

Por Juan Pablo Mañueco

(escritor y periodista)

 

 

 

 

Mi asidero es un amigo,

un amigo es mi asidero;

así yo lo considero

este verso es su testigo

de que le siento mi abrigo

y para mi es el primero.

Es mi valle en toda lid

y en su capa me revisto.

Bien claro sabed, decid:

-Yo soy amigo de Cristo.

 

 

 

Juan Pablo Mañueco

Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, 2016.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

Poema del libro 'Los versos del cardenal'

https://aache.com/tienda/es/655-cantil-de-cantos-ix.html

 

Vídeo autor:

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

A las 20 horas de este viernes 22 de julio, se inaugura en la catedral de Sigüenza la exposición ATEMPORA 2022; y el martes 26, a las 22 horas, la iluminación exterior

 

Por Jesús de las Heras Muela

(Periodista y sacerdote. Deán de la catedral de Sigüenza)

 

 

 

 

 

 

 

 

La catedral de Sigüenza se apresta a dos grandes acontecimientos (la exposición ATEMPORA 2022, desde la tarde del viernes 22 de julio; y la inauguración de su nueva iluminación ornamental exterior, prevista a partir de las 22 horas del martes 26 de julio, esta página de hoy de NUEVA ALCARRIA ofrece unas informaciones generales sobre ambos eventos. La página se completa con una nueva selección de poemas sobre la catedral, cuya primera entrega ya se publicó en este mismo periódico hace dos semanas.

 

Presentación de ATEMPORA Sigüenza 2022

 

ATEMPORA, Sigüenza 2022. Segontia entre el poder y la gloria”, ante el 900 centenario de la reconquista de Sigüenza y restauración de la histórica diócesis de Sigüenza.  Este el título y el tema de la nueva exposición que la catedral de Sigüenza, en iniciativa conjunta con el gobierno regional, alberga desde la tarde de este viernes 22 de julio. El obispo diocesano, Atilano Rodríguez, acompañado del presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y otras autoridades civiles y eclesiásticas, preside el acto.

Habrá seis bloques temáticos con su siguiente distribución en la catedral: catedral: (1) en la panda oeste del claustro, la parte arqueológica con 65 piezas de épocas celtibérica, romana, visigótica e islámica. (2) El segundo bloque constatará de cuarto apartados, con el denominador común de la reconquista de la ciudad y restauración de la diócesis y comienzos de la construcción de la catedral. Arranca en la sala románica del claustro, con las dos primeras maquetas de la catedral expuestas en el museo.  De ahí, se irá al transepto norte, con la arqueta de plata de las reliquias de santa Librada expuestas, amén de otras imágenes de la santa. El tercer apartado del segundo bloque es el crucero con las imágenes de los profetas y de la anunciación en las columnas del crucero y las cuatro imágenes, restauradas, de la fachada de la sacristía de las Cabezas. Por fin, el cuarto apartado lo constituirán en esencia el sepulcro del obispo don Bernardo de Agén, quien reconquistó la ciudad en 1124, y en cuyas vísperas de su noveno centenario nos hallamos.

(3) El interior de la sacristía de las Cabezas estará dedicado a la Universidad de Sigüenza. (4) La girola ocupará un recorrido a través de esculturas y pinturas de Cristos y de Vírgenes desde la edad media al barroco. (5) El siglo de oro de la catedral (renacimiento) se reserva a la capilla del Doncel, transepto sur, crucero, coro y nave del evangelio hasta la capilla de la Anunciación. (6) Y en la nave de la epístola, los siglos XVII, XVIII y XIX.

La entrada de la exposición será por la puerta hacia al claustro dedicada a san Valero, pertrechada en sus dos lados por las figuras restauradas de dos arcángeles, pertenecientes al patrimonio catedralicio.

 

Nueva iluminación exterior

 

El 22 de marzo de 2021 tuvo lugar, en la Sacristía de las Cabezas, la firma del convenio entre la Fundación Iberdrola, el Obispo de Sigüenza-Guadalajara, junto con el Cabildo catedralicio, y el Ayuntamiento de Sigüenza para proceder a la renovación integral de la iluminación exterior ornamental de la catedral.

La actuación se ha insertado dentro del programas de iluminaciones de Iberdrola en monumentos artísticos y singulares. Y desde criterios también de sostenibilidad, mediante la aplicación de tecnología LED, esta nueva iluminación contribuirá a resaltar el valor de la catedral y de su espléndido, variado y amplio conjunto exterior en su totalidad del templo.

 

El Doncel de Sigüenza

 

 

Tres nuevas miradas poéticas y panorámicas a la catedral

 

“¡Cómo se crece al aire de Castilla

y cómo marca su total destino.

La contemplo guerrera, la adivino

devoción medieval que se encastilla.

 

El rojo sol la pone en la mejilla

un rubor de crepúsculo. Camino

por las silentes naves y termino

doblando en los altares la rodilla.

 

Ya no eres militar, por fuera, acaso,

pero al instante mismo del ocaso

abandonas tu bélica rudeza.

 

Acabas por ser cruz, bóveda y templo,

casa de Dios y por Sigüenza ejemplo

de la piedra que humilla su grandeza”

(Rafael Fernández Pombo)

 

 

“Como Casa de Dios, Puerta del cielo,

haces los ochocientos cincuenta años

siendo orgullo de propios y de extraños

por tu grandiosidad sin paralelo.

 

En tu glorioso y permanente vuelo

por los antaños y por los hogaños

no te han faltado nunca los redaños

cuando algo te ha venido a contrapelo.

 

Eres la solidez de la certeza,

la alta culminación de lo inaudito

el supremo ejemplar de la belleza.

 

Eres el tiempo mismo, en piedra escrito,

la fe, la luz, el arte, la firmeza:

¡la eterna brevedad de lo infinito!”.

(Francisco Vaquerizo Moreno)

 

 

“Elévate despacio, catedral seguntina

que a los cielos asciendes y hacia las nubes claras,

hacia la azul esfera tu piedra se encamina

como si ya a otro ámbito diferente entraras.

Cada nube que pasa ante tus torres se inclina,

parece que trajese la paz que tú clamaras.

La paz, la paz, la paz, la paz que tú nos buscaras.

 

La torre de las campanas sube a la derecha

de la principal puerta, románica. Y soñarás

que tocando el cielo con su aldaba le abre brecha

de sonido, que más allá del cielo escucharas

subiendo hacia lo más alto, como aguda flecha.

Paz, paz, paz… sembla tañer en armonías claras.

Sea siempre mi rezo éste por todas las Guadalajaras”.

(Juan Pablo Mañueco)

 

Prodigio y belleza del Doncel en seis sonetos

 

“¡Oh, Doncel de Sigüenza, marinero

de soledades en la piedra escritas!:

dime qué gozo en tu pensar habitas

con el tiempo a tus flancos prisionero.

 

¡Desdeñaste quizás el claro acero

por la lección de gestas infinitas

y el sosiego gentil en que militas

fue quien te armó para siempre caballero!

 

¡Ay, quién pudiera como tú a la muerte,

bajo dosel de místicos arcanos,

dar el reposo a la luz despierta!

 

Y en el silencio fragante de colmena,

esperar con un libro entre las manos…

¡y en torno de él, eternidad serena”.

(Lope Mateo)

 

“Está el Doncel tendido de tal suerte

que no evoca la muerte y sí el reposo,

perdida la mirada en el hermoso

paisaje de Sigüenza noble y fuerte.

 

La catedral parece que lo advierte,

se hace nido de piedra silencioso

y le ofrece al Doncel el prodigioso

abierto libro de la propia muerte.

 

¡Cuántas cosas, Sigüenza! ¡Cuánta historia

en las murallas cada tarde esparce

el viento que enamora tus esquinas!

 

Déjame que me lleve en la memoria

al Doncel, don Martín Vázquez de Arce,

muerto en flor por las vegas granadinas”.

(Rafael Fernández Pombo)

 

“Nadie tan elocuente y tan callado,

tan perezoso nadie y tan activo,

y, ora por libre u ora por cautivo,

nadie como él de ocioso y de ocupado.

 

Nadie tan incansable y tan dejado,

tan complaciente nadie y tan esquivo,

y, ora por manso u ora por altivo,

nadie como él de afín y de alejado.

 

Nadie como él de incierto y de rotundo,

que raye tan a ras y a tanta altura,

y sea, de tan claro, tan rotundo.

 

Y es que nadie jamás en escultura

fue capaz ya de hacer en todo el mundo

más sublime y excelsa criatura”

(Francisco Vaquerizo Moreno)

 

“Labrada en alabastro su figura,

Mostrada bajo gótico templete,

contémplase al Doncel como cadete,

recostado en su propia sepultura.

 

De capa santiaguista y de armadura,

cubierta la cabeza de un bonete,

descuelga al ceñidero un puñalete,

y medita de un libro la lectura.

 

Fuiste guerrero fiel y combatiste

al moro de la vega granadina.

Luchaste con valor. Allí caíste.

 

Y la Travesaña seguntina

a la Plaza Mayor aún persiste

la voz de su leyenda en cada esquina”.

(Enrique Gallego Gredilla)

 

“¡Qué lluvia de luceros asombrados!

¡Qué baño de soturnas humedades!

¡Qué balbuceo de locuacidades

y que silencio de significados!

 

Martín Vázquez de Arce, y enterrados,

nadando en jugos de musgosidades,

sus ascendencias y fraternidades,

sus amigos, sus perros, sus criados.

 

Denuncia fama ilustre una cartela;

en años veinticinco, nos revela,

calló sobre la vega de Granada.

 

Su corazón, de batallar herido,

dejó de palpitar y en este nido

haber quiso la luz de su mirada!

(José Antonio Suárez de Puga)

 

 

“En la calma sin fin de tu mirada,

la esperanza en la luz de otra mañana,

el amor por la tierra castellana,

el dolor de la Vega de Granada.

 

En tus manos, la fuerza de la espada,

una huella humanista y cortesana,

el misterio de un libro…, tu lejana

meditación profunda y confiada.

 

A la orilla de del tiempo y de la historia,

tu sonrisa enigmática y secreta,

tu dulzura viril y tu leyenda.

 

que el león de la vida y de la gloria

y el pajecillo de la humilde pena

goza que el sabio indague y no comprenda”.

(María Ángeles Novella Viejo)

 

Artículo publicado en 'Nueva Alcarria' el 22 de julio de 2022

Información

Obispado en Guadalajara
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Teléf. 949231370
Móvil. 620081816
Fax. 949235268

Obispado en Sigüenza
C/Villaviciosa, 7
19250 Sigüenza
Teléf. y Fax: 949391911

Oficina de Información
Alfonso Olmos Embid
Director
Obispado
C/ Mártires Carmelitas, 2
19001 Guadalajara
Tfno. 949 23 13 70
Fax: 949 23 52 68
info@siguenza-guadalajara.org

 

BIZUM: 07010

CANAL DE COMUNICACIÓN

Mapa de situación


Mapa de sede en Guadalajara


Mapa de sede en Sigüenza

Si pincha en los mapas, podrá encontrarnos con Google Maps